Hacia una ética del maestro y la educación: Diálogo, criticidad y creatividad
DOI:
https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.6Palabras clave:
educación, ética, diálogo, criticidad, creatividad, cambio socialResumen
La educación superior y, en general, la educación en Colombia, Latinoamérica y el mundo se definen en la actualidad desde visiones con un énfasis administrativo y financiero en ausencia de perspectivas humanistas y pedagógicas. Esto conlleva un riesgo: convertir la educación en un producto que se vende y no en un servicio que se ofrece. Claramente, la educación es un elemento que aporta al PIB de las naciones, pero, de un modo paradójico, no aporta en la medida esperada a la prosperidad humana, a la calidad de vida y al bienestar general. Es en este terreno de intereses e incertidumbres constantes en el cual el maestro y la propia educación concretan su responsabilidad ética. Este análisis es producto de dos investigaciones con enfoque cualitativo y un alcance hermenéutico, en las que se usaron técnicas de recolección de información como la entrevista, la observación y los grupos focales. El objetivo central del estudio fue reflexionar acerca de lo que llamamos la ética del maestro y su relación con el diálogo, la criticidad y la creatividad, entendidos como valores constituyentes del maestro que proveen herramientas éticas, políticas y estéticas para enfrentar realidades que se configuran en la duda y la contingencia permanentes.
Descargas
Referencias
Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo?, seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. Anagrama. https://tinyurl.com/y2cpv979
Bauman, Z. (2009). El arte de la vida: De la vida como obra de arte. Paidós. https://tinyurl.com/23783v2c
Bauman, Z. (2014). Vida líquida. Paidós. https://tinyurl.com/y67c3h4f
Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad: Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Traficantes de Sueños. https://tinyurl.com/29yyuwdc
Brunner, J., Labraña, J., & Puyol, M. (2023). Racionalización y mercadización: Una mirada en la discusión sobre neoliberalismo en la educación superior. Revista Calidad en la Educación, 59, 28-47. https://doi.org/10.31619/caledu.n59.1378 DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n59.1378
Buber, M. (2017). Yo y tú. Herder. https://tinyurl.com/36fz7u3s
Campillo, A. (2001). La invención del sujeto. Biblioteca Nueva. https://tinyurl.com/36r8m28a
Castrillón, L., & Alzate, L. (2012). Humanismo, universidad y empresa: La RSE desde la perspectiva ética. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27), 171-184. https://tinyurl.com/7v92kdwe
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad: La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre. https://tinyurl.com/kknb7sas
Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://tinyurl.com/3nva7zmb
Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre. https://tinyurl.com/htfm3uwe
Castro-Gómez, S., & Guardiola, Ó. (2002). Globalización, universidad y conocimientos subalternos: Desafíos para la supervivencia cultural. Nómadas, 16, 183-191. https://tinyurl.com/m36fjb69
Coggo, E., & Pavan, M. (2017). A relação universidade- empresa sob diferentes abordagens: Da universidade empreendedora ao capitalismo acadêmico. Educação, 40(1), 73-82. http://dx.doi.org/10.15448/1981-2582.2017.1.22838 DOI: https://doi.org/10.15448/1981-2582.2017.1.22838
Collado, J. (2017). Educación y desarrollo sostenible: La creatividad de la naturaleza para innovar en la formación humana. Educación y Educadores, 20(2), 229-248. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.4 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.4
Cortina, A. (2010). Ética y responsabilidad social en un mundo globalizado. Cátedra Globalización y Democracia de la Universidad Diego Portales. 4 de junio. https://tinyurl.com/2r2mw4ju
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Paidós. https://tinyurl.com/5az2n3s3
De Sousa Santos, B. (2021). Descolonizar la universidad: El desafío de la justicia cognitiva global. CLACSO. https://tinyurl.com/4vr7dzes DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88cjw
Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Desclée de Brouwer. https://tinyurl.com/mr2sbhu2
Echeverría, R. (2006). Ontología del lenguaje. Granica. https://tinyurl.com/2ry2zbkc
Ennis, R. (1998). Is Critical Thinking Culturally Biased? Teaching Philosophy, 21(1), 15-33. http://dx.doi.org/10.5840/teachphil19982113 DOI: https://doi.org/10.5840/teachphil19982113
Foster, J. (2002). Sustainability, Higher Education and the Learning Society. Environmental Education Research, 8(1), 35-41. http://dx.doi.org/10.1080/13504620120109637 DOI: https://doi.org/10.1080/13504620120109637
Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. https://tinyurl.com/mu2tbt9j
Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. https://tinyurl.com/yunsfktm
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. https://tinyurl.com/22fndbkr
Garcés, L., & Giraldo, C. (2014). Virtudes éticas en Aristóteles: Razón de los deseos y sus acciones para lograrlas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 70-78. https://tinyurl.com/mw7p7w6k
Giroux, H., & Searls Giroux, S. (2004). Take Back Higher Education: Race, Youth, and the Crisis of Democracy in the Post-Civil Rights Era. Palgrave Macmillan. https://tinyurl.com/yjwww46b
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI: Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Miño y Dávila. https://tinyurl.com/ncadxwwd
Grueso, M., & Rey, C. (2013). Hacia la construcción de un modelo integral de organizaciones saludables. Revista de Ciencias Sociales, 19(4), 625-638. https://tinyurl.com/4ussx82v DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v19i4.25651
Guillén, M. (2006). Ética en las organizaciones: Construyendo confianza. Pearson Prentice Hall. https://tinyurl.com/yz2ubum6
Han, B. (2012). Sociedad del cansancio. Herder. https://tinyurl.com/m56rz47p
Harari, Y. (2014). Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Debate. https://tinyurl.com/ym9tv7s2
Lara, M. (1990). La identidad social en Habermas: Entre el consenso y la alteridad. Doxa, 7, 257-272. https://tinyurl.com/mvefk2t9 DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA1990.7.08
Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. Fondo de Cultura Económica. https://tinyurl.com/mppwxm5z
Lyotard, J. (1987). La condición posmoderna: Informe sobre el saber. Cátedra. https://tinyurl.com/3rvv6y4d
Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen. https://tinyurl.com/5fy8c6vt
Max-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria. https://tinyurl.com/37mjyk2n
Medina, R., Franco, M., Gallo, M., & Torres de Cádiz, A. (2019). El desarrollo de la creatividad en la formación universitaria. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 374-388. https://tinyurl.com/5t5h6eks
Melé, D. (2016). Understanding Humanistic Management. Humanistic Management Journal, 1, 33-55. https://doi.org/10.1007/s41463-016-0011-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s41463-016-0011-5
Membiela, M. (2015). Capital social, bienes relacionales y bienestar subjetivo revelado: Una contrastación del modelo de Lin [tesis de grado]. Universidade da Coruña, España. https://tinyurl.com/ms2vs7dd
Méndez, P., Córdova, J., & Obando, E. (2023). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: Hacia una praxis pedagógica otra. Revista de Filosofía, 40(104), 168-178. https://doi.org/10.5281/zenodo.7644664
Menéndez, D., & Reyes, C. (2021). La mercantilización de la educación superior a través del modelo universitario inglés: Elementos clave, críticas y posibilidades. Revista Española de Educación Comparada, 37, 234-255. http://dx.doi.org/10.5944/reec.37.2021.27592 DOI: https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27592
Muñoz, A., & González, E. (2017). Aportaciones de R. Sennett al desarrollo de la ética empresarial en el contexto del Nuevo Capitalismo. Veritas, 38, 51-75. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732017000300051 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-92732017000300051
Nhat Hanh, T., & Weare, K. (2019). Los educadores felices cambian el mundo. Kairós. https://tinyurl.com/2fehvssz
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Paidós. https://tinyurl.com/37df87cu DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x63g
Nussbaum, M. (2017). Not for Profit: Why Democracy Needs the Humanities. Princeton University Press. https://tinyurl.com/4ep8x2ub DOI: https://doi.org/10.1515/9781400883509
Ocampo, A., & Ponce, G. (2023). Investigar la educación inclusiva en el mundo actual: Tensiones, opacidades y contingencias. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 16. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m16.ieim DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m16.ieim
Paul, R., & Elder, L. (2020). Critical Thinking: Tools for Taking Charge of Your Learning and Your Life. Rowman & Littlefield. https://tinyurl.com/bvcj3s2p
Pérez de Celis, I. (1793). Filosofía de las costumbres: Poema. Imprenta de Don Benito Cano. https://tinyurl.com/2unxbfbc
PNUD (2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera: Desarrollo humano y el Antropoceno. PNUD. https://tinyurl.com/4xba4dx7
Pontificio Consejo “Justicia y Paz” (2005). La persona humana y sus dimensiones: Compendio de doctrina social de la Iglesia. Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. https://tinyurl.com/438bhu69
Saura, G., & Caballero, K. (2021). Capitalismo académico digital. Revista Española de Educación Comparada, 37, 192-210. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27797 DOI: https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27797
Sennett, R. (2006). La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. https://tinyurl.com/mw5h7ypj
Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea. https://tinyurl.com/yyyspzz4
Uribe, H. (2011). Cultura, modo de relación. Cuestiones Teológicas, 38(90). https://tinyurl.com/2cd29cj2
Villamor, A. (2024). O papel da actual educación escolar na conformación do suxeito posmoderno. Agora, 37(2), 99-121. http://dx.doi.org/10.15304/ag.37.2.4269 DOI: https://doi.org/10.15304/ag.37.2.4269
Wittgenstein, L. (1958). Philosophical Investigations. Blackwell. https://tinyurl.com/htvku37t
Zamora, J. (2019). The Market for Scientific Lemons, and the Marketization of Science. Theoria, 34(1), 133-145. https://tinyurl.com/mtda8xnw DOI: https://doi.org/10.1387/theoria.19508
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Richard Uribe H., Juan Fernando, Juan Eliseo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.