América del Sur: Un imaginario construido por Disney. El caso de Saludos amigos
DOI:
https://doi.org/10.32719/26312514.2022.6.10Palabras clave:
comunicación, hegemonía, América del Sur, Walt Disney, imaginarios y representacionesResumen
Este trabajo explora la construcción de imaginarios y representaciones sobre los países de América del Sur desde la producción cinematográfica de los Estados Unidos, que luego se masificó en la televisión. El estudio se realiza sobre un momento histórico y con un caso específico: los filmes animados Saludos amigos, producidos por Walt Disney en 1942, bajo pedido y financiamiento del Gobierno estadounidense, como parte de una estrategia de consolidación de su poder político mundial. Saludos amigos crea un imaginario de folclore, fiesta, peligros geográficos y salud económica para la inversión en el continente. En definitiva, se proyectó la idea de unos “vecinos amistosos” a los que visitar, con los que hacer negocios y a los que tener como aliados frente a amenazas externas. El éxito comercial y político de la producción permitió consolidar la dominación estadounidense sobre América del Sur en la industria cultural y en las relaciones políticas. Se trabajó con las siguientes preguntas de investigación: ¿cuál es la importancia histórica de los contenidos cinematográficos, que luego se masificaron con la televisión, para la construcción del imaginario de América del Sur desde la producción de Disney Saludos amigos?, y ¿cuál es la construcción geopolítica desde la lógica cultural de la Política de Buena Vecindad?
Descargas
Referencias
Adorno, Theodor, y Max, Horkheimer. 2005. Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.
Cramer, Gisela, y Ursula Prutsch. 2006. “Nelson A. Rockefeller’s Office of Inter-American Affairs (1940-1946) and Record Group 229”. Hispanic American Historical Review 86 (4): 785-806. https://doi.org/10.1215/00182168-2006-050. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-2006-050
Crisóstomo, Raquel. 2011. “Walt Disney en el frente: Propaganda bélica y animación”. En XII Congreso Internacional de Literatura Española Contemporánea: El papel de la literatura el cine y la prensa (TV/Internet/MAV) en la configuración y promoción de criterios, valores y actitudes sociales, editado por Diana López, 121-8. A Coruña, ES: Andavira.
Disney, Walt. 1942a. Al sur de la frontera con Disney. Estados Unidos: Walt Disney Productions / Oficina de Asuntos Interamericanos.
Disney, Walt. 1942b. Saludos amigos. Estados Unidos: Buena Vista Films.
Fejes, Fred. 1986. “El imperialismo de los medios de comunicación”. Anàlisi 10/11: 87-99.
Harvey, David. 1998. La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Lénárt, András. 2018. “América Latina según Whitney y Disney. El cine interamericano de la Política de Buena Vecindad en los años 1930 y 40”. Acta Hispanica 23: 55-67. https://doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.55-67. DOI: https://doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.55-67
Lever, Yves. 1992. L’analyse filmique. Quebec: Boreal.
López, Ana M. 2002. “Are All Latins from Manhattan? Hollywood, Ethnography, and Cultural Colonialism”. En Film and Nationalism, editado por Alan Williams, 195-205. Nueva Jersey, US: Rutgers University Press.
MacBride, Seán. 1980. Un solo mundo, voces múltiples: Comunicación e información en nuestro tiempo. París: UNESCO.
Martínez Garza, Javier. 2005. “La oferta de televisión en América Latina: Hacia un análisis de flujos”. ZER. Revista de Estudios de Comunicación 19: 145-72.
Mattelart, Armand, y Michèle Mattelart. 2013. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
Nordenstreng, Kaarle, y Tapio Varis. 1976. ¿Circula la televisión en un solo sentido? París: UNESCO.
Pizarro, Miguel Ángel. 2018. “‘Saludos amigos’: Cuando Disney se tuvo que ir a Sudamérica a hacer propaganda”. ECartelera. 6 de febrero.
Quijano, Aníbal. 2000. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
UNESCO. 2001. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. 2 de noviembre.
Varis, Tapio. 1986. “Los problemas globales y la comunicación”. Anàlisi 10/11: 141-61.
Williams, Raymond. 1977. Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Williams, Raymond. 2011. Televisión, tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Uru. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en Uru: Revista de Comunicación y Cultura N° --, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Uru: Revista de Comunicaicón y Cultura ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.