Autopercepción sobre la comunicación asertiva en estudiantes con discapacidad intelectual
DOI:
https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.10Palabras clave:
asertividad, inclusión, comunicación asertiva, discapacidad intelectual, universidadResumen
La comunicación es la principal herramienta para una adecuada socialización. Una comunicación asertiva, o lograr expresar pensamientos y sentimientos de forma respetuosa, favorece las relaciones interpersonales, la satisfacción vital, la confianza en uno mismo, la expresividad y la espontaneidad, que tan difíciles son de lograr a veces para las personas con discapacidad intelectual. Este estudio, a través del cuestionario de asertividad del proyecto de salud mental “Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes”, aplicado a diecinueve estudiantes con discapacidad intelectual del programa formativo Todos Somos Campus, de la Universidad de Murcia, España, ha investigado acerca del nivel de asertividad de estos jóvenes y la autopercepción sobre su estilo comunicativo (asertivo, pasivo o agresivo). Los resultados muestran que los estudiantes presentan un nivel de asertividad medio, con diferencias entre quienes se identifican con un estilo de comunicación asertivo y quienes creen tener una comunicación pasiva. Todo ello no hace más que continuar evidenciando la importancia de formar en asertividad y habilidades de comunicación, dado que, junto con otras, forman los pilares de las habilidades sociales de toda persona y repercuten directamente en su calidad de vida.
Descargas
Referencias
American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (2019). FAQs on Intellectual Disability. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. https://tinyurl.com/yckmr7yc
Belmonte, M. L., & García Sanz, M. P. (2013). La escuela de vida, otra mirada a la discapacidad intelectual. Revista Fuentes, 14, 147-170. https://tinyurl.com/3799d3uz
Belmonte, M. L., Mirete, L., & Gailán, B. (2020). Evaluación de la pertinencia del título universitario “Todos Somos Campus”, dirigido a personas con discapacidad intelectual. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(95), 263-279. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i1.77724 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v34i1.77724
Belmonte, M. L., Mirete, A., & Mirete, L. (2022). Experiencias de vida para fomentar el cambio actitudinal hacia la discapacidad intelectual en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 159-172. https://doi.org/10.6018/reifop.522781 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.522781
Bermúdez, K., Ccancce, P., & Conde, I. (2017). Rasgos de personalidad y asertividad en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 10(1), 22-28. https://tinyurl.com/4tahpdhe DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v10i1.882
Bisquerra, R., Pérez, J., & García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Síntesis. https://tinyurl.com/2tjrzxwz
Cacho, Z., Silva, M., & Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205. https://tinyurl.com/26wh8bys
Calua, M., Delgado, Y., & López, Ó. (2021). Comunicación asertiva en el contexto educativo: Revisión sistemática. Revista Boletín Redipe, 10(4), 315-334. https://tinyurl.com/3yuwrf8a DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1274
Cañas, D., & Hernández, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores: Diagnóstico y propuesta educativa. Praxis & Saber, 10(24), 143-165. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8936 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8936
Castro, G., & Calzadilla, G. (2021). La comunicación asertiva: Una mirada desde la psicología de la educación. Didasc@lia. Didáctica y Educación, 12(3), 131-151. https://tinyurl.com/kjvjazp3
Cerrillo, R., Izuzquiza, D., & Egido, I. (2013). Inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual en la universidad. Revista de Investigación en Educación, 11(1), 41-57. https://tinyurl.com/mr3ubc35
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Lawrence Erlbaum Associates. https://tinyurl.com/5b343x95
Delgado, Y., Chinea, L., & Ruiz, O. (2023). La atención a la diversidad para la educación emocional desde la función orientadora del docente. Revista RETOS XXI, 7. https://doi.org/10.30827/retosxxi.7.2023.25347 DOI: https://doi.org/10.30827/retosxxi.7.2023.25347
DeVellis, R. (2003). Scale Development: Theory and Applications. Sage. https://tinyurl.com/4bsbtk7f
Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C., & Yapuchura, C. (2020). Habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar. Comuni@cción. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 16-27. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392 DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Felgueras, N., Moreno, R., & López, J. (2020). Investigación en formación universitaria y habilidades socioemocionales dirigida a estudiantes con discapacidad intelectual. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 7(1), 48-58. https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.1.5791 DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.1.5791
Fernández, P., Cabello, R., & Gutiérrez, M. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(1), 15-26. https://tinyurl.com/t4va9m5u
González Collado, C., Iglesias, M., & Sabín, C. (2019). Inteligencia emocional en personas reclusas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 50(1), 7-25. http://dx.doi.org/10.14201/scero2019501725 DOI: https://doi.org/10.14201/scero2019501725
González Fernández, H., & Laborda, C. (2023). Desarrollo profesional de personas con discapacidad intelectual: Estado de la cuestión. Educatio Siglo XXI, 41(2), 125-145. https://doi.org/10.6018/educatio.511441 DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.511441
González Fragoso, C., Guevara, Y., Jiménez, D., & Alcázar, R. (2018). Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria. Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 116-127. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.6 DOI: https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.6
Guerra, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464
Lesmes, A., Barrientos, E., & Cordero, M. (2020). Comunicación asertiva: ¿Estrategia de competitividad empresarial? Aibi. Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1), 147-153. https://tinyurl.com/y8xj3y5m DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.757
Lucas, B., Ávila, V., Pérez de Albéniz, A., & Fonseca, E. (2020). Educación emocional en jóvenes con discapacidad intelectual: Evaluación de una intervención en contexto universitario. Revista Española de Discapacidad, 8(2), 151-162. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.07 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.07
Mampaso, J., Moraleda, Á., & De los Santos, M. (2024). Madurez vocacional y nuevos entornos profesionales en jóvenes universitarios con discapacidad intelectual. Estudios sobre Educación, 47. https://doi.org/10.15581/004.47.002 DOI: https://doi.org/10.15581/004.47.002
Mendoza, C. (2021). Las habilidades sociales, factor clave para una interacción efectiva. Polo del Conocimiento, 6(2), 3-16. https://tinyurl.com/6a4rbu6b
Miller, K., DiSandro, R., Harrington, L., & Johnson, J. (2016). Inclusive Higher Education Is Reaping Benefits for Individuals with Intellectual Disabilities: One Program’s Story. Insight, 29. https://tinyurl.com/4bvrr8k9
Mirete, A., Belmonte, M. L., Mirete, L., & García, M. (2022). Predictors of Attitudes about People with Intellectual Disabilities: Empathy for a Change towards Inclusión. International Journal of Developmental Disabilities, 68(5), 615-623. https://doi.org/10.1080/20473869.2020.1851122 DOI: https://doi.org/10.1080/20473869.2020.1851122
Moore, E., & Schelling, A. (2015). Postsecondary Inclusion for Individuals with an Intellectual Disability and its Effects on Employment. Journal of Intellectual Disabilities, 19(2), 130-148. https://tinyurl.com/y6uhmwj7 DOI: https://doi.org/10.1177/1744629514564448
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pintado, M. (coord.) (2020). Inserción sociolaboral de la discapacidad intelectual en la Universidad Católica de Murcia. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. https://tinyurl.com/4wsfw3wc
Prohn, S., Kelley, K., & Westling, D. (2019). Supports’ Perspectives on the Social Experiences of College Students with Intellectual Disability. Inclusion, 7(2), 111-124. https://tinyurl.com/43nzdy2n DOI: https://doi.org/10.1352/2326-6988-7.2.111
Quiñónez, J., & Moyano, G. (2019). La asertividad como estilo de comunicación en la formación del sujeto educador. Revista Scientific, 4(ed. esp.), 68-83. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.4.68-83 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.4.68-83
Rey, L., Extremera N., Durán A., & Ortiz, M. (2013). Subjective Quality of Life of People with Intellectual Disabilities: The Role of Emotional Competence on Their Subjective Well-Being. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 26(2), 146-156. https://tinyurl.com/mvj7u8b2 DOI: https://doi.org/10.1111/jar.12015
Rodríguez, D., & Noé, H. (2017). Acoso escolar y asertividad en institución educativa nacional de secundaria de Chimbote Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 19(2), 179-186. https://doi.org/10.18271/ria.2017.276 DOI: https://doi.org/10.18271/ria.2017.276
Ross, J., Marcell, J., Williams, P., & Carlson, D. (2013). Postsecondary Education Employment and Independent Living Outcomes of Persons with Autism and Intellectual Disability. Journal of Postsecondary Education and Disability, 26(4), 337-351. https://tinyurl.com/yc4wpe3n
Ruiz, P. (1998). Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes: Proyecto de promoción de la salud mental para adolescentes y padres de adolescentes. Ministerio de Sanidad y Consumo de España. https://tinyurl.com/bdzt3dzt
Saéz, G., Ariza, A., Laurin, L., & Pupo, L. (2024). Calidad de vida y el rendimiento académico en jóvenes estudiantes de Caldas, Colombia: Estudio piloto. Revista Andina de Educación, 7(1), 718. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.8 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.8
Siegel, S. (1995). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Trillas. https://tinyurl.com/223kbscr
Solórzano, R. (2018). El impacto de la comunicación asertiva docente en el aprendizaje autodirigido de los estudiantes. Universidad y Sociedad, 10(1), 187-194. https://tinyurl.com/23psc4n8
Van der Hofstandt, R. (2005). El libro de las habilidades de comunicación: Cómo mejorar la comunicación personal. Díaz de Santos. https://tinyurl.com/yzcphhy5
Verdugo, M., Schalock, R., & Gómez, L. (2021). El modelo de calidad de vida y apoyos: La unión tras veinticinco años de caminos paralelos. Siglo Cero, 52(3), 9-28. https://doi.org/10.14201/scero2021523928 DOI: https://doi.org/10.14201/scero2021523928
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria Luisa Belmonte, Rocío Estupiñán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.