Doctores, incentivos de titulación e impacto en la investigación: un panorama general de los profesores con doctorado en el sistema de educación superior ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.8Palabras clave:
títulos doctorales, sistema de educación superior ecuatoriano, impacto en la investigaciónResumen
Este artículo presenta un panorama descriptivo y explicativo sobre el crecimiento del número de profesores con título de doctorado en el sistema ecuatoriano de educación superior, desde el año 2013, así como los incentivos para la titulación y su impacto en la investigación. Se hace una revisión general de la literatura que considera el impacto positivo de un mayor número de doctores en la educación superior y se evalúa la evolución de su número a partir de las obligaciones legales y los incentivos creados por el marco legal de la formación superior. Se presenta una descripción general, tomando en cuenta su procedencia, las universidades en las que trabajan y en las que estudiaron, y los títulos obtenidos. Se analiza además la oferta según campos de estudio y se propone un modelo de regresión para explicar y evaluar su impacto en la investigación. Finalmente, se concluye que las políticas públicas han creado un medio favorable (incluyendo incentivos perversos) para la titulación doctoral y la recepción de profesores de varios países, al tiempo que se evidencia una relación positiva entre el número de doctores y la investigación con impacto internacional.
Descargas
Referencias
Ampaw, F., & Jaeger, A. (2012). Completing the Three Sta¬ges of Doctoral Education: An Event History Analysis. Research in Higher Education, 53(6), 640-660. https://www.jstor.org/stable/23257602?seq=1
Becker, G. (1994). Human Capital: A Theoretical and Empiri¬cal Analysis, with Special Reference to Education. Univer¬sity of Chicago Press. https://bit.ly/3Qiy7lc
Bonilla, L. (2021). Inversión en educación, salarios y condi¬ciones de trabajo de los y las docentes en América Latina. Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación. https://www.otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2021/07/CII-OVE-Informe-de-Coyuntura-.pdf
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Siglo XXI. https://bit.ly/39nhNiy
Bourdieu, P. (2012). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus. https://bit.ly/3QmzHTd
Bowles, S., & Gintis, H. (2014). El problema de la teoría del capital humano: Una crítica marxista. Revista de Economía Crítica, 18, 220-228. https://bit.ly/3n3SFk9
Bravo, D. (2017). Universidades tienen docentes con PhD, pero son insuficientes. El Comercio. 10 de julio. https://www.elcomercio.com/tendencias/universidades-docentes-phd-educacion-senescyt.html
Capa, H. (2017). Evaluación institucional de universidades y escuelas politécnicas 2013. CEAACES. https://bit.ly/3xN67Pr
Castillo, J., & Powell, M. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el período 2006-2015. Revista Espa¬ñola de Documentación Científica, 42(1). https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567
Coggburn, J., & Neely, S. (2015). Publish or Perish? Exa¬mining Academic Tenure Standards in Public Affairs and Administration Programs. Journal of Public Affairs Education, 21(2), 199-214. https://doi.org/10.1080/15236803.2015.12001828
Coleman, J. (1998). Social Capital in the Creation of Hu¬man Capital. The American Journal of Sociology, 94, S95-S120. http://www.reut-institute.org/Data/Uploads/PDFVer/Social%20Capital%20Coleman.pdf
Cyranoski, D., Gilbert, N., Ledford, H., Nayar, A., & Yahia, M. (2011). Education: The PhD Factory. Nature, 472(7343), 276-279. https://tinyurl.com/4t44khsv
Escobar-Jiménez, C. (2016). Análisis de la política ecuato¬riana de becas de estudios de posgrado en el exterior y su relación con el cambio de matriz productiva. Mun¬dos Plurales, 3(2), 23-49. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2016.2842
Escobar-Jiménez, C. (2017). Políticas de educación su¬perior y cambio de matriz productiva. En S. Cabrera Narváez, C. Cielo, K. Moreno & P. Ospina (eds.), Las reformas universitarias en Ecuador (2009-2016): Extra¬víos, ilusiones y realidades (pp. 331-362). UASB. https://bit.ly/3OQlbSh
Escobar-Jiménez, C., & Delgado, A. (2019). Calidad y cua¬lidad en la educación superior: Una discusión teórica y una aproximación al tema en el sistema de educa¬ción superior ecuatoriano. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(2), 159-175. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11740
Escobar-Jiménez, C., & Torres-Rentería, S. (2021). Éxito educativo y condiciones socioeconómicas: Los exá-menes de habilitación para el ejercicio profesional de la medicina en Ecuador. RIES. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(35), 132-149. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.35.1086
Gobierno del Ecuador (2010). Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. Registro Oficial 298, Suplemento, 12 de octubre. https://bit.ly/2pgApW4
Gokhberg, L., Shmatko, N., & Auriol, L. (2016). Rethin¬king the Doctoral Degrees in the Changing Labor Mar¬ket Context. En L. Gokhberg, N. Shmatko & L. Auriol (eds.), The Science and Technology Labor Force: The Value of Doctorate Holders and Development of Professional Ca¬reers (pp. 1-7). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-27210-8_1
González, S., Brunner, J., & Salmi, J. (2013). Compara¬ción internacional de remuneraciones académicas: Un estudio exploratorio. Revista Calidad en la Educa¬ción, 39, 22-42. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n39.77
Gopaul, B. (2015). Inequality and Doctoral Education: Ex¬ploring the “Rules” of Doctoral Study through Bour¬dieu’s Notion of Field. Higher Education, 70, 73-88. https://tinyurl.com/4wxk2k2p
Hess, C., & Ostrom, E. (2016). Los bienes comunes del cono¬cimiento. Traficantes de Sueños. https://bit.ly/39wppz0
Jiménez, M. (2017). Los nuevos estudios de doctorado en España: Avances y retos para su convergencia con Europa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(21), 123-137. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000100123
Kehm, B., & Teichler, U. (2016). Doctoral Education and Labor Market: Policy Questions and Data Needs. En L. Gokhberg, N. Shmatko & L. Auriol (eds.), The Scien¬ce and Technology Labor Force: The Value of Doctorate Holders and Development of Professional Careers (pp. 11-29). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-27210-8_2
Krugman, P., & Wells, R. (2014). Macroeconomía. Reverté. https://bit.ly/3xP9h5k
Mägi, E., & Beerkens, M. (2016). Linking Research and Teaching: Are Research-Active Staff Members Diffe¬rent Teachers? Higher Education, 72, 241-258. https://www.jstor.org/stable/24756980
Mas, O. (2011). El profesor universitario: Sus competen¬cias y formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3), 195-211. https://bit.ly/3b0ZNLd
McCaffrey, R., Nelles, W., & Byrne, D. (1989). Criteria for Tenure and Promotion in Doctoral Degree Programs in Psychology: Perceptions of Department Chairs and Heads. Bulletin of the Psychonomic Society, 27(1), 77-80. https://link.springer.com/content/pdf/10.3758/BF03329904.pdf
Mertens, A., & Röbken, H. (2013). Does a Doctoral Degree Pay Off?: An Empirical Analysis of Rates of Return of German Doctorate Holders. Higher Education, 66, 217-231. https://doi.org/10.1007/s10734-012-9600-x
Merton, R. (1968). The Matthew Effect in Science: The Reward and Communication Systems of Science Are Considered. Science, 159(3810), 56-63. https://bit.ly/3xNo14r
Merton, R. (1985). La sociología de la ciencia 2. Alianza Editorial. https://bit.ly/3MO3P6M
Moreno, M. (2020). Tres niveles de análisis sobre la movi¬lidad académica de argentinos hacia Estados Unidos. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 38(3), 497-532. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n113.1786
Páez, J. (2010). La investigación universitaria y la forma¬ción del profesorado latinoamericano. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 47, 1-38. https://www.redalyc.org/pdf/4959/Resumenes/Abstract_495950243004_2.pdf
Partha, D., & David, P. A. (1994). Toward a New Eco¬nomics of Science. Research Policy, 23(5), 487–521. ht¬tps://doi.org/10.1016/0048-7333(94)01002-1
Pedersen, H. (2016). Are PhDs Winners or Losers? Wage Premiums for Doctoral Degrees in Private Sector Em¬ployment. Higher Education, 71, 269-287. https://doi.org/10.1007/s10734-015-9901-y
Ramírez, R. (2010). Introducción. En R. Ramírez (coord.), Transformar la universidad para transformar la sociedad (pp. 7-25). Senplades. https://bit.ly/3xulriq
Ramírez, R. (2014). La virtud de los comunes: De los paraísos fiscales al paraíso de los conocimientos abiertos. Abya-Yala. https://archive.org/details/005LaVirtudDeLosComunes/page/n1/mode/2up
Santos, J., Horta, H. & Heitor, M. (2016). Too Many PhDs? An Invalid Argument for Countries Developing Their Scientific and Academic Systems: The Case of Portugal. Technological Forecasting and Social Change, 113(B), 352-362. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.12.013
Soto, D. (2009). Los doctorados en Colombia: Un camino hacia la transformación universitaria. Rhela. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 12, 152-195. https://bit.ly/3OcObD5
Stephan, P. (1996). The Economics of Science. Journal of Economic Literature, 34(3), 1199-1235. https://www.jstor.org/stable/2729500
Stephan, P. (2012). Perverse Incentives. Nature, 484, 29-31. https://www.nature.com/articles/484029a
Stephan, P., Gurmu, S., Sumell. A., & Black, G. (2007). Who’s Patenting in the University? Evidence from the Survey of Doctorate Recipients. Economics of Inno¬vation and New Technology, 16(2), 71-99. https://doi.org/10.1080/10438590600982806
Taylor, M. (2011). Reform the PhD System or Close it Down. Nature, 472, 261. https://www.nature.com/articles/472261a
Van Hoof, H. (2015). Ecuador’s Efforts to Raise Its Re¬search Profile: The Prometeo Program Case Study. Journal of Hispanic Higher Education, 14(1), 56-68. https://doi.org/10.1177/1538192714543664
Vessuri, H. (1997). Investigación y desarrollo en la univer¬sidad latinoamericana. Revista Mexicana de Sociología, 59(3), 131-160. https://repositorio.esocite.la/167/1/1997_rev_mex_socio.pdf
Wainerman, C., & Matovich, I. (2016). El desempeño en el nivel doctoral de educación en cifras: Ausencia de información y sugerencias para su producción. Educa¬tion Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Polí¬ticas Educativas, 24, 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275043450110.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Christian Escobar Jiménez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.