Repensando la Educación Superior Técnica: Implementación del modelo Flipped Classroom como posibilidad de nuevas formas de aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.2.2

Palabras clave:

Flipped classroom, Educación técnica, Enseñanza híbrida, TIC

Resumen

El modelo flipped classroom, plantea en el ámbito técnico profesional nuevas posibilidades pedagógicas en concordancia con las reformas educativas en Perú, es decir que la educación sea más flexible, significativa, con alumnos más proactivos, responsables, autónomos, tolerantes y críticos. Por lo tanto, se hace necesario repensar los modelos vigentes y hegemónicos de enseñanza actual, en particular en lo que respecta a la formación técnico profesional, buscando alternativas para suplir la desconexión existente entre la enseñanza tradicional y la sociedad actual. Este trabajo tiene como objetivo ampliar la discusión en torno a la utilización del modelo flipped classroom en entornos de educación técnico profesional. Como conclusión se evidenció que, el modelo flipped classroom tiene gran potencial para su implementación en educación técnica superior y, tiene la capacidad de atraer e involucrar rápidamente a los alumnos; no obstante, las estrategias de implementación y la infraestructura tecnológica precisan ser redefinidas, con el propósito de mejorar la incorporación del modelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos David Laura Quispe, Universidad Federal de Uberlândia (UFU). Uberlandia, Brasil.

Carlos David Laura Quispe, es Doctorando en la Universidad Federal de Uberlândia (UFU) de Brasil, Es Mg. en Educación por la Universidad Federal de Rio grande (FURG) de Brasil, es Mg. en Informática Educativa por la Universidad de la Frontera de Chile (UFRO) de Temuco, Chile, es Licenciado en Ciencias de la Educación especialidad Físico-Matemático y Economista por la Universidad Nacional San Agustín (UNSA) de Arequipa, Perú. Ha realizado cursos de especialización en la Universidad de la Frontera de Chile, en la universidad Autónoma de Chile, entre otras. Ha laborado, en el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), en la Universidad Católica Santa María (UCSM), en la Universidad Nacional San Agustín (UNSA). Es miembro del comité de árbitros de la Revista Ciencia, Educación y Tecnología, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. Es miembro del comité de árbitros de la revista Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, “Góndola” de Colombia, entre otras. Sus líneas de investigación son: Educación y TIC, Educación Matemática, Formación de Profesores y Políticas Educativas.

Luis Alberto Almanza Ope, Instituto de Educación Superior Tecnológico de Arequipa. Arequipa. Perú.

Luis Alberto Almanza Ope, es Mg. en educación por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Arequipa, PERÚ. Es Lic. en literatura por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Actualmente labora en el Instituto Superior Tecnológico TECSUP de Arequipa. Ha laborado en la Universidad Nacional de SAN Agustín (UNSA), de Arequipa, Perú. Ha desarrollado investigaciones de carácter educativo y publicado en revistas, congresos Nacionales e Internacionales (México, Argentina, Brasil, España). Ha desarrollado publicaciones de libros de Pedagogía, cuentos cortos y poesía; a la vez me desempeño como asesor educativo en algunas municipalidades locales e instituciones educativas. Ha participado como revisor de artículos de investigación de revistas nacionales y extranjeras.

Referencias

Alarcón, A., & Muñoz, S. (2006). Mediciones en Salud: Algunas consideraciones metodológicas. Revista Médica de Chile, 12(2), 18-27. doi:10.4067/S0034- 98872008000100016

Almeida, T., Pinto, S., & Piccoli, H. (2007). Auto- Avaliação na Fundação Universidade Federal do Rio Grande. Metodologia de Avaliação, 12(3), 515-530. doi:10.1590/S1414-40772007000300008

Barbosa, E., & Moura, D. (2013). Metodologias ativas de aprendizagem na educação profisional e tecnológica. Boletim Técnico, 39(2), 48-67. doi: 10.26849/bts.v39i2.349

Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Flipped Classroom: Gateway to Student Engagement. Eugene, Oregon: International Society for Technology in Education.

Bergmann, J., & Sams, A. (2016). Sala de Aula Invertida: uma metodologia ativa de aprendizagem. Rio de Janeiro, Brasil: LCT.

Brunsell, E., & Horejsi, M. (2013). Flipped Classroom in Action. The Science Teacher, 80(2), 8-10.

Cruz, I. (2016). Percepciones en el uso de las redes sociales y su aplicación en la enseñanza de la matemática, Pixel Bit, 48(1), 165-186.

Dancey, C., & Reidy, J. (2006). Estatistica sem matemática para psicologia. Usando SPSS para Windows. Porto Alegre Brasil: Artmed.

Davies, R., Dean, D., & Ball, N. (2013). Flipping the Classroom and Instructional technology integration in a college-level Information systems spreadsheet course. Educational Technology Research & Development, 61(4), 563- 580. doi:10.1007/s11423-013-9305-6

Enfiled, J. (2013). Looking at the Impact of the Flipped Classroom model of Instruction on Undergraduate Multimedia Students at CSUN. Tec trends. Linking Research & Practice to Improve Learning, 57(6), 14-27. doi:10.1007/ s11528-013-0698-1

Fernandes, N., & Hernández , M. J. (2014). Tecnologias e modelos de aprendizagem emergentes no ensino superior: propostas e aplicações de inovações. Educación y cultura en la Sociedad de la información, 15(4), 134-159.

Furlong, J., & Davies, C. (2012). Young people, new technologies and learning at home: taking context seriously. Oxford Review of Education, 38(1), 45-62. doi:10.1 080/03054985.2011.577944

Galindo, H (2018). Un meta-análisis de la metodología Flipped Classroom en el aula de Educación Primaria. Revista electrónica Tecnológica Educativa, 63(2), 73-85. doi:10.21556/edutec.2018.63.983

Hoffman, E. (2014). Beyond the Flipped Classroom: redesigning research methods course for e3 instruction. Contemporary Issues in Education Research, 7(1), 51. doi:10.19030/cier.v7i1.8312

Jeong, H., & Hmelo-Silver, C. (2016). Seven affordances of computer supported collaborative learning: How to support collaborative learning? How can technologies help? Educational Psychologist, 51(2), 247-265. doi:10.1080/00461520.2016.1158654

Kenski, V. (2007). Educação e tecnologias: o novo ritmo da informação. Campinas, Brasil: Papirus. doi:10.1590/1980- 4415v29n51r04

López, L. (2005). Diseño Instruccional [PP]. Curso Aplicaciones Pedagógicas de la Informática, Temuco, Chile, Ediciones Universidad de la Frontera.

Lynch, T. (2014). Soft(a)ware in the English Classroom. English Journal, 103(3), 108-111.

Marconi, M.. & Lakatos, E. (2003). Fundamentos de metodología científica. São Paulo, Brasil: Editorial Atlas.

McFarlane, A. (2001). El aprendizaje y las tecnologías de la información: experiencias, promesas, posibilidades. Madrid: Santillana.

Oliveira, T. (2001). Escalas de Mensuração de Atitudes: Thurstone, Osgood, Stapel, Likert, Guttman, Alpert. Revista fecap, 2(2), 57-65.

Oliveira, G.A. (2010). Uso de metodologias ativas em educação superior. En C. Cecy, Oliveira, G.A., y Costa, E., Metodologias ativas: aplicações e vivências em educação farmacêutica (pp. 11-33). Brasília: Associação Brasileira de Ensino Farmacêutico e Bioquímico.

Pérez, V., Jordán, Y., & Salinas, L. (2018). Didáctica del aula invertida y la enseñanza de Física en la Universidad Técnica de Ambato. Revista científica multidisciplinaria. 4(3), 111-126.

Pierce, R., & Fox, J. (2012). Vodcasts and Active- Learning Exercises in a Flipped Classroom Model of a Renal Pharmacotherapy Module. American Journal of Pharmaceutical Education, 76(10), 1-196. doi:10.5688/ ajpe7610196

Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 20(1), 81-104.

Salman, K. (2012). The One World School House: Education Reimagined. New York: Twelve Books.

Tourón, J., Santiago, R., & Díez, A. (2014). The Flipped Clasroom. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Madrid: Grupo Océano.

Trahtemberg, L. (2009). Ser docente en escuelas impactadas por La informática e Internet. Lima: OEA.

Valente, J. (1999). Mudanças na sociedade, mudança na educação: o fazer e o compreender. En J. Valente (Ed.), O computador na sociedade do conhecimento (pp. 31-44). Brasília: Ministerio de Educaçao.

Valente, A. (2014). A comunicação e a Educaçaõ baseada no uso das Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação. Revista UNIFESO Humanas y Sociais, 1(1), 141-166.

Wilson, S. (2013). The Flipped Class: A Method to Address the Challenges of an Undergraduate Statistics Course. Teaching of Psychology, 40(3), 193-199. doi: 10.1177/0098628313487461

Publicado

2020-07-30

Cómo citar

Laura Quispe, C. D., & Almanza Ope, L. A. (2020). Repensando la Educación Superior Técnica: Implementación del modelo Flipped Classroom como posibilidad de nuevas formas de aprendizaje. Revista Andina De Educación, 3(2), 10–15. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.2.2
Métricas alternativas