La comprensión de la interculturalidad en el Ecuador: retos y desafíos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.2

Palabras clave:

Interculturalidad crítica, Pueblos indígenas, Educación bilingüe, Sociedad

Resumen

El estudio de corte cualitativo, involucró a egresados de la maestría de educación mención educación intercultural de la Universidad de Cuenca. Se aplicó entrevistas a profundidad, que se complementa con una revisión bibliográfica. Los resultados muestran, que a la hora de su definición se pone en evidencia una polisemia de significados. Además que existen una serie de aproximaciones que permiten acércanos a una posible definición. El análisis indicó que es necesario repensar la interculturalidad desde una postura crítica y además reveló que los discursos interculturales deben pasar a ser reflexionados desde la práctica cotidiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Altmann, P. (2017). La interculturalidad entre concepto político y one size fits all. En J. Gómez. (Ed.) Repensar la interculturalidad (pp. 13 - 36). Guayaquil: Uartes ediciones.

Castro-Gómez, S. (2007). Michel foucault y la colonialidad del poder.Tabula Rasa, (6), 153-172.

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2013). Proyecto político para la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural. Propuesta desde la visión de la CONAIE 2012. Quito: CONAIE, Fundación Pachamama.

Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica.México DF, México: Fondo de cultura económica.

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, XXXIX(156), 192-207.Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. (4ª ed.). Bogotá: Nueva América.

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural.POLIS, Revista Latinoamericana, 38, 1-18.

Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Mainz.Fornet-Betancourt, R. (2009). Interculturalidad en procesos de subjetivización, reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt. México DF: SEP-CGEIB.

Gómez, J. (2017). (Ed.). Repensar la interculturalidad. Guayaquil: Uartes ediciones.

Guerrero, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Sophia, (8), 101-146. doi: 10.17163/soph.n8.2010.05

Hernández, R., Fernández, C., & Batista, L. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.

Inuca, J. (2017). Kawsaypura yachay tinkuy. En J. Gómez. (Ed.) Repensar la interculturalidad (37-71). Guayaquil: Uartes ediciones.

Krainer, A. (2019). Interculturalidad y su aporte para los proyectos de desarrollo. En G. Ramón (Coord.). Territorio, identidad e interculturalidad, (pp. 25.46). Quito: CONGOPE, Ediciones Abya-Yala, Incidencia Pública Ecuador.

Mignolo, W. (2002). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander. (comp.). Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (pp. 55-85). Buenos Aires: Clacso.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World Systems Research, VI(2), 342-385. doi: 10.5195/jwsr.2000.228

Quijano, A. (2005). The challenge of the “indigenous movement” in Latin America. Socialism and Democracy, 19(3), 55-78. doi: 10.1080/08854300500258011

Ramón, G. (2009). ¿Plurinacionalidad o interculturalidad en la Constitución? En A. Acosta y E. Martínez. Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad(125-160). Quito: Abya-Yala.

Restrepo, E. (2016). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas.Bogotá: Envión editores.Sousa, B. (2010). Descolonizar el Saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.

Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En M. Samaniego y C. Garbarini (Comps.), Rostros y fronteras de la identidad. Temuco: UCT, 151-164.

Tubino, F. (2005). La praxis de la interculturalidad en los estados nacionales latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, 3(5), 83-96.

Vélez, C. (2009). Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador. En A. Mendoza y F. Yánez. (Comps.). Interculturalidad: reflexiones desde la práctica.Quito: UNICEF.

Walsh, C. (2000). Políticas y significados conflictivos.Estudios interculturales 2, 122-123.

Walsh, C. (2002a). (De) Construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador. En N. Fuller (Ed.). Interculturalidad y Política(pp. 1 - 23). Lima: Red de Apoyo de las Ciencias Sociales.

Walsh, C. (2002b). Interculturalidad, Reformas Constitucionales y Pluralismo Jurídico. En: Aportes Andinos No.2. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Walsh, C. (2005). La Interculturalidad en la educación.Lima: Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña., L, Tapia., & C. Walsh. Construyendo interculturalidad crítica(pp. 75 - 96). Lima: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

Walsh, C. (2015). ¿Interculturalidad? Fantasmas, fantasías y funcionalismos. En C. Montúfar y F. Balseca (Eds.). Ecuador: desafíos para el presente y el futuro (pp. 269 - 288). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Ediciones La Tierra

Publicado

2019-10-18

Cómo citar

Quichimbo Saquichagua, F. F. (2019). La comprensión de la interculturalidad en el Ecuador: retos y desafíos. Revista Andina De Educación, 2(2), 15–23. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.2
Métricas alternativas