Con el agua: ¡mójate!

Un proyecto de innovación docente y alfabetización científica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.1

Palabras clave:

Alfabetización científica, Investigación escolar, Formación de maestros, Agua

Resumen

Se presentan los resultados de un Proyecto de Alfabetización Científica llevado a cabo por un grupo de profesoras de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Sevilla (España). El objetivo de dicho proyecto es mejorar los conocimientos sobre ciencia de los estudiantes de los Grados de Infantil y Primaria, usando la temática del agua y su problemática . La innovación docente posiciona al alumnado en un lugar protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje, donde no solo aprenden ciencias mediante el método científico sino que además toman el rol activo de divulgadores científicos desarrollando así sus competencias como docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hortensia Morón-Monge, Universidad de Sevilla. Sevilla, España.

Profesora Ayudante Doctor de la Facultad de Ciencias de la Educación del Departamento de Didáctica de las CC. Experimentales y Sociales de la Universidad de Sevilla. Docente del Grado de Educación Primaria e Infantil así como del Master de Educación Secundaría especialidad en Biología & Geología. Actualmente miembro del grupo de investigación Formación de Futuro Profesorado de Niveles Elementales en los Procesos de la Ciencia y su Didáctica (EDU2017-82505-P). Líneas actuales de investigación educación para la sostenibilidad, patrimonio medioambiental,  enseñanza fuera del aula y la indagación escolar en la formación de maestros.

Paula Daza Navarro, Universidad de Sevilla. Sevilla, España.

Catedrática de Escuela Universitaria del departamento de Biología Celular de la Universidad de Sevilla. Docente en la Facultad de Biología, en los grados de Biología y Bioquímica, en la Facultad de Ciencias de la Educación, en el grado de Educación primaria y en el Máster de Actividad Física y calidad de vida de las personas adultas, y en la Escuela técnica superior de ingeniería informática, en el grado de Ingeniería de la salud.

Referencias

Aguilar, M. A., & Bize R. B. (2011). Pedagogía de la Intencionalidad Educando para una conciencia activa. Santiago de Chile: Homo Sapiens Ediciones.

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 2). México: Trillas.

Coll, C. (1986). Marc curricular per a l’ensenyament obligatori. Barcelona: Departament d‘Ensenyament.

Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. II. Psicología de la Educación (pp. 435-453). Madrid: Alianza.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (Coords.). (1993). El Constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

Krashen, S. (1983). Newmark’s “Ignorance Hypothesis” and Current Second Language Acquisition Theory. En S. Gass and L. Selinker (Eds.), Language Transfer in Language Learning (pp. 135-153). New York: Newbury House.

Onrunbia, J. (1993). Enseñar: crear Zonas de Desarrollo Próximo e intervenir en ellas. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé, & A. Zabala, (Coords.), El Constructivismo en el aula (pp. 101-124). Barcelona: Graó.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The development of Higher Psychological Processes. Cambridge: Harvard University Press.

Publicado

2019-04-09

Cómo citar

Morón-Monge, H., & Daza Navarro, P. (2019). Con el agua: ¡mójate! : Un proyecto de innovación docente y alfabetización científica. Revista Andina De Educación, 2(1), 2–7. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.1
Métricas alternativas