El aprendizaje electrónico en tiempos de pandemia: Eficiencia terminal de un MOOC

Autores/as

  • Mariel García Leal Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado de Nuevo León (IIIEPE). Monterey, México. https://orcid.org/0000-0003-0969-2982
  • Hernán Medrano Rodríguez Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado de Nuevo León (IIIEPE). Monterey, México. https://orcid.org/0000-0001-7338-113X
  • José Antonio Vázquez Acevedo Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado de Nuevo León (IIIEPE). Monterey, México. https://orcid.org/0000-0002-7159-9888
  • José Carlos Romero Rojas Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado de Nuevo León (IIIEPE). Monterey, México. https://orcid.org/0000-0003-2499-5957
  • Luz Natalia Berrún Castañón Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado de Nuevo León (IIIEPE). Monterey, México. https://orcid.org/0000-0003-2988-7031

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.12

Palabras clave:

Aprendizaje electrónico, Curso de formación, Educación a distancia, Pandemia

Resumen

El presente estudio tiene por objeto concluir sobre las variables que mantienen una correlación altamente positiva en la eficiencia terminal de un curso de formación en modalidad electrónica para profesionales de la educación, implementado en 14 de países de Iberoamérica. Desde un enfoque cuantitativo y mediante un muestreo voluntario, se recopiló información de 211 profesionales de la educación. Para el análisis estadístico de los datos se utilizaron tablas de contingencia y pruebas de ji cuadrada. Los resultados muestran que la edad, el rol y los cursos tomados previamente son variables de alto impacto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariel García Leal, Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado de Nuevo León (IIIEPE). Monterey, México.

Ingeniería Industrial por la Universidad Tecmilenio, con Maestría en Administración de Negocios, Especialidad en Calidad y Productividad, y doctoranda de Educación con Acentuación en Tecnología Educativa. Es Investigadora Institucional del Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado de Nuevo León; y profesora asociada del Departamento de Ingeniería en la Universidad Tecmilenio.

Hernán Medrano Rodríguez, Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado de Nuevo León (IIIEPE). Monterey, México.

Profesor de Educación Primaria, Lic. en Educación Especial y Lic. en Derecho en México. Maestría en Innovación y Sistema Educativo y Doctorado en Pedagogía por la UAB, España. Ha sido profesor de educación primaria, educación especial, licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente es Profesor en la Escuela de Ciencias de la Educación y Director General de Investigación en el IIIEPE. 

José Antonio Vázquez Acevedo, Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado de Nuevo León (IIIEPE). Monterey, México.

Economista por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), y pasante de la Maestría en Ciencias Políticas. Es Director de Planeación y Evaluación del Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación de Nuevo León y profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Políticas de la UANL.

José Carlos Romero Rojas, Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado de Nuevo León (IIIEPE). Monterey, México.

Licenciado en Economía por el ITESM, certificado en Economía Aplicada por la Southern Methodist University. Desde 2015 hasta la actualidad ha colaborado con el ITESM en la redacción de artículos de investigación económica y a partir de 2020 ha colaborado con el IIIEPE en proyectos de investigación educativa.

Luz Natalia Berrún Castañón, Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado de Nuevo León (IIIEPE). Monterey, México.

Licenciada en Nutrición, con Certificación por el Colegio de Nutrición, Maestría en Salud Pública y Especialidad en Nutrición Comunitaria y Doctora en Planeación y Liderazgo Educativo. Actualmente se desempeña como Rectora del Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación en Nuevo León (IIIEPE), y Asesora en la Estrategia de Hambre Cero Nuevo León, por parte del Consejo Nuevo León.

Referencias

Alemán, L. Y., Sancho, T., & Gómez, M. G. (2015). Indicadores de calidad pedagógica para el diseño de un curso en línea masivo y abierto de actualización docente. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 104-119. doi:10.7238/rusc.v12i1.2260

Bernal, M. C. (2015a). Abandono de los estudiantes en los MOOC [Tesis de Maestría]. Universidad de Murcia.

Bernal, M. C. (22-25 de junio, 2015b). El abandono de los estudiantes en los MOOC. Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación. Ubicuo y social: Aprendizaje con TIC. Zaragoza, España.

Breslow, L., Pritchard, D. E., DeBoer, J., & Stump, G. S. (2013). Studying Learning in the Worldwide Classroom Research into edX’s First MOOC. Research & Practice in Assessment, 8(1), 13-25.

Cabero, J., Llorente, M. C., & Vázquez, A. I. (2014). Las tipologías de MOOC: Su diseño e implicaciones educativas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 14-26.

Christensen, G., Steinmetz, A., Alcorn, B., Bennet, A., Woods, D., & Emanuel, E., (2013). The MOOC Phenomenon: Who Takes Massive Open Online Courses and Why? SSRN, 11(13), 1-14. doi:10.2139/ssrn.2350964

Dawson, P. (2018). The failure of MOOCs [Presentación]. Monash University.

Díaz, S. L., & Hernández, M. A. (7 de octubre, 2019). Capacidad de enseñanza para la educación superior: La Importancia de la formación pedagógica en los docentes [Artículo]. Revista Edurama.

edX (2020). Acerca de nosotros.Transformación mediante la educación [Página web]. edX.

Fundación Telefónica (2015). Los MOOC en la educación del futuro la digitalización de la formación. Barcelona: Ariel.

Guajardo, M. (2016). Efectividad del Desempeño Docente. Tendencias Globales. Desafíos Regionales. Co-PED/RIED.

Hill, P. (2 de marzo, 2013). The Four Student Archetypes Emerging in MOOCs [Página web]. eLiterate.

Lalangui, J.H., Valarezco, J. W., & Fernández, H.P. (2019). La evaluación del desempeño como factor influyente en la formación profesional del docente universitario. Conference Proceedings UTMACH, 3(1), 448-455.

Lederman, D. (16 de enero, 2019). Why MOOCs Didn’t Work, in 3 Data Points [Página web]. Inside Higher Ed.

Martínez, G. I., Guevara, A., & Valles, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Revista Ra Ximhai, 12(6), 12-134.

Martínez, S. I., & Lavín, J. L. (2017). Aproximación al concepto de desempeño docente, una revisión conceptual sobre su delimitación. Congreso Nacional de Investigación Eucativa, COMIE 2017, San Luis Potosí.

Méndez, C.M. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y consideraciones prácticas. RED. Revista de Educación a Distancia, 39(1), 1-19.

Mercado, R. (2018). Háblame de TIC 6. Cursos masivos abiertos en línea (MOOCs): El caso de México. México: Editorial Brujas.

MoocMaker (2021). Construcción de Capacidades de Gestión de MOOCs en Educación Superior [Página web]. Mooc Maker.

Navarro, A., Sánchez, I., & Martín, M. (2004). Análisis estadístico de encuestas de salud. Cursos GRAAL 3. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Nieva, J. A., & Martínez, C. O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y sociedad, 8(4), 14-21.

Ortega, S. (2011). Proyecto estratégico regional sobre docentes. UNESCO-OREALC/CEPPE. Formación continua. [Documento en línea].

Prado, D., Diaz, N., & Vázquez, C. (2019). Importancia de la formación inicial docente como facilitador de prácticas inclusivas en Educación. Polyph?nía. Revista de Educación Inclusiva, 2(2), 141-174.

Ramírez, M. S., & Mendoza, A. (2017). Innovación y sustentabilidad energética. Formación con MOOCs e innovación educativa. México: Narcea Ediciones.

Reich, J., & Ruipérez, J. (2019). The MOOC pivot. Science, 363(6423), 130-131. doi:10.1126/science.aav7958

Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista PRELAC, 1(7), 7-23.

Ruiz, C. (2015). El MOOC: ¿un modelo alternativo para la educación universitaria? Apertura, 7(2), 1-14.

Sánchez, E. A., Inzunza, S., & Ávila, A. (2015). Probabilidad y estadística I. México: Grupo Editorial Patria.

SCOPEO (2013). SCOPEO, Informe nro. 2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Observatorio de la Formación en Red, Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, Universidad de Salamanca.

Shah, D. (2 de diciembre, 2019). By the Numbers: MOOCs in 2019 [Página web]. Central Class.

UNDP (2020). Nuestros aliados [Página web]. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

UNESCO (2016). Perspectivas sobre políticas docentes en América Latina y el Caribe. Aprendizajes sobre la Estrategia Regional sobre docentes de la OREALC/UNESCO 2011-2016. Santigo de Chile: OREALC/UNESCO.

UNESCO (2020). Recursos Educativos Abiertos [Página web]. Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura.

UNESCO (2021). Ficha 5: Apoyo a los docentes en servicio [Página web]. UNESCO IIEP Learning Portal.

USAL (2015). E-learning novelties towards the goal of a universal acquisition of foreign languages (e-lengua) [Página web]. Universidad de Salamanca.

Zatarain, J. A. (2017). La eficacia y eficiencia de los cursos masivos abiertos en línea (MOOCs) para el desarrollo de aprendizajes auténticos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Publicado

2021-04-15

Cómo citar

García Leal, M., Medrano Rodríguez, H., Vázquez Acevedo, J. A., Romero Rojas, J. C., & Berrún Castañón, L. N. (2021). El aprendizaje electrónico en tiempos de pandemia: Eficiencia terminal de un MOOC. Revista Andina De Educación, 4(1), 97–104. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.12
Métricas alternativas

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.