Las redes sociales para fomentar la interculturalidad en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.10

Palabras clave:

Digiculturalidad, Educación superior, Innovación, Interculturalidad, Redes sociales

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar la relación que existe entre las redes sociales y las prácticas interculturales en la educación superior. Se utilizó un enfoque cualitativo apoyado en la metodología investigación-acción y en la técnica descriptiva, con lo cual se verificó el planteamiento problemático. Como resultado se obtuvo que el uso de las redes sociales promueve la interculturalidad por sus múltiples ventajas: comunicación, interacción, facilidad de uso y participación de la comunidad educativa. Se logró incentivar la práctica de los principios interculturales y la valoración del uso de las redes sociales de forma innovadora, así como la generación de espacios en que los docentes fomenten entre los estudiantes la presencia de valores culturales en el campo educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Danilo Marcelo Diaz Quichimbo, Universidad Nacional de Educación. Macas, Ecuador.

Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Educación Básica por la Universidad Nacional de Chimborazo; Máster Universitario en Educación Inclusiva e Intercultural por la Universidad Internacional de la Rioja; Magíster en Educación, Mención en Pedagogía en Entornos Digitales por la Universidad Tecnológica Indoamérica; Máster Universitario en Formación y Perfeccionamiento del Profesorado, Especialidad Lengua Española y Literatura por la Universidad de Salamanca. Docente tutor de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), docente del Instituto Tecnológico Superior “New Generation”, del Colegio Particular “Amor y Esperanza”, y de Aulas Pedagógicas “Manitos”. Asistente de investigación de la Universidad Nacional de Chimborazo. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros en revistas nacionales e internacionales. Asimismo, ha participado en congresos a nivel internacional. Es miembro activo del grupo de investigación académico: “Diálogo de saberes, Nuevas tecnologías, Diversidad e Interculturalidad en la Amazonía”. Actualmente, se desempeña como docente en la Unidad Educativa “24 de Mayo” y como docente de posgrado en la Universidad Central del Ecuador.

Jeferson Dario Crespo Asqui, Universidad Nacional de Educación. Macas, Ecuador.

Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Biología, Química y Laboratorio por la Universidad Nacional de Chimborazo, Máster Universitario en Formación y Perfeccionamiento del profesorado, Especialidad en Biología, por la Universidad de Salamanca, maestrante en Procesos de Aprendizaje en la Universidad Católica Andrés Bello. Ha sido docente de Química en el Distrito de Educación 14D01 Morona, docente de Química y Biología en la Unida Educativa Francisco de Orellana, docente tutor en el Centro de Apoyo de Morona Santiago de la Universidad Nacional de Educación (UNAE).  Ha participado en actividades académicas como congresos en calidad de ponente. Ha realizado varias investigaciones y publicaciones en diversas revistas científicas.

Mónica Joselyn Contreras Moina, Universidad Nacional de Educación. Macas, Ecuador.

Licenciada en Ciencias de la Educación Intercultural Bilingüe por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), estudiante del programa de Maestría en Investigación en Antropología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Docente tutora de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Ha participado como investigadora en consultorías y proyectos de investigación sobre escuelas rurales, multigrado y saberes ancestrales.

Referencias

Cano, J., Ricardo, C., & Del Pozo, F. (2016). Competencia intercultural de estudiantado de educación superior: Un estudio en la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Encuentros, 14(2), 159-174. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v14n2/1692-5858-encu-14-02-00159.pdf

Cruz, M., Pozo, M., Andino, A., & Arias, A. (2019). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. e-Ciencias de la Información, 9(1), 3-15. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052

Gómez, I., García, F., & Delgado, M. (2018). Uso de la red social Facebook como herramienta de aprendizaje en estudiantes universitarios: Estudio integrado sobre percepciones. Perspectiva Educacional, 57(1), 99-119. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/645/266

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández, A., & Iglesias, A. (2017). La importancia de las competencias digitales e informacionales para el desarrollo de una escuela intercultural. Interacções, 13(43), 205-232. https://doi.org/10.25755/int.12038

Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M., & Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: El caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la Educación Superior, 46(184), 55-76. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002

Kuz, A., Falco, M., & Giandini, R. (2016). Análisis de redes sociales: Un caso práctico. Computación y Sistemas, 20(1), 89-106. https://www.redalyc.org/pdf/615/61544821009.pdf

Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf

Morales, E., Morales, X., & Ocaña, J. (2017). Las TICS en la educación intercultural. Revista Publicando, 4(11), 369-379. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/531/pdf_358

Morales Zúñiga, L. (2011). Análisis de redes sociales como posibilidad teórico-metodológica para la investigación educativa. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178013

Muñoz Sedano, A. (2000). Hacia una educación intercultural: Enfoques y modelos. Encounters on Education, 1, 81-106. https://qspace.library.queensu.ca/bitstream/handle/1974/628/sedano.pdf.18:02?sequence=1

Rodríguez, J. (2017). La digiculturalidad y la enseñanza de español para extranjeros: Una experiencia didáctica para la interacción oral y la interculturalidad. En R. Roig Vila (coord.), Investigación en docencia universitaria: Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 723-732). Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6180755

Schenke, E., & Pérez, M. (2018). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. ACTA Geográfica, Boa Vista, 12(30), 227-233. https://revista.ufrr.br/actageo/article/view/5201

Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: Su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 1-8. https://www.redalyc.org/pdf/780/78011231006.pdf

Publicado

2022-04-13

Cómo citar

Diaz Quichimbo, D. M., Crespo Asqui, J. D. ., & Contreras Moina, M. J. . (2022). Las redes sociales para fomentar la interculturalidad en la educación superior. Revista Andina De Educación, 5(1), 005110. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.10
Métricas alternativas