El desarrollo y la comunicación: Un divorcio en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.32719/26312514.2021.4.1Palabras clave:
Desarrollo, comunicación, Latinoamérica, teoríasResumen
Las definiciones que se han construido en torno al concepto de desarrollo y el sentido con el que cuenta la comunicación comprenden espacios de reflexión que dan lugar a consistentes debates socioepistémicos, que evidencian una profunda disputa ideológica, caracterizada por la intención de imponer discursos hegemónicos desde los países “ricos” hacia los llamados intencionalmente “pobres”. Este trabajo retoma dos de las principales teorías del desarrollo que, en diversos momentos, se implementaron en Latinoamérica: la modernización y la dependencia, que, en gran medida, han trazado las agendas nacionales en lo político, económico y social. Además, se analiza cómo la comunicación se ha constituido en una ambivalencia, dado que gestiona y cuestiona los conceptos de desarrollo.
Descargas
Referencias
Aillón, Alex. 2002. Para leer al Pato Donald desde la diferencia: Comunicación, desarrollo y control cultural. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Beltrán, Luis. 2007. “La comunicación para el desarrollo latinoamericano: Un recuento de medio siglo”. En Participación y democracia en sociedad de la información: Actas del III Congreso Panamericano de Comunicación, compilado por Damián Lloreti, Guillermo Mastrini y Mariana Baranchuk, 24-52. Buenos Aires: Prometeo.
Bonilla, Jorge, Julio Benavides y José Pereira. 1998. “La comunicación en contextos de desarrollo: Balances y perspectivas”. Signo y Pensamiento 32: 119-38.
Communication for Social Change Consortium. 2003. Communication for Social Change: Listening, Learning. Local Voices Leading Change. Nueva York: CFSC.
Dussel, Enrique. 2000. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Eisenstadt, Shmuel. 1968. Modernización, movimientos de protesta y cambio social. Buenos Aires: Amorrortu.
Escobar, Arturo. 2007. La invención del tercer mundo. Bogotá: El Perro y La Rana.
Frank, André Gunder. 1991. El subdesarrollo del desarrollo: Un ensayo autobiográfico. México: Fondo de Cultura Económica.
Germani, Gino. 1971. Sociología de la modernización. Madrid: Paidós.
Grosfoguel, Ramón. 2016. “Del ‘extractivismo económico’ al ‘extractivismo epistémico’ y ‘extractivismo ontológico’: Una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”. Tabula Rasa 24: 123-43.
Gumucio Dagron, Alfonso. 2002. “El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social”. Investigación & Desarrollo 12: 2-23.
—. 2011. “Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo”. En Comunicación, desarrollo y cambio social, editado por José Miguel Pereira y Amparo Cadavid, 19-38. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Lerner, Daniel. 1958. The Passing of the Traditional Society: Modernizing the Middle East. Nueva York: The Free Press.
Marques de Melo, José. 1984. “La investigación latinoamericana en comunicación”. Chasqui 11: 4-11.
Martín-Barbero, Jesús. 2003. Oficio de cartógrafo. México: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, Aníbal. 2000. “El fantasma del desarrollo en América Latina”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 2: 73-90.
Rist, Gilbert. 2002. El desarrollo: Historia de una creencia occidental. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Rodríguez, Clemencia. 2011. “Trayectoria de un recorrido: Comunicación y cambio social en América Latina”. En Comunicación, desarrollo y cambio social, editado por José Miguel Pereira y Amparo Cadavid, 37-56. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
—, Rafael Obregón y Jair Vega. 2002. Estrategias de comunicación para el cambio social. Quito: Fundación Friedrich Ebert.
Rogers, E. M. 2006. “Communication and Development: The Passing of the Dominant Paradigm”. En Communication for Social Change Anthology: Historical and Contemporary Readings, editado por Alfonso Gumucio Dagron y Thomas Tufte, 110-25. Nueva York: Communication for Social Change Consortium.
Schramm, Wilbur. 1980. La ciencia de la comunicación humana. Ciudad de México: Grijalbo.
So, Alvin. 2005. Social Change and Development. San Franciso: Newbury Park.
Touraine, Alain. 2007. Crítica de la modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Trouillot, Michel. 2011. Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán, CO: Universidad del Cauca.
Wallerstein, Immanuel. 2005. Análisis de sistemas-mundo. Madrid: Siglo XXI Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Uru. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en Uru: Revista de Comunicación y Cultura N° --, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Uru: Revista de Comunicaicón y Cultura ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.