Diseño e implementación de cápsulas educativas para facilitar el modelo “flipped classroom” en estudiantes vespertinos trabajadores de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.5

Palabras clave:

aprendizaje de adultos, recursos educativos, estudiante adulto, método de enseñanza, rendimiento académico

Resumen

En esta experiencia, se abordan el diseño y la implementación de cápsulas educativas destinadas a respaldar la metodología del flipped classroom en el contexto de estudiantes vespertinos trabajadores de una universidad privada en Chile. El interés surge de las altas tasas de reprobación y carencia de contexto en la asignatura de Matemática en estudiantes con años sin una educación formal continua y con deberes laborales en paralelo. El diseño experimental incluyó la creación de cápsulas educativas adaptadas a las necesidades de los estudiantes, considerando sus horarios, turnos y ritmos de estudio. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante la implementación de las cápsulas educativas en un entorno educativo real, seguido de un análisis estadístico para evaluar la mejora en el rendimiento académico y la participación activa de los estudiantes. Los resultados revelaron beneficios significativos en términos de comprensión del contenido y participación en comparación con métodos tradicionales. A pesar de reconocer algunas limitaciones, este estudio proporciona una base sólida para la integración efectiva de cápsulas educativas en entornos educativos vespertinos, lo que respalda la implementación exitosa del modelo en este contexto específico.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Donoso Gormaz, Universidad Católica Silva Henríquez. Santiago, Chile.

Profesor de Matemática e Informática educativa, Magíster en matemática, Magíster en educación, Magíster en docencia universitaria y Doctor en educación en la línea de Matemática y Curriculum, con amplia experiencia en la asignatura en nivel de enseñanza media y universitaria. Implementación de metodologías activas de aprendizaje, además de fortalecer las habilidades de los estudiantes con uso de herramientas tecnológicas. Posee experiencia como coordinador de academias de matemática, Microsoft y jefe departamento de matemática. También ha participado en la elaboración de programas en las asignaturas del área de la matemática en cursos superiores en Instituto profesional AIEP, además de diseñador instruccional en el área de la matemática y evaluación.
Capacidad para trabajar en equipo, bajo presión, excelente nivel de relaciones interpersonales y adaptación a diversas metodologías de enseñanza – aprendizaje en diversos contextos educativos, ya sea de nivel medio como superior.

Referencias

Alfaro, C., Rodríguez, B., & Atrio, S. (2016). Entornos virtuales de aprendizajes: Una estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias fisicomatemáticas. Hekademos. Revista Educativa Digital, 22(2017), 36-45. https://tinyurl.com/2u3rhs6j

Alvites, C. (2019). Entornos virtuales simulados y realidad virtual: Tecnologías que aportan a la educación. Hamut’ay, 6(3), 5-9. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1840 DOI: https://doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1840

Andrade, P., Ramón, L., & Loaiza, M. (2017). Aplicación del SEEQ como instrumento para evaluar la actividad docente universitaria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 259-275. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.260741 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.36.1.260741

Arancibia, R., & Trigueros, C. (2018). Aproximaciones a la deserción universitaria en Chile. Educação e Pesquisa, 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201708165743 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201708165743

Avitia, P., & Uriarte, I. (2017). Evaluación de la habilidad digital de los estudiantes universitarios: Estado de ingreso y potencial educativo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 61. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.861 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.861

Barraza, A. (coord.). (2020). Modelos de secuencias didácticas. Universidad Pedagógica de Durango. https://tinyurl.com/4nz92zcs

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Pearson. https://tinyurl.com/ym9drbm6

Chacón, R. (2020). Análisis de la motivación, estrategias de aprendizaje, estrés académico y necesidades psicológicas básicas en el contexto universitario según factores académicos [tesis doctoral]. Universidad de Jaén, España. https://tinyurl.com/2txbmznp

Díaz, M., & Ortega, I. (2017). Caracterización de estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería de jornadas diurnas y vespertinas. Enseñanza & Teaching, 35(2), 97-108. https://doi.org/10.14201/et201735297108 DOI: https://doi.org/10.14201/et201735297108

Espinoza, O., Loyola, J., Castillo, D., & González, L. (2014). La educación de adultos en Chile: Experiencias y expectativas de los estudiantes de la modalidad regular. Última Década, 22(40), 159-181. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000100008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362014000100008

Faghihi, U., Brautigam, A., Jorgenson, K., Martin, D., Brown, A., Measures, E., & Maldonado-Bouchard, S. (2014). How Gamification Applies for Educational Purpose Specially with College Algebra. Procedia Computer Science, 41, 182-187. https://doi.org/10.1016/j.procs.2014.11.102 DOI: https://doi.org/10.1016/j.procs.2014.11.102

García, J., & Jáuregui, P. (2019). Educación a distancia y mundos virtuales. Miradas. Revista de Investigación, 1(2), 163-177. https://doi.org/10.22517/25393812.22051 DOI: https://doi.org/10.22517/25393812.22051

García de Yébenes, M., Rodríguez, F., & Carmona, L. (2009). Validación de cuestionarios. Reumatología Clínica, 5(4), 171-177. https://doi.org/10.1016/j.reuma.2008.09.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.reuma.2008.09.007

González, C. (2019). Estrategias para la enseñanza del pensamiento computacional y uso efectivo de tecnologías en educación infantil: Una propuesta inclusiva. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 7. https://doi.org/10.6018/riite.405171 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.405171

Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://tinyurl.com/2pvaysfv

Hernández Silva, C., & Tecpan, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: Un estudio de caso de formación inicial de profesores de física. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(3), 193-204. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300011

Hevia, I., & Fueyo, A. (2018). Aprendizaje situado en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje: Una experiencia de aprendizaje entre pares en una comunidad de práctica. Aula Abierta, 47(3), 347-354. https://tinyurl.com/3jce7vp5 DOI: https://doi.org/10.17811/aula_abierta.47.3.2018.347-354

Hidalgo, M. (2020). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 189-210. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32 DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32

Jorge, D., Jiménez, C., & Murillo, J. (2017). Influencia de un entorno virtual de enseñanza aprendizaje en la afectividad hacia las matemáticas de estudiantes de secundaria: Estudio de casos. En J. Muñoz, A. Arnal, P. Beltrán y M. Callejo (eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 325-334). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. https://tinyurl.com/ybkz9apc

Kayaduman, H. (2020). Student Interactions in a Flipped Classroom-Based Undergraduate Engineering Statistics Course. Computer Applications in Engineering Education, 29(4), 969-978. https://doi.org/10.1002/cae.22239 DOI: https://doi.org/10.1002/cae.22239

Llanga, E., Silva, M., & Vistin, J. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca en el estudiante. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, septiembre. https://tinyurl.com/56btbrxm

Marsh, H., & Roche, L. (1993). The Use of Students’ Evaluations and an Individually Structured Intervention to Enhance University Teaching Effectiveness. American Educational Research Journal, 30(1), 217-251. https://doi.org/10.3102/00028312030001217 DOI: https://doi.org/10.3102/00028312030001217

Mascaró, M., & Moretta, J. (2021). Las TIC y el e-learning en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Científica Especialidades Odontológicas UG, 4(1). https://tinyurl.com/35k3dua8 DOI: https://doi.org/10.53591/eoug.v4i2.321

Müller, D., Engler, A., & Vrancken, S. (2012). Propuesta de actividades sobre funciones en un entorno virtual de aprendizaje: Análisis de su implementación. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. https://tinyurl.com/35hxhw37

Ogange, B., & Mishra, S. (eds.) (2021). Introduction to Microlearning. Commonwealth of Learning. https://tinyurl.com/yck4mtsa

Pérez, J., Rodríguez, C., Rodríguez, M., & Villacreses, C. (2020). Espacios maker: Herramienta motivacional para estudiantes de ingeniería eléctrica de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Espacios, 41(2). https://tinyurl.com/2cdy6df9 DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n48p07

Pozas, J. & Navarrete, E. (2021). Actitud ante el e-learning en alumnos de educación superior. CTES. Revista Electrónica sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15). https://tinyurl.com/59r73paa

Richard, C., Mora, J., & Rodríguez, A. (2012). La utilización de las nuevas tecnologías en el desarrollo de habilidades y hábitos en la representación gráfica de funciones lineales y cuadráticas con el apoyo de un entorno virtual de aprendizaje. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. https://tinyurl.com/yv2stshc

Rivadeneira, E. (2019). La metodología aula invertida en la construcción del aprendizaje autónomo y colaborativo del estudiante actual. Revista San Gregorio, 31(2019), 72-79. https://tinyurl.com/arpbxstz DOI: https://doi.org/10.36097/rsan.v0i31.601

Salas, R., Eslava, A., Rocha, I., & Martínez, S. (2022). Uso del aula invertida y las herramientas tecnológicas en la asignatura Gestión de Proyectos durante la pandemia COVID-19. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 15(43), 24. https://doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5477 DOI: https://doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5477

Sjoberg, O., Oyarzún, F., & Ormeño, F. (2018). Determinantes en la decisión de estudiar en un plan especial universitario para trabajadores. Revista Chilena de Economía y Sociedad, 12(1), 87-10. https://tinyurl.com/4uzjpd38

Skalka, J., Drlik, M., Benko, L., Kapusta, J., Rodríguez, J., Smyrnova-Trybulska, E., Stolinska, A., Svec, P., & Turcinek, P. (2021). Conceptual Framework for Programming Skills Development Based on Microlearning and Automated Source Code Evaluation in Virtual Learning Environment. Sustainability, 13(6). https://doi.org/10.3390/su13063293 DOI: https://doi.org/10.3390/su13063293

Talbert, R. (2017). Flipped Learning. Stylus. https://tinyurl.com/4abctb42

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Editorial ECOE. https://tinyurl.com/5n72s73j

Universidad de Carabobo (2013). Ponencias y trabajos de investigación de IV Jornada de Educación a Distancia “Retos y Tendencias”: Memorias en extenso. Universidad de Carabobo. https://tinyurl.com/4emp955r

Vidal, M. (2019). La era de la humanidad: Hacia la quinta revolución industrial. Deusto. https://tinyurl.com/3ha7shj2

Descargas

Publicado

2024-06-04

Cómo citar

Donoso Gormaz, G. (2024). Diseño e implementación de cápsulas educativas para facilitar el modelo “flipped classroom” en estudiantes vespertinos trabajadores de Chile. Revista Andina De Educación, 7(2), 000725. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.5
Métricas alternativas

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.