Enseñanza del código alfabético desde la ruta fonológica

Autores/as

  • Soledad Mena Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.1

Palabras clave:

Fonema, Grafema, Código alfabético, Ruta fonológica, De la oralidad a la escritura

Resumen

Cuando una persona está aprendiendo la relación fonema-grafema, no está aprendiendo ni a leer ni a escribir, aprende el código alfabético. El aprendizaje del código alfabético es valorado por los docentes, razón por la cual esta propuesta se construye como una alternativa a la enseñanza sinsentido del método silábico. Esta propuesta aprovecha la característica de transparencia que tiene la lengua castellana y mediante el desarrollo de la conciencia fonológica guía a que los estudiantes manipulen los fonemas que forman las palabras, para proponer hipótesis de graficación. Este dispositivo es una opción a la enseñanza mecánica y asociacionista del código alfabético.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Soledad Mena, Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.

Licenciada en Sociología y Ciencias de la Educación, Université Nanterre, Paris 10; Magíster en Gerencia Educativa, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Candidata doctoral en Formación Docente, Universidad Pedagógica Nacional San Luis de Potosí, México.

Referencias

Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Madrid: Akal.

Calderón, G., Carrillo, M., y Rodríguez, M. (2006). La conciencia fonológica y el nivel de escritura silábico: un estudio conniños preescolares. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 1(13),81-100.

Carrillo, S., y Marín, J. (1992). Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura. Madrid: Ministerio de Educación.

Chauveau, G. (2006). Les Conditions d’une ècole efficace en ZEP. Mettre la Pedagogie au Centre. Conferencia en Journée nationale OZP, 13 de mayo 2006.

Chauveau, G. (2007). Elementos para una pedagogía exitosa. En G. Chauveau, M. Carriazo y E. Fabara, Memorias del III Congreso Internacional de Lectura y Escritura, Quito UASB, 15-27.

Condemarín, M. (1989). Lectura temprana(Jardín Infantil y Primer grado). Santiago: Andrés Bello. Emin, J. C. y Oeuvrard F. (2006). Las zonas de educación prioritaria. En B. Toulemonde Le système èducatif en France. París: La documentation française.

Graesser, A. C., Hoffman, N. L., y Clark, L. F. (1980). Structural components of reading time. Journal of Verbal Learning & Verbal Behavior, 19(2), 135–151. doi.org/10.1016/S0022-5371(80)90132-2

Salgado, H. (2000). Cómo enseñamos a leer y a escribir. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Snow, C. y Burns, S. (1998). Preventing Reading Difficulties in Young Children. Departament of Education, Washinton.

Vygotsky, L. S. (1979). El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Publicado

2020-04-12

Cómo citar

Mena, S. (2020). Enseñanza del código alfabético desde la ruta fonológica. Revista Andina De Educación, 3(1), 2–7. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.1
Métricas alternativas