Perspectivas decoloniales/Metodologías horizontales. Construyendo espacios de discusión-acción alternativos en la escuela

Contenido principal del artículo

Cristhian Ricardo Santos Gutiérrez

Resumen

El artículo presenta los resultados del proyecto de investigación titulado De las aulas pal barrio: lecturas críticas y prácticas sociales alternativas, desde el que se propuso responder a la apremiante necesidad de articular, críticamente, los procesos de enseñanza-aprendizaje predominantes hoy en la escuela -los cuales se encuentran limitados por una lógica institucionalizada de las prácticas educativas- y, las necesidades contextuales de los sujetos en formación que se ven inmersos en estos procesos. Los elementos propios del proyecto de investigación expuestos aquí se enmarcan en los límites de un enfoque epistemológico decolonial y de unas metodologías horizontales como elemento rector para su desarrollo. Como resultados del proyecto se presentan los ejercicios inter/transdisciplinares que se realizaron como propuesta práctica, dentro de los espacios académicos construidos para la discusión-acción alternativa y cómo estos se articulan con las exigencias institucionales, pero a su vez, cómo las trasciende, posibilitando así un mayor acercamiento a las necesidades contextuales de los sujetos en formación. Para finalizar, se propone algunas conclusiones que resaltan la importancia hoy en la escuela del enfoque epistemológico decolonial, las metodologías horizontales, la necesidad de prácticas educativas inter/transdisciplinares y los espacios de discusión-acción alternativos como mecanismo de articulación entre la escuela y la sociedad.

Detalles del artículo

Sección

Experiencias

Biografía del autor/a

Cristhian Ricardo Santos Gutiérrez, Universidad de la Amazonia. Calle 17, Diagonal 17 con Carrera 3F, Barrio El Porvenir. Florencia (Caquetá), Colombia.

Licenciado en filosofía e historia. Magister en investigación social interdisciplinar y docente catedrático de la Universidad de la Amazonia. Mi producción académica ha girado en torno al campo de la filosofía latinoamericana, particularmente, las relaciones histórico-culturales, socio-económicas, ético-políticas, pedagógicas y estéticas de los pueblos de la región y los posibles vínculos multidimensionales que contribuyan a superar los retos que impone el presente. Dentro de los últimos trabajos publicados está: “Formar la subjetividad y (re)-inventar la identidad. Poder político, comunidades negras y formas-otras de existencia”. En: Imaginar la escuela hoy. Ejercicios filosóficos y pedagógicos latinoamericanos y “El método dialéctico de Marx como horizonte interpretativo de los estudios del lenguaje y la comunicación en la interacción social" En: MARX: ¡DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS! (1818-2018).

Cómo citar

Perspectivas decoloniales/Metodologías horizontales. Construyendo espacios de discusión-acción alternativos en la escuela. (2022). Revista Andina De Educación, 5(1), 000518. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.8

Referencias

Chacón, M., Teresa, C., & Alcedo, Y. (2012). Los proyectos de aprendizaje interdisciplinarios en la formación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 887-902.

Corona, S. (2017). Flujos metodológicos desde el Sur latinoamericano. La zona de la comunicación y las Metodologías Horizontales. Comunicación y sociedad, 30(14), 69-106. doi:10.32870/cys.v0i30.6819 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i30.6819

Díaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, 13, 210-233. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.410

Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Nueva América.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Trotta. DOI: https://doi.org/10.7202/401177ar

Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Trotta.

Dussel, E. (2009). Política de la liberación. Arquitectónica. Trotta.

Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnifica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI.

Escobar, A. (2003). «Mundos y conocimientos de otro modo». El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tábula Rasa, 1, 51-86. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.188

Ghotme, R. (2013). La identidad nacional, el sistema educativo y la historia en Colombia, 1910-1962. Revista Colombiana de Estudios Militares y Estratégicos, 11(11), 273-289. doi:10.21830/19006586.214 DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.214

Guevara, F. (2016). Propuesta para la enseñanza de las ciencias sociales en clave decolonial y para el postconflicto en la educación escolar. En C. Ramirez, Más allá del aula III. Experiencias y reflexiones docentes (pp. 91-104). Proyecto Medio pan y un libro.

Molina, S. (2016). Metodología del proyecto transdisciplinario “Las formas del cambio”. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS). Mendoza, 16 al 18 de noviembre de 2016.

Ramírez, J. (25 de marzo, 2019). Nociones de experiencia pedagógica. Colombia aprende.

Ruiz, L. (2011). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora, 19, 11-13.

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Abya yala.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.