Formación de tutoras y tutores virtuales. Una experiencia educativa desde el punto de vista de los capacitadores
DOI:
https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.1Palabras clave:
Enseñanza remota, Enseñanza virtual, Formación del profesorado, Tutoría virtualResumen
La pandemia causada por el brote de la COVID-19 obligó a las instituciones de educación superior a transitar de forma emergente a la enseñanza remota. En este contexto, varias instituciones educativas iniciaron procesos de capacitación para que el profesorado potencie y/o desarrolle habilidades en el uso de las TIC que les permitieran continuar con los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo presenta la experiencia de cinco tutores virtuales que tutorizaron un curso intensivo de formación en docencia virtual en el que participaron 520 profesores universitarios. Los resultados evidencian competencias comunicacionales de nivel básico, dificultad en el uso herramientas tecnológicas y en aplicación de normas de netiqueta; y, en cuanto al trabajo con las e-actividades, se identificó que al profesorado le son más complejos los procesos de planificación y evaluación de estas, mientras que su diseño le resulta más sencillo.
Descargas
Referencias
Acuerdo ministerial Nº 00126-2020. Por el cual se declara el Estado de Emergencia Sanitaria. Publicado en el Suplemento - Registro Oficial Nº 160 del 12 de marzo de 2020. Ministerio de Salud Pública [MSP].
Amaro de Chacín, R. (2011). La planificación didáctica y el diseño instruccional en ambientes virtuales. Investigación y Postgrado, 26(2), 93-128.
Basantes, A., Cabezas, M., & Casillas, S. (2020). Competencias digitales en la formación de tutores virtuales en la Universidad Técnica del Norte, Ibarra-Ecuador. Formación Universitaria, 13(5), 269–282.
Bautista, G., Borges, F., & Forés A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea Ediciones.
Cabero, J. (2004). La función tutorial en la teleformación. En F. Martínez y M. Prendes (Coord.) Nuevas tecnologías y Educación (pp. 129-143). Madrid: Pearson Educación.
Cabero, J. & Barroso, J. (2013). El tutor virtual, características y funciones. En G. Padilla, F. Leal, M. Hernández, y J. Cabero. Un Reto para el Profesor del Futuro: La Tutoría Virtual. (pp.15-42). SINED.
Cabero, J., Marín, V., & Castaño, C. (2015). Validación de la aplicación del modelo TPACK para la formación del profesorado en TIC. @tic. revista d’innovació educativa, 14, 13-22.
Cazco, G., González, M., Abad, F., & Mercado, M. (2016). Digital competence of the university faculty: case study of the Universidad Nacional de Chimborazo. En Proceedings of the fourth international conference on technological ecosystems for enhancing multiculturality, 147-154. doi:10.1145/3012430.3012510
Czerwonogora, A. (2014). El Aprendizaje en la Era Digital. Nuevos escenarios para el mundo conectado. En E. Fiore y J. Leymonié (eds.). Didáctica práctica para enseñanza básica, media y superior (pp. 235-258). Montevideo: Grupo Magro.
Consejo de Educación Superior [CES]. (2020). Normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas en las Instituciones de Educación Superior, debido al estado de excepción decretado por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19.
Córica, J. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 255-272. doi:10.5944/ried.23.2.26578
Delgado, M. & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2). 1-21. doi:10.15517/aie.v9i2.9521
Durán, A. (2016). Formación en competencias del docente universitario. Educere, 20(67), 529-538.
Gros, B. y Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 36(1), 1-13. doi:10.35362/rie3612831
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review, 27.
Humanante, P., Solís, M., Fernández, J., & Silva, J. (2019). Las competencias TIC de los estudiantes que ingresan en la universidad: una experiencia en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad latinoamericana. Educación Médica, 20(3), 134–139. doi:10.1016/j.edumed.2018.02.002
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2019). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Encuesta multipropósito.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado [INTEF]. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente Octubre 2017. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España.
Koehler, M. & Mishra, P. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054.
Koheler, M., Mishra, P., & Cain, W., (2015). ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia, 10(6), 9-23.
Lezcano, L. & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informe Científico Técnicos-UNPA, 9(1), 1-36. doi:10.22305/ict-unpa.v9i1.235
Padilla, G., Leal, F., Hernández, M., & Cabero, J. (2004). Un reto para el profesor del futuro: la tutoría virtual. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Pardo, H. & Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School.
Pérez, M., Ortiz, M., & Flores, M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50),188-206.
Ruiz, E., Martínez de la Cruz, N., Galindo, R., & Galindo, L. (2015). Competencias comunicativas en foros virtuales. Una experiencia de colaboración entre docentes. Anais da X Conferência Latino-Americana de Objetos e Tecnologias de Aprendizagem, 56-60.
Ruiz, A., Domínguez, M., Navío, E., & Rivilla, A. (2020). University teachers’ training: the Digital Competence. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 58, 181–215.
Salinas, J. (2004). Comunidades virtuales de aprendizaje. Comunicación y pedagogía, 194, 20-24.
Salmon, G. (2020). Five Stage Model. Gilly Salmon.
Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Barcelona: UOC.
Taylor, P. & Maor, D. (2000). Assessing the efficacy of online teaching with the Constructivist On-Line Learning Environment Survey. En A. Herrmann y M. Kulski (eds.), Flexible Futures in Tertiary Teaching. Proceedings of the 9th Annual Teaching Learning Forum, 2-4. Perth: Curtin University of Technology.
Torres, J. (2002). Diagnóstico de la educación virtual en Ecuador. IESALC.
UNESCO. (2015). Guía básica de Recursos Educativos Abiertos (REA).
Valverde, J., & Garrido, M. (2005). La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1), 153-167.
Yot, C. & Marcelo, C. (2013). Tareas y competencias del tutor online. Profesorado, 17(2), 305-325.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.