Sondeo de niveles de lectura en evaluación diagnóstica inicial. Importancia de su realización en la práctica docente pre-profesional
DOI:
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.9Palabras clave:
Evaluación diagnóstica, Comprensión lectora, Niveles de comprensión lectora, Educación en pandemia, Formación de profesoradoResumen
La práctica pre-profesional en la formación inicial de un profesor es un momento clave para elaborar, aplicar y procesar una evaluación diagnóstica inicial que sondee habilidades de comprensión lectora. Este escrito presenta una experiencia realizada en la formación de profesores de Biología y de Español, de Uruguay. La evaluación muestra muy baja comprensión lectora de los estudiantes de media, y bajos niveles en los que ingresan a la carrera docente, para los diferentes niveles de lectura: literal, inferencial, evaluativo y creativo. Los resultados del diagnóstico contribuyeron a fortalecer en los Profesores Practicantes la realización de una planificación didáctica que apunte a los objetivos de: alfabetizar científicamente, jerarquizar el uso del texto como recurso didáctico para la enseñanza de las ciencias, valorar el trabajo sostenido de las macro habilidades lingüísticas.
Descargas
Referencias
Airasian, P. (2002). La evaluación en el salón de clases. Biblioteca para la Actualización del Maestro (BAM) / Secretaría de Educación Pública (SEP). https://bit.ly/35uJOmn
Andreucci, P. (2011). La dimensión interaccional en la supervisión de prácticas docentes: Una aproximación desde la transdisciplinariedad. Calidad en la Educación, 34, 185-202. doi: http://doi.org/10.31619/caledu.n34.135
Andreucci, P. (2016). Dispositivo de supervisión de prácticas pedagógicas: Una propuesta de reconstrucción desde la complejidad. Perspectiva Educacional, 55(2), 3-20. doi: http://doi.org/10.4151/07189729-Vol.55-Iss.2-Art.463
Andreucci, P., & Eisendecher, E. (2020). La autonomía del docente en formación: Un análisis desde la perspectiva relacional en el contexto de supervisión pedagógica. Perspectiva Educacional, 59(3), 4-23. doi: http://doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.3-Art.1102
ANEP (2007). Educación Media Básica: Ciclo Básico Tecnológico: Plan de Estudios 2007. Sitio oficial de la República Oriental del Uruguay. https://bit.ly/3vKhRSe
ANEP (2013). Estudio de los factores que influyen en la duración de las carreras de formación docente. ANEP. https://bit.ly/36VKEbV
ANEP (2017). Uruguay en PISA 2015. Primer informe de resultados. ANEP. https://bit.ly/36oc3U6
Arriaga Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31), 63-74. https://bit.ly/3IOjQIV
Baumann, J. (2009). Vocabulary and Reading Comprehension: The Nexus of Meaning. En S. Israel y G. Duffy (eds.), Handbook of Research on Reading Comprehension (pp. 323-334). Routledge. https://bit.ly/35ZFPOA
Beck, I., McKeown, M., & Kucan, L. (2008). Creating Robust Vocabulary: Frequently Asked Questions & Extended Examples. The Guilford Press. https://bit.ly/3hHfqYr
Bombelli, E., & Barberis, J. (2012). Importancia de la evaluación diagnóstica en asignaturas de nivel superior con conocimiento preuniversitario. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 5(13). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477847114004
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. https://bit.ly/35txenn
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2001). Enseñar lengua. Graó. https://bit.ly/3tyI7fE
Dalmás, D., & Grilli Silva, J. (2016). Publicidad y concepciones de evolución biológica. Ciencia, cotidianidad y educación para la ciudadanía. Revista de Educación en Biología, 19(1), 100-111. https://bit.ly/35DVFyh
Di Segni, S., & Obiols, G. (2008). Adolescencia, posmodernidad y escuela: La crisis de la enseñanza media. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. https://bit.ly/3hHbUgn
Dockrell, J., & Messer, D. (2004). Lexical Acquisition in the Early School Years. En R. Berman (ed.), Language Development across Childhood and Adolescence (pp. 35-52). John Benjamins. https://bit.ly/3HGX3xe
Echevarría, M., & Gastón, I. (2002). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista de Psicodidáctica, 10, 59-74. https://bit.ly/3vKp1pA
Fuentes Monsálvez, L. (2009). Diagnóstico de comprensión lectora en educación básica en Villarrica y Loncoche, Chile. Perfiles Educativos, 31(125), 23-37. https://bit.ly/3ClWlEl
Gaspar, M., & Otañi, L. (2004). La gramática. En M. Alvarado (coord.), Problemas de enseñanza de la lengua y la literatura (pp. 71-100). Universidad Nacional de Quilmes. https://bit.ly/34i5UHY
Gernsbacher, M. (1996). The Structure Building Framework: What It Is, What It Might Also Be and Why. En B. Britton y A. Graesser (eds.), Models of Understanding Text (pp. 289-311). Lawrence Erlbaum. https://bit.ly/3HP9GpQ
Grilli Silva, J., & Silva Casterá, L. (2015). Análisis colectivo de las prácticas de aula. Dispositivos en la formación inicial de profesores que favorecen el aprendizaje colaborativo. Revista Electrónica Diálogos Educativos,
(15), 69-89. https://bit.ly/3IPnUsi
Grilli Silva, J., & Silva Casterá, L. (2021). Contextos formativos de las prácticas docentes pre-profesionales, en el Ce. R. P. del Litoral. Revista Paradigma, 42(2), 185-205. https://bit.ly/3vFPmoJ
Gutiérrez Pérez, C. (2011). La ciencia en la vida cotidiana. Cuaderno de Pedagogía, 408, 38-40. http://hdl.handle.net/11162/37404
Hess, K. (2013). Desarrollo léxico en la adolescencia: Un análisis de sustantivos en narraciones orales y escritas. Revista Actualidades en Psicología, 27(115), 113-127. https://bit.ly/3hOfyVK
INEEd (2019). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2017-2018. INEEd. https://bit.ly/3pExQxm
INEEd (2020). Aristas 2018. Informe de resultados de tercero de educación media. INEEd. https://bit.ly/3IQas7o
Irvin, J. (1990). Reading and the Middle School Student: Strategies to Enhance Literacy. Allyn and Bacon. https://bit.ly/3KgIu4Y
Nippold, M. (2007). Later Language Development: School-Age Children, Adolescents, and Young Adults. Pro-Ed. https://bit.ly/3HHhNoF
Porta, M. (2018). La importancia de la evaluación diagnóstica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para docentes como para estudiantes. La problemática de la nivelación en grupos heterogéneos. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 19(35), 179-181. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=691&id_articulo=14552
Ríos, S., & Espinoza, R. (2019). Diagnóstico sobre la comprensión lectora de estudiantes normalistas. Revista Educación, 43(2), 1-28. https://bit.ly/3tCRbjl
Rodríguez, D., Izquierdo, M. y López, M. (2011). Por qué y para qué enseñar ciencias. En Las ciencias naturales en Educación Básica: Formación de ciudadanía para el siglo XXI. SEP. https://bit.ly/3HP2ABZ
Rosenblatt, L. (1998). El modelo transaccional: La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Technical Report No. 416. https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/
/08/unidad-1-complementaria-rosemblatt.pdf
Royer, J., & Cunningham, D. (1981). On the Theory and Measurement of Reading Comprehension. Contemporary Educational Psychology, 6(3), 187-216. doi: https://doi.org/10.1016/0361-476X(81)90001-1
Ruiz Xicará, M. (2020). Niveles de comprensión lectora en la educación superior. Revista Científica Internacional, 3(1), 175-184. doi: https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.35
Sáenz, B. (2018). La comprensión lectora en jóvenes universitarios de una escuela formadora de docentes. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 609-618. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/399
Sardà, A, Márquez, C., & Sanmartí, N. (2006). Cómo promover distintos niveles de lectura de los textos de ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 290-303. https://bit.ly/3MmP0cx
Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Graó. https://bit.ly/3pLhGSH
Vázquez, E., Mengual, S., & Roig, R. (2015). Análisis lexicométrico de la especificidad de la escritura digital del adolescente en WhatsApp. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 53(1), 83-105. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832015000100005
Wilson, J., & Chalmers, I. (1988). Reading Strategies for Improving Student Work in the Chem Lab. Journal of Chemical Education, 65(11), 996-999. doi: https://doi.org/10.1021/ed065p996
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Javier Grilli Silva, Pablo Cardozo Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.