La desinformación en el actual contexto informativo. El caso de la pandemia del COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312514.2021.4.3

Palabras clave:

desinformación, noticia, comunicación política, mentira, agenda, redes sociales, verosímil

Resumen

La presente investigación desarrolla la desinformación desde la comunicación social a partir de la actual situación de pandemia a nivel mundial, para lo cual hace referencia al trabajo desarrollado por el International Center for Journalists (ICFJ) como parte del ICFJ Global Health Crisis Reporting Forum, llevado a cabo en los primeros meses de 2020. La desinformación es abordada desde los siguientes aspectos teóricos: la comunicación política y la construcción de la noticia. Desde la comunicación política se tiene en cuenta a los actores y su constante conflicto por la imposición de la agenda política en el espacio público mediatizado.

Descargas

Referencias

Amado, Adriana. 2016. “Del newsroom al cloudroom: El periodista y los productores de información”. En Desafíos del periodismo en la sociedad del conocimiento. Discusiones a partir del Tercer Seminario Brasil-Argentina de Pesquisa Em Jornalismo (Bapijor), editado por Lila Luchessi y Luciano Videla, 13-22. Viedma, AR: Universidad Nacional de Río Negro.

Balmaceda, Tomás. 2018. “Posverdad: ¿Ya no se puede creer en nada?”. Clarín. 7 de enero. https://bit.ly/3hSiceF.

Baudrillard, Jean. 1991. Simulacros y simulación. Lisboa: Relógio D’Água.

Beristáin, Helena. 1995. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

Bonilla Vélez, José L. 1997. “Crisis de lo público y medios de comunicación: Información, paz y democracia en Colombia”. En Periodistas: Entre el protagonismo y el riesgo, compilado por

Alicia Entel, 59-74. Buenos Aires: Paidós.

Boorstin, Daniel. 1992. The Image: A Guide to Pseudo Events in America. Nueva York: Vintage Bo.

Breton, Philippe. 1995. “Medios, mediación y democracia”. En Comunicación y política, editado por Gilles Gauthier, André Gosselin y Jean Mouchon, 356-71. Barcelona: Gedisa.

Desantes-Guanter, José María. 1976. La verdad en la información. Valladolid, ES: Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial.

Durandin, Guy. 1983. La mentira en la propaganda política y en la publicidad. Barcelona: Paidós.

—. 1995. La información, la desinformación y la realidad. Barcelona: Paidós.

ES Ayuntamiento de Getxo. 2015. “Guía práctica para combatir los rumores y prejuicios sobre la diversidad cultural.” Ayuntamiento de Getxo. https://bit.ly/3vkpDPz.

Fontana, Walter. 2017. El discurso de EE. UU. y los diarios latinos. El caso nuclear iraní. Saarbrucken, DE: Editorial Académica Española.

—. 2018. “Mass media y conflictos híbridos: El caso de la guerra de la información y la Revolución de Color”. IOSR Journal of Humanities and Social Science 23 (3): 1-12.

https://doi.org/10.9790/0837-2303070112.

Ford, Aníbal. 2005. Resto del mundo. Buenos Aires: Norma.

Foucault, Michael. 1986. El orden del discurso. París: Gallimard.

Gosselin, André. 1995. “Introducción”. En Comunicación y política, editado por Gilles Gouthier, André Gosselin y Jean Mouchon, 9-28. Barcelona: Gedisa.

Luchessi, Lila. 2007. “Juego de manos, juego de villanos. La mediatización de las fuentes en la construcción de la información”. En Desafíos del periodismo en la sociedad del conocimiento.

Discusiones a partir del Tercer Seminario Brasil-Argentina de Pesquisa Em Jornalismo (Bapijor), editado por Lila Luchessi y Luciano Videla, 62-3. Viedma, AR: Universidad Nacional de Río Negro.

—, y Gabriel C. Bakmas. 2007. “Punto ciego”. En Fronteras globales. Cultura, política y medios de comunicación, editado por Lila Luchessi y María Graciela Rodríguez, 251-73. Buenos Aires:

La Crujía.

Martínez Albertos, J. L. 1977. El mensaje informativo. Barcelona: Asesoría Técnica de Ediciones.

Martínez Musiño, Celso. 2011. “Desinformar en la sociedad de la información”. Conferencia presentada en las Primeras Jornadas Virtuales Iberoamericanas de Ciencias de la Información y la Documentación, Buenos Aires, 10 al 30 de octubre.

Martini, Stella. 1997. “Periodismo en los 90: El trabajo sobre una nueva agenda pública”. En Periodistas: Entre el protagonismo y el riesgo, compilado por Alicia Entel, 147-62. Buenos Aires: Paidós.

—. 2000. Periodismo, noticias y noticiabilidad. Buenos Aires: Paidós.

—. 2007. “Agenda de la sociedad y agenda de los medios. Cuando lo transnacional atraviesa la vida cotidiana”. En Fronteras globales. Cultura, política y medios de comunicación, editado por Lila Luchessi y María Graciela Rodríguez, 113-41. Buenos Aires: La Crujía.

McCombs, Maximiliam. 2004. Estableciendo la agenda. Buenos Aires: Paidós.

Mouchon, Jean. 1999. Política y medios. Barcelona: Gedisa.

Rodríguez Andrés, Roberto. 2018. “Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales”. Historia y Comunicación Social 23 (1): 231-44. https://doi.org/10.5209/HICS.59843.

Romero Rodríguez, Luis. 2013. “Hacia un estado de la cuestión de las investigaciones sobre desinformación/misinformación”. Correspondencias & Análisis 3: 319-42.

Sartori, G. 1998. Homo videns. Madrid: Taurus.

Schechter, Danny. 2004. Las noticias en tiempos de guerra. Barcelona: Paidós.

Schiller, Herbert. 1996. Information Inequality. The Deepening Social Crisis in America. Nueva York: Routledge.

Soria, Carlos. 1997. El laberinto informativo: Una salida ética. Pamplona, ES: Eunsa.

StuDocu. 2019. “Teoría y características del rumor”. StuDocu. https://bit.ly/34jLxGC.

Vales, Aldana. 2020. “Cuatro tipos de desinformación sobre el COVID-19”. International Center for Journalists. 22 de abril. https://bit.ly/3upNig7.

Vasilaschis, Irene. 1997. Discurso político y prensa escrita. La construcción de las representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.

Verde, Orlegi. 2007. “La estrategia de la desinformación”. Primum Psicologicum. 16 de marzo. https://bit.ly/3bWdFDX.

Verón, Eliseo. 1995. “Mediatización de lo político”. En Comunicación y política, editado por Jean Gautier, André Gosselin y Jean Mouchon, 220-36. Barcelona: Paidós.

Wolton, Dominique. 1989. “Las contradicciones del espacio público”. En El nuevo espacio público, editado por Jean Marc Ferry y Dominique Wolton, 110-30. Barcelona: Gedisa.

—. 1995. “Los medios, eslabón débil de la comunicación política”. En El nuevo espacio público, editado por Jean Marc Ferry y Dominique Wolton, 184. Barcelona: Gedisa.

—. 1998. “Pensar la comunicación. Introducción general: Existe un margen de maniobra”. Anuario 3. https://bit.ly/3fmMEM8.

Descargas

Publicado

2021-09-30

Cómo citar

Fontana, W. . (2021). La desinformación en el actual contexto informativo. El caso de la pandemia del COVID-19. Uru: Revista De Comunicación Y Cultura, (4), 146–163. https://doi.org/10.32719/26312514.2021.4.3
Métricas alternativas