La educación superior ante la pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.2.0

Palabras clave:

Educación superior, Educación en línea, Pandemia

Resumen

La pandemia ha obligado a hacer cambios sustanciales y vertiginosos que han afectado la vida de las comunidades en todos los contextos. Al principio, cuando se decretó el confinamiento de manera sucesiva en los diferentes países que se iban viendo afectados, Han comentaba que el coronavirus estaba “poniendo a prueba nuestro sistema” (2020). Nosotros queremos contarles cómo, desde nuestro punto de vista, y a partir de una investigación de corte etnográfico realizada en 10 universidades de América Latina y Europa cuyos resultados publicaremos próximamente, se ha puesto a prueba el Sistema de Educación Superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Herrera Pavo, Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.

Su desarrollo profesional se ha dado, principalmente, en el ámbito de la educación y la cooperación internacional. Psicopedagogo y doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Ha trabajado como gestor, profesor e investigador en diversas instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales; incursionando en los campos de la evaluación, del currículo, del e-learning, de la educación bilingüe intercultural, de la formación del profesorado, de la inclusión educativa y del género en educación. Ha trabajado en el Ministerio de Educación como Director Nacional de Estándares Educativos, Director Nacional de Currículo, Subsecretario de Fundamentos Educativos y Viceministro de Educación. Actualmente, es docente investigador del Área de Educación de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador; también colabora como docente en el máster de Educación y TIC de la Universitat Oberta de Catalunya; y es editor de la Revista Andina de Educación.

Griselda Amuchástegui, Universidad Provincial de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Docente de Educación Física (EF) (1988), Licenciada en Educación Física Universidad Nacional de la Plata (UNLP, 2000), cursó estudios de Investigación Educativa en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) en Santiago de Chile (1998). Sus búsquedas teóricas siempre están enfocadas a resolver los desafíos de la práctica profesional en escenarios formales y no formales. Realizó las tareas de diseño e implementación, formación docente y consultorías en Educación, Educación Física, Educación Especial, Educación de Emergencias y Desarrollo. Su labor profesional ha abarcado múltiples geografías: desde áreas rurales en la provincia de Córdoba (Argentina), Ministerios de Educación en Asia Central y Sudeste Asiático, emergencias naturales en América Latina y África, hasta trabajos de asesoría en desarrollo educativo y social con instituciones públicas y privadas.
Está orgullosa de haber trabajado quince años en los patios de las escuelas. Desde 1994, con pausas, su interés prioritario se ha centrado en la formación docente y profesional orientada a la perspectiva sociocrítica y pedagógica de la EF, los proyectos transdisciplinarios y el desarrollo social.
Ha participado en Seminarios, Congresos y Talleres como asistente y disertante, enfocados en Educación Física Escolar, Formación de Docentes, Educación de Emergencias, Educación diseñada para la pluralidad y aportes de enfoques socioemocionales en Educación.
Entre 2014 y 2015, diseñó y coordinó un proceso colaborativo de cambio curricular en Educación Física en la República del Ecuador.
Actualmente es profesora e investigadora de la Facultad de Educación Física (FEF) de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), donde también es miembro de la Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales. 

Jorge Balladares Burgos, Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.

Dedicado a la educación universitaria, educación formal y no formal. Le gusta tanto la filosofía como las tecnologías de la información y comunicación. A su vez, es un convencido de las causas sociales por construir un mundo mejor. Es licenciado en Filosofía por la Universidad del Salvador, máster en Filosofía  y Tecnologías Aplicadas a la Gestión y Práctica Docente por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y doctor en Formación del Profesorado y TIC en Educación por la Universidad de Extremadura. Actualmente es docente investigador del Área de Educación y Coordinador académico de la Unidad de Gestión de la Educación Virtual en la Universidad Andina Simón Bolívar.

Referencias

Anderson, T., Rourke, L., Garrison, D. R., & Archer, W. (2001). Assessing teaching presence in a computer conferencing context. Journal of Assynchoronous Learning Network, 5(2), 1–17.

Badiou, A. (26 de marzo, 2020). Sur la situation épidémique. QG - Le Média Libre.

Balladares Burgos, J. A. B. (2018). Competencias para una inclusión digital educativa. Revista PUCE, 107, 191-211. doi:10.26807/revpuce.v0i107.179

Baran, E., Correia, A. P., & Thompson, A. D. (2013). Tracing Successful Online Teaching in Higher Education: Voices of Exemplary Online Teachers. Teachers College Record, 115, 41.

Bennett, S., & Lockyer, L. (2004). Becoming an Online Teacher: Adapting to a Changed Environment for Teaching and Learning in Higher Education. Educational Media International, 41(3), 231-248. doi:10.1080/09523980410001680842

Bustos, A., & Salvador, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XV(44), 163–184.

Conceição, S. C. O. (2006). Faculty lived experiences in the online environment. Adult Education Quarterly, 57(1), 26-45. doi:10.1177/1059601106292247

Coppola, N. W., Hiltz, S. R., & Rotter, N. G. (2002). Becoming a virtual professor: Pedagogical roles and asynchronous learning networks. Journal of Management Information Systems, 18(4), 169–189. doi:10.1080/07421222.2002.11045703

Dennen, V. (2007). A chorus of online voices: Reflections on the future of online instruction. En J. M. Spector (Ed.), Finding your online voice: Stories told by experienced online educators (pp. 183–196). Routledge. doi:10.4324/9780203825167

Freire, P. (1990). 4. El proceso de alfabetización política. En P. Freire, La naturaleza política de la educación (pp. 113–120). Ediciones Paidós Ibérica.

Goodyear, P., Salmon, G., Spector, M., Steeples, C., & Tickner, S. (2001). Competences for Online Teaching: A Special Report. ETR&D, 49, 65–72 (2001). doi:10.1007/BF02504508

Gorsky, P., & Blau, I. (2009). Online teaching effectiveness: A tale of two instructors. International Review of Research in Open and Distance Learning, 10(3), 1–27. doi:10.19173/irrodl.v10i3.712

Guasch, T., Alvarez, I., & Espasa, A. (2010). University teacher competencies in a virtual teaching/learning environment: Analysis of a teacher training experience. Teaching and Teacher Education, 26(2), 199–206. doi:10.1016/j.tate.2009.02.018

Han, B. C. (22 de marzo, 2020). Coronavirus: La emergencia viral y el mundo de mañana. El País.

Herrera Pavo, M. Á. (2019). Un modelo pedagógico para la educación superior virtual centrado en el aprendizaje colaborativo. En P.Vélez León, Y. Yaguana Castillo (Coords.), Nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza- aprendizaje, (pp. 51-55). Loja: UTPL.

Herrera Pavo, M. Á. (2021). Collaborative learning for virtual higher education. Learning, Culture and Social Interaction, 28, 1-15. doi:10.1016/j.lcsi.2020.100437

Hislop, G. W., & Ellis, H. J. C. (2004). A study of faculty effort in online teaching. The Internet and Higher Education, 7(1), 15–31. doi:10.1016/j.iheduc.2003.10.001

Kirschner, P., Martens, R. L., & Strijbos, J. W. (2004). CSCL in Higher Education? En What we know about CSCL (pp. 3–30). Kluwer Academic Publishers. doi:10.1007/1- 4020-7921-4_1

LaPointe, D. K., & Gunawardena, C. N. (2004). Developing, testing and refining of a model to understand the relationship between peer interaction and learning outcomes in computer‐mediated conferencing. Distance Education, 25(1), 83–106. doi:10.1080/0158791042000212477

Levine, A., & Sun, J. (2002). Barriers to distance education. American Council on Education.

Major, C. H. (2010). Do virtual professors dream of electric students? University faculty experiences with online distance education. Teachers College Record, 112(8), 2154–2208.

McShane, K. (2004). Integrating face-to-face and online teaching: Academics’ role concept and teaching choices. Teaching in Higher Education, 9(1), 3–16. doi:10.1080/1356251032000155795

Moravec, J. W. (2013). Knowmad society: The “new” work and education. On the Horizon, 21(2), 79-83. doi:10.1108/10748121311322978

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: Actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Ramonet, I. (29 de abril, 2020). Coronavirus: La pandemia y el sistema-mundo. Página12.

Rourke, L., Anderson, T., Garrison, D. R., & Archer, W. (1999). Assessing social presence in asynchronous text- based computer conferencing. The Journal of Distance Education, 14(2), 50–71.

Russo, T., & Benson, S. (2005). Learning with Invisible Others: Perceptions of Online Presence and their Relationship to Cognitive and Affective Learning. Journal of Educational Technology & Society, 8(1), 54–62.

Valverde-Berrocoso, J. (2011). Docentes e-competentes. Barcelona: Octaedro.

Young, S. (2006). Student Views of Effective Online Teaching in Higher Education. International Journal of Phytoremediation, 21(1), 65–77. doi:10.1207/s15389286ajde2002_2

Publicado

2020-10-26

Cómo citar

Herrera Pavo, M. Ángel, Amuchástegui, G., & Balladares Burgos, J. (2020). La educación superior ante la pandemia. Revista Andina De Educación, 3(2), 2–4. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.2.0
Métricas alternativas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.