Enseñanza remota y redes sociales: estrategias y desafíos para conformar comunidades de aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.5

Palabras clave:

Redes sociales, Comunidades de aprendizaje, Educación abierta, Microaprendizaje, Enseñanza remota

Resumen

El reciente brote de coronavirus transformó los procesos de formación llevándolos de manera emergente a la virtualidad y obligando a las instituciones de educación a desarrollar estrategias para transitar hacia la enseñanza remota. La Web Social facilitó la transición tecnológica y junto a la conformación de comunidades virtuales de aprendizaje se flexibilizaron los ambientes de enseñanza y crearon diferentes formas de interacción para cumplir los objetivos académicos. Este ensayo, a través de la revisión documental, propone lineamientos para convertir a las Redes Sociales en comunidades de aprendizaje e identifica que entre los principales beneficios están: (1) facilitar el acceso a la información, (2) la interconectividad ubicua y (3) la distribución de contenidos de forma rápida, libre y con gran alcance.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Alejandro Salas Bustos, Universidad de las Américas. Quito, Ecuador

Magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y licenciado en Comunicación con mención en periodismo para prensa, radio y televisión por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Docente presencial y virtual en la Universidad de las Américas (UDLA) y Universidad Andina Simón Bolívar. Tutor y facilitador de cursos presenciales, abiertos y virtuales. Experiencia en áreas de comunicación y proyectos sociales en instituciones públicas, editoriales y Organizaciones no Gubernamentales. Trayectoria de investigación académica desarrollada en el campo de los estudios visuales vinculado a temas ambientales, redes sociales aplicadas a la educación y conformación de comunidades virtuales de aprendizaje. Montañista y fotógrafo aficionado. 

Referencias

Abuín, N. (2009). Las redes sociales como herramienta educativa en el ámbito universitario. RELADA-Revista Electrónica de ADA-Madrid, 3(3), 199-205.

Acuña Sossa, M., Gil Rendón, M. E., & Sandoval Poveda, A. M. (2016). Buenas prácticas para la selección de recursos educativos abiertos: experiencias del MOOC innovación educativa con REA. Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 47-73.

Aparici, R., & Osuna Acedo, S. (2013). La Cultura de la Participación. Revista Mediterránea de Comunicación, 4 (2), 137-148. doi:10.14198/MEDCOM2013.4.2.07

Bermeo, F., Hernandez J. S., & Tobon S. (2016). Análisis documental de V heurística mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 12(6), 103-121.

Bonwell, C., & Eison, J. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom. ASHE-ERIC Higher Education Report, n.º 1. Washington, D.C.: The George Washington University.

Buxarrais, M. R. (2016). Redes sociales y educación. Education in the Knowledge Society, 17(2), 15-20.

Cabero-Almenara, J., Marín-Díaz, V., & Llorente-Cejudo, M.C. (2012). Desarrollar la competencia digital. Sevilla: Eduforma.

Cabero-Almenara, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec, 20, 1-34. doi:10.21556/edutec.2006.20.510

Conner, M.L. (2013). Introduction to Informal Learning. MarciaConner.

Freire, P. (2010). Pedagogía del compromiso. América Latina y Educación Popular. Barcelona: Hipatia Editorial.

García-Martín, J., & García-Sánchez, J. N. (2013). Patterns of Web 2.0 tool use among young Spanish people. Computers & Education, 67, 105-120. doi:10.1016/j.compedu.2013.03.003

Gómez, M., Roses, S., & Farías, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(38), 131-138. doi:10.3916/C38-2012-03-04

Hertel, G. (2002). Managing virtual teams based on models from social psychology: The VIST model. En E. H. Witte (cd.), Sozialpsychologie wirtschaftlicher Prozesse, 172-202. Lengerich: Pabst Publishers.

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review.

Keyser, M. W. (2000). Active learning and cooperative learning: Understanding the difference and using both styles effectively. Research Strategies, 17(1), 35-40.

Lamí Rodríguez del Rey, L. E., Rodríguez del Rey Rodríguez, M. E., & Pérez Fleites, M. G. (2016). Las comunidades virtuales de aprendizaje: sus orígenes. Universidad y Sociedad, 8 (4). pp. 93-101.

Lorenzo-Romero, C. , & Buendía-Navarro, M. M. (2016). Uso de la web social en enseñanzas medias. Interciencia, 41(3), 198-203.

Mortera, F., Salazar, A., & Rodríguez, J. (2012). Metodología de búsqueda y adopción de recursos educativos. En M. S. Ramírez y J. V. Burgos (coords.), Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos, 65-71.

Nelso, A. (Octubre de 2001). Identidad y responsabilidad en la sociedad de la información. En III Congreso: Católicos y Vida Pública. Retos de la nueva sociedad de la información. Fundación Universitaria San Pablo-CEU. Madrid.

OCDE. (2007). Giving Knowledge for Free. The Emergence of Open Educational Resources. París: Centre for Educational Research and Innovation (CERI).

OMS. (11 de marzo de 2020). WHO Director General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19-11 March 2020. WHO.

Prato, L., & Villoria, L. (2010). Aplicaciones Web 2.0: Redes Sociales. Córdoba: Editorial Universitaria de Villa María.

Pinto Molina, M. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Boletín de la ANABAD, 39(2), 323-342.

Przybylski, A. K., Murayama, K., DeHaan, C. R., & Gladwell, V. (2013). Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out. Computers in Human Behavior, 29(4), 1841-1848. doi:10.1016/j.chb.2013.02.014

Rheingold, H. (1993). The virtual Community. Homesteading on the Electronic Frontier. New York, U.S.: Perseus Book.

Roig-Vila, R. (2011). Redes sociales educativas: propuestas para la intervención en el aula. En J. Martínez Sánchez y I. M. Solano Fernández (coords.), Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red ,137-152. Valencia: Editorial Marfil.

Sáez, E. (2006). Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades virtuales. Castellón: Universidad Jaume I.

Schäfer, M. T., & Kranzlmüller, P. (2007). RTFM! Teach Yourself Culture in Open Source Software Projects. En T. Hug (ed.), Didactics of Microlearning. Concepts, Discourses and Examples, 324-340. New York: Waxmann.

Shin, DH., & Kim, WY. (2008). Applying the technology acceptance model and flow theory to cyworld user behavior: Implication of the Web2.0 user acceptance. Cyberpsychol. Behav., 11, 378-382. doi:10.1089/cpb.2007.0117

Stürmer, M. (2005). Open Source Community Building [Tesis de licenciatura]. Facultad de Economía y Ciencias Sociales, Universidad de Berna.

Trabaldo, S., Mendizábal, V., & González Rozada, M. (Octubre-noviembre de 2017). Microlearning: experiencias reales de aprendizaje personalizado, rápido y ubicuo. En IV Jornadas de TIC e Innovación en el Aula, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

UNESCO. (22 de junio de 2012). Declaración de París sobre los REA. Congreso Mundial sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA), París.

Valverde Berrocoso, J. (2015). El movimiento de ’educación abierta’ y la ’universidad expandida’. Tendencias Pedagógicas, 16, 157-180.

Vázquez Martínez, A. I., & Cabero-Almenara, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación. Revista Complutense de Educación, 26, 253-272. doi:10.5209/rev_RCED.2015.v26.47078

Vences, N. A. (2009). Las redes sociales como herramienta educativa en el ámbito universitario. RELADA-Revista Electrónica de ADA-Madrid, 3(3), 199-205.

Publicado

2020-12-26

Cómo citar

Salas Bustos, D. A. (2020). Enseñanza remota y redes sociales: estrategias y desafíos para conformar comunidades de aprendizaje. Revista Andina De Educación, 4(1), 36–42. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.5
Métricas alternativas

Artículos más leídos del mismo autor/a