Subjetividades desde la formación docente en Educación Inicial: El niño vivido

Autores/as

  • Francis González Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimento, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.6

Palabras clave:

Subjetividad, Formación docente, Niño vivido, Educación inicial

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo develar las subjetividades que tienen las estudiantes en formación docente acerca del niño. En este estudio de enfoque cualitativo se utilizó el método fenomenológico hermenéutico para describir, interpretar y reflexionar las versiones generadas a través de la entrevista a profundidad. Los hallazgos arrojan la relevancia del niño vivido por las estudiantes al otorgar significados profundos a sus experiencias infantiles que relacionan ampliamente con la atención educativa que prodigan y les invita a comprender su propio hacer pedagógico. El niño vivido es entonces una huella imborrable en el ser que somos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alvarado, S., & Patiño J. (2013). Jóvenes investigadores en infancia y juventud, desde una perspectiva crítica latinoamericana: aprendizajes y resultados. Universidad de Manizales. Manizales: CINDE

Bascuñan, M. (2006). El apego temprano de madre e hijo. Medwave 6(4). doi: 10.5867/medwave.2006.04.1989.

Berne, E. (1976). Análisis transaccional en psicoterapia. Buenos Aires: Psique. Bowlby, J. (1989). Una base segura: Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Paidós.

Calarco, J. (2007). La representación social de la Infancia y el niño como construcción. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.

Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5859 (Extraordinario), diciembre 10, 2007.

García, G., & Gallego, T. (2011). Una concepción abierta e interdisciplinar de la infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 7-25.

Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. En N. Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). London: Sage.

Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socioeducativa. Costa Rica: IDER.

Jung, C. (1995). El Hombre y sus Símbolos. Barcelona: Paidós.Lacueva, A. (2009). Formar docentes para una mejor escuela. En A. Lacueva (comp.). El reto de la formación docente. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.

López, M. (2006). Una Filosofía Humanista de la Educación. México: Trillas. Maioli, V. (2006). Padres e hijos: la relación que nos constituye. Madrid: Encuentro.

Marre, D. (2013). Prólogo: De Infancias, Niños y niñas. En V. LLovet (comp.), Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión(pp. 9-25). Buenos Aires: CLACSO.

Max-Neff, M., Elizalde A., & Openhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Development Dialogue, número especial. CEPAUR, Fundacion Dag Hammarskjold.

Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Currículo de Educación Inicial. Caracas: MED.

Minguez, R. (2014). Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales. Revista de Educación, 363, 210-229. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-178

Salazar, M. (2012). Ser docente: un ser existencial, un ser en el mundo [Tesis de grado]. UPEL. Instituto Pedagógico de Barquisimeto.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO.Stahl, S. (2018). Encuentra el hogar para tu niño interior. Madrid: EDAF.

Taylor, S., & Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.

Winnicott, D. (1991). Los bebés y sus madres. Barcelona: Paidós.

Publicado

2020-04-23

Cómo citar

González, F. (2020). Subjetividades desde la formación docente en Educación Inicial: El niño vivido. Revista Andina De Educación, 3(1), 46–52. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.6
Métricas alternativas

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.