Knowledge Production, Epistemic Zones and Academic Colonialism

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.4

Keywords:

knowledge production, epistemic zones, academic colonialism, scientific production, Latin American university

Abstract

The aim of this paper is to analyze the relationship between knowledge production, the emergence and marking of zones of epistemic influence, and academic colonialism in the context of educational research in Latin America. To this end, we start from a classic documentary review considering the conception of these two fundamental categories, namely, zones of epistemic influence and academic or intellectual colonialism. This allows us to conclude by affirming that, in effect, the constitution of such zones accounts for the colonialism denounced in the academic context, which in turn, conditions the production of knowledge from educational research, perpetuating ways of accessing the understanding of the educational act from a Euro-Western episteme that ignores the social, cultural and political characteristics of Latin America. Hence, the ways of doing research in education continue perpetuating the ways of understanding Latin American education and subalternizing the production of knowledge in the field.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alixon David Reyes Rodríguez, Universidad Adventista de Chile. Chillán, Chile.

Doctor en Educación. Magíster en Enseñanza de la Educación Física; Magíster en Educación Superior. Profesor de Educación Física, Deporte y Recreación. Postdoctorado en Historia de la Educación venezolana; Postdoctorado en Políticas Públicas y Educación. Miembro de la Sociedad Chilena de Educación Científica; adscrito a la Dirección de Investigación de la Universidad Adventista de Chile. Actualmente, profesor investigador de la Universidad Adventista de Chile.

 

Maritza Ester Roa Sellado, Universidad Adventista de Chile. Chillán, Chile.

Magíster en Lingüística Aplicada. Profesora de Lengua Castellana y Comunicación. Candidata a Doctora en Educación por la Universidad Peruana Unión. Actualmente Vicerrectora de Desarrollo Estudiantil de la Universidad Adventista de Chile.

Carolina Valenzuela Baeza, Universidad Adventista de Chile. Chillán, Chile.

Magíster en Educación. Profesora de Castellano y Comunicación. Estudiante de Doctorado en Educación (Universidad del BioBío). Actualmente Directora Académica de la Facultad de Educación de la Universidad Adventista de Chile.

Mariela Andrea Crespo González, Universidad Adventista de Chile. Chillán, Chile.

Magíster en Educación. Bibliotecaria Documentalista, Licenciada en Información Documental. Actualmente Directora de Biblioteca de la Universidad Adventista de Chile

References

ABC (2015). Estas cinco editoriales controlan más de la mitad de las publicaciones científicas desde 2006. ABC. 12 de mayo. https://tinyurl.com/4f48brfs

Aczel, B., Szaszi, B., & Holcombe, A. (2021). A Billion-Dollar Donation: Estimating the Cost of Researchers’ Time Spent on Peer Review. Research Integrity and Peer Review, 6(14). https://doi.org/10.1186/s41073-021-00118-2 DOI: https://doi.org/10.1186/s41073-021-00118-2

Aguilar, E. (2018). Rastreando el origen de las estructuras del conocimiento occidental fundadas en el racismo epistémico: Hacia una nueva propuesta para la descolonización del pensamiento. Revista Praxis, 77. https://doi.org/10.15359/77.2 DOI: https://doi.org/10.15359/77.2

Albornoz, M., & Osorio, L. (2018). Rankings de universidades: Calidad global y contextos locales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(37), 13-51. https://tinyurl.com/bdd69pz5

Azamfirei, L. (2016). Knowledge is Power. The Journal of Critical Care Medicine, 2(2), 65-66. https://doi.org/10.1515/jccm-2016-0014 DOI: https://doi.org/10.1515/jccm-2016-0014

Banco Mundial (2020). Artículos en publicaciones científicas y técnicas. Banco Mundial. https://tinyurl.com/2ejpesbx

Becerra, J. (2019). El negocio de los rankings internacionales: Así se forran gracias a la guerra entre universidades. El Mundo. 2 de octubre. https://tinyurl.com/5s3ab8j9

Beigel, F., & Digiampietri, L. (2023). La batalla de las lenguas en la publicación nacional: Un estudio comparativo de las publicaciones del CNPQ (Brasil) y Conicet (Argentina). Tempo Social, 34(3), 209-230. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2022.201819 DOI: https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2022.201819

Bennasar, M., & Reyes, A. (2022). La universidad latinoamericana en su laberinto: Tránsito desde la modernidad a la transmodernidad y el pensamiento complejo. ACADEMO, 9(2), 225-240. https://doi.org/10.30545/academo.2022.jul-dic.10 DOI: https://doi.org/10.30545/academo.2022.jul-dic.10

Bermúdez, A. (2019). El FMI en América Latina: El controvertido rol del organismo en grandes crisis económicas en la región y el resto del mundo. BBC. 16 de octubre. https://tinyurl.com/yp9xw8s3

Bilgino?lu, E. (2019). Knowledge Hoarding: A Literature Review. Management Science Letters, 9, 61-72. https://doi.org/10.5267/j.msl.2018.10.015 DOI: https://doi.org/10.5267/j.msl.2018.10.015

Boillos, M., & Bereziartua, G. (2021). El sentido de publicar en una lengua minorizada: El euskera en las revistas académicas. The Conversation. 6 de octubre. https://tinyurl.com/mv6nxra8

Bonalde, I., & Montañes, B. (2023). Producción de conocimiento en Venezuela 1970-2022. Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, 83(2). https://tinyurl.com/4bm68p6u

Burgos, M., Carbón, D., & Betti, M. (2013). La deuda externa como mecanismo de dependencia. En J. Marín (comp.), La ciudad empresa: Espacios, ciudadanos y derechos bajo lógica de mercado (pp. 107-116). Ediciones del CCC. https://tinyurl.com/mby9k94a

Butler, L., Matthias, L., Simard, M., Mongeon, P., & Haustein, S. (2023). The Oligopoly’s Shift to Open Access: How the Big Five Academic Publishers Profit from Article Processing Charges. Quantitative Science Studies, 4(4), 778-799. https://doi.org/10.1162/qss_a_00272 DOI: https://doi.org/10.1162/qss_a_00272

Castro Gómez, S. (1993). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 139-155). CLACSO. https://tinyurl.com/3c4fjk4r

Castro Gómez, S., & R. Grosfoguel (2007). Prólogo: Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-24). Siglo del Hombre / IESCO-UC / Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar. https://tinyurl.com/36e7pvxs

Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad (2018). Publicaciones científicas: ¿Comunicación o negocio editorial? Ciencia, Tecnología y Política, 1(1). https://tinyurl.com/zz5u4w6j

Cattaneo, C. (2022). Reflexiones en torno a Tierras Magallánicas (1933) de Alberto de Agostini. Reflexiones, 101(1). https://tinyurl.com/ys7z5n5w DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.44011

Cerrillo, P., & Sanz, A. (2016). Lectura, Iglesia y sociedad. Revista de Estudios Socioeducativos, 4, 27-36. https://tinyurl.com/4t6xew2c DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2016.i4.04

Chadad, M. (2014). El pensamiento de la sospecha como perspectiva epistémica: Aportes de las perspectivas poscoloniales y decoloniales a los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Polifonías. Revista de Educación, 3(5), 144-170. https://tinyurl.com/3jw2kkha

Chambers, P. (2019). Epistemología y política: Una crítica de la tesis de la “colonialidad del saber”. Discusiones Filosóficas, 20(34), 65-90. https://doi.org/10.17151/difil.2019.20.34.4 DOI: https://doi.org/10.17151/difil.2019.20.34.4

Corona, S., & Kaltmeier, O. (2022). Presentación. En S. Corona y O. Kaltmeier (coords.), Producción de conocimientos en tiempos de crisis: Dialogando desde la horizontalidad (pp. 7-15). Universidad de Guadalajara. https://tinyurl.com/5f5sddfc

Couldry, N. (2022). La colonización de los datos desde una perspectiva histórica. Anuario Internacional CIDOB, 18-28. https://tinyurl.com/ys8kzn3e

Curcic, D. (2023). Number of Academic Papers Published per Year. WordsRated. 1 de junio. https://tinyurl.com/2zm2z7bp

Dávila, M. (2018). Rankings universitarios internacionales y conflictos por la regulación de la educación superior. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(37), 67-84. https://tinyurl.com/5yyk49dw

De Sousa Santos, B. (2014). La gran división. Página 12. 13 de noviembre. https://tinyurl.com/5xrwfk35

De Sousa Santos, B. (2021). Descolonizar la universidad: El desafío de la justicia cognitiva global. CLACSO. https://tinyurl.com/4vr7dzes DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88cjw

De Sousa Santos, B., & Meneses, M. (eds.) (2014). Epistemologías del Sur (perspectivas). Akal. https://tinyurl.com/yckxtju3

Delgado, E. (2012). Cómo se cocinan los rankings universitarios. Dendra Médica, 11(1), 43-58. https://tinyurl.com/ys5ua5np

Di Bidetti, M., & Ferreras, J. (2017). Publish (in English) or Perish: The Effect on Citation Rate of Using Languages Other than English in Scientific Publications. Ambio, 46, 121-127. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0820-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s13280-016-0820-7

Díaz, G. (2017). Incertidumbre ante la implementación del nuevo modelo de medición de revistas científicas en Colombia. TecnoLógicas, 20(38), 9-13. https://tinyurl.com/yckau76d DOI: https://doi.org/10.22430/22565337.579

Díaz, N., & Oliva, I. (2018). Poder, ideología y conocimiento: Aperturas epistemológicas del concepto de universidad en Chile. Estudios Pedagógicos, 44(1), 315-329. https://tinyurl.com/mrr3sp7n DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100315

DORA (2021). When More is More: A DORA Community Discussion on Multilingualism in Scholarly Communication. DORA. 20 de enero. https://tinyurl.com/zmjhd8y8

Dos Santos, T. (2003). La teoría de la dependencia: Balance y perspectivas. Plaza & Janés. https://tinyurl.com/5ckzjtaj

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Abya-Yala. https://tinyurl.com/36k4zedd

Escobar, S. (2020). A llorar a la FIFA: no hay impacto científico. Chile Científico. https://tinyurl.com/47scwax5

European University Association (2023). Key Considerations for the Use of Rankings by Higher Educations Institutions. European University Association. https://tinyurl.com/y84vsa2u

Fajardo, T. (2013). El espacio euro-latinoamericano de educación superior: Una visión desde Europa. En J. del Valle, I. González y M. Acosta (coords.), La cumbre de Cádiz y las relaciones de España con América Latina (pp. 87-100). Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. https://tinyurl.com/wa4pkufj

Fals Borda, O. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Nuestro Tiempo. https://tinyurl.com/59mu2wwb

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal. https://tinyurl.com/2nfepkz7

FMI (2023). Préstamos del FMI. FMI. https://tinyurl.com/66fnccb2

Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. https://tinyurl.com/3ywmdc3p

Fraile, A. (2006). El sistema universitario europeo como modelo posible para la educación superior latinoamericana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). https://tinyurl.com/c5thh9h2

Franco, A., Sanz, J., & Culebras, J. (2016). Publicar en castellano, o en cualquier otro idioma que no sea inglés, negativo para el factor de impacto y citaciones. Journal of Negative & No Positive Results, 1(2), 65-70. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2016.1.2.1005

Galeano, E. (1998). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. Siglo XXI. https://tinyurl.com/4nse9ah9

Galeano, E. (2000). El libro de los abrazos. Siglo XXI. https://tinyurl.com/pdxtt6dk

Ganga, F., Sáez, W., Viancos, P., & Abello, J. (2023). Rankings universitarios, ni ángeles ni demonios: Críticas y usos por parte de grupos de interés. The Journal of Academy, 9, 158-183. https://doi.org/10.47058/joa9.10 DOI: https://doi.org/10.47058/joa9.10

Garcês, F., Carneiro, D., & Alves, R. (2022). Conhecimento das margens: Da injustiça epistêmica à valorização do conhecimento negro em Biblioteconomia e Ciência da Informação. Revista ACB, 27(1). https://tinyurl.com/5728ataw

García Ramón, A. (2019). Incongruencia epistémica, partículas intensificadoras y elaboración de la información. Signos, 52(101), 804-829. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000300804 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342019000300804

Giuliano, F. (2018a). La pregunta que luego estamos si(gui)endo: Manifestaciones de una cuestión ética-geopolítica. En F. Giuliano (comp.), ¿Podemos pensar los no europeos? Ética decolonial y geopolíticas del conocer (pp. 11-68). Ediciones del Signo. https://tinyurl.com/mrx2dm6k

Giuliano, F. (comp.) (2018b). ¿Podemos pensar los no europeos? Ética decolonial y geopolíticas del conocer. Ediciones del Signo. https://tinyurl.com/mrx2dm6k

Granada, L. (2021). Las tres caras del racismo epistémico en educación superior. Revista INTEREDU, 4(1), 129-160. https://doi.org/10.32735/S2735-65232021000486 DOI: https://doi.org/10.32735/S2735-65232021000486

Griffa, M., Coppola, G., Agüero, L., Alcázar, A., Chemes, L., Corzo, C., Farjatt, V., O’Sullivan, R., Soledad, M., & Sorín, E. (2020). La recreación en las políticas públicas: Entre la subordinación y la interrelación con otros campos. Revista EFEI, 9(8), 68-82. https://tinyurl.com/mpajj9hv

Grosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula Rasa, 14, 341-355. https://tinyurl.com/3m7wes38 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.431

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58. https://tinyurl.com/b7zftmdm DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.153

Güereca, R. (2017). Violencia epistémica e individualización: Tensiones y nudos para la igualdad de género en las IES. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29(74), 11-32. https://tinyurl.com/ycxh9aes

Guerra, M. (2023). Desde raíces europeas en las universidades latinoamericanas hacia la interculturalidad inclusiva. Perspectivas Siglo XXI, 10(19). https://doi.org/10.53436/48BX26wT DOI: https://doi.org/10.53436/48BX26wT

Gullo, M. (2021). Madre patria: Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán. Espasa. https://tinyurl.com/zt57vtk4

Gullo, M. (2022). Nada por lo que pedir perdón: La importancia del legado español frente a las atrocidades cometidas por los enemigos de España. Espasa. https://tinyurl.com/yenuzmt3

Helsinki Initiative (2019). Helsinki Initiative on Multilingualism in Scholarly Communication. Federation of Finnish Learned Societies / Committee for Public Information / Finnish Association for Scholarly Publishing / Universities Norway / European Network for Research Evaluation in the Social Sciences and the Humanities. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.7887059

Hernández, J. (2021). La dictadura del inglés en la ciencia: El 95 % de los artículos se publica en esa lengua y solo el 1 % en español o portugués. El País. 26 de julio. https://tinyurl.com/2rrtdsrc

Hinkelammert, F., Mora, H., Zúñiga, J., Hughes, W., & Acosta, Y. (2021). Por una condonación de la deuda pública externa de América Latina. CLACSO. https://tinyurl.com/mryd57ad DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88d5p

Ibáñez, A. (2018). La leyenda negra: Historia del odio a España. Almuzara. https://tinyurl.com/59zcvfum

Instituto Cervantes (2022). El español en el mundo: Anuario del Instituto Cervantes. Instituto Cervantes. https://tinyurl.com/2zzbkpjt

International Institute for Global Health (2023). Declaración sobre los rankings internacionales de universidades. International Institute for Global Health. https://tinyurl.com/mvb59wb8

Kowalski, V. (2016). Editorial. Revista Ingeniería Industrial, 15(3), 249-251. https://tinyurl.com/5rpyu7yw

Lander, E. (comp.) (1993). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. https://tinyurl.com/4hwc8t2d

Lloyd, M. (2023). Universidades de Estados Unidos se rebelan contra los rankings. Campus. Suplemento sobre Educación Superior. 23 de marzo. https://tinyurl.com/5625k8dp

López Peña, A. (2017). Características de los procesos de innovación curricular en las instituciones de educación superior de Chile [tesis de maestría]. Universidad de Chile, Santiago de Chile. https://tinyurl.com/mr24znaj

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 6(2), 105-119. https://tinyurl.com/yf6e9xjc DOI: https://doi.org/10.25100/lmd.v6i2.1504

Marichal, C. (1988). Historia de la deuda externa de América Latina. Alianza Editorial. https://tinyurl.com/ 2uszymha

Mena, Á., & Quiroz, R. (2006). El conocimiento y las relaciones de poder en los procesos docentes educativos. Uni-Pluri/Versidad, 6(1). https://tinyurl.com/2ksymxn9

Mignolo, W. (2018). Prefacio. En F. Giuliano (comp.), ¿Podemos pensar los no europeos? Ética decolonial y geopolíticas del conocer (pp. 7-9). Ediciones del Signo. https://tinyurl.com/mrx2dm6k

Mingarro, I. (2021). Cómo publicar ciencia: Todo el mundo paga, menos las editoriales. The Conversation. 18 de noviembre. https://tinyurl.com/hxsmreky

Ministerio de Salud de Perú (2018). Reconocimiento por publicación científica en revista indizada. Ministerio de Salud de Perú. https://tinyurl.com/h3ph2brc

Molina, V., & Tabares, J. (2013). Geopolítica del conocimiento: Una mirada crítica a los fundamentos conceptuales de los programas de maestría en ocio, tiempo libre, recreación y lazer en América Latina. En F. Tabares (ed.), Educación física, deporte, recreación y actividad física: Construcción de ciudadanías (pp. 131-152). https://tinyurl.com/bdf5aae8

Moreno, A. (2018). Colonialidad del conocimiento e infancia lúdica: Rescatando los saberes infantiles desde el decir/hacer de los niños. En M. Mendoza y A. Moreno (eds.), Infancia, juego y corporeidad: Una mirada al aprendizaje desde el Sur global (pp. 13-30). Ediciones de la JUNJI. https://tinyurl.com/22dsvrjh

Nagy-Zekmi, S. (2003). Estrategias postcoloniales: La deconstrucción del discurso eurocéntrico. Cuadernos Americanos, 1(97), 11-20. https://tinyurl.com/2f9faf8e

Naidorf, J., & Perrotta, D. (2017). La privatización del acceso abierto: Nuevas formas de colonización académica en América Latina y su impacto en la evaluación de la investigación. Universidades, 68(73), 41-50. https://tinyurl.com/2ewbdchr

Navarro, C. (2020). ¿Qué fue de…? Breves apuntes sobre el capitalismo cognitivo y el modo de producción capitalista en el siglo XXI. Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 23(1), 97-108. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.66418 DOI: https://doi.org/10.5209/rpub.66418

Ocampo, J., Stallings, B., Bustillo, I., Belloso, H., & Frenkel, R. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. CEPAL. https://tinyurl.com/yjb82e26 DOI: https://doi.org/10.18356/d2e46298-es

ONU (2019). Resolution adopted by the General Assembly on 14 December 2018. A/RES/73/271. 17 de enero. https://tinyurl.com/4277bv4e

Ortega, L. (2021). Deuda y dependencia: 7 mitos y verdades sobre su rol en el hundimiento del país. La Izquierda Diario. 22 de agosto. https://tinyurl.com/y884wmny

Ortiz, A., & Arias, M. (2019). Hacer decolonial: Desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 147-166. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06

Payne, S. (2017). En defensa de España: Desmontando mitos y leyendas negras. Espasa. https://tinyurl.com/4p7uxae6

Paz, L., Núñez, J., & Garcés, R. (2018). Conocimiento e ideología, análisis desde los medios de socialización de la ciencia. ReHuSo. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(2), 44-56. https://tinyurl.com/3spjdt5z DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i2.1374

Pérez, H. (2005). La duplicación del conocimiento y el juicio crítico. Apuntes Contables, 9, 9-13. https://tinyurl.com/2pf4wv9k

Pérez, M. (2019). Violencia epistémica: Reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. El Lugar sin Límites. Revista de Estudios y Políticas de Género, 1, 81-98. https://tinyurl.com/yartjn

Pérez Figueredo, Y. (2022). Racismo ¿epistémico?!! Cuánto lo padecemos y lo reproducimos. Universidad de Holguín. 4 de febrero. https://tinyurl.com/3rdnkfv3

Pineau, P. (2014). Reprimir y discriminar: La educación en la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983). Educar em Revista, 51, 103-122. https://doi.org/10.1590/S0104-40602014000100008 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-40602014000100008

Pizzano, G. (2019). El endeudamiento externo como factor condicionante del desarrollo económico. Theomai, 40, 189-210. https://tinyurl.com/phepx3yj

Pulido Chaves, O. (2021). Hegemonía, cultura y educación: Introducción a las estructuras culturales disipativas. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88f0k DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88f0k

Pulido Tirado, G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism, 24(1-2), 173-201. https://tinyurl.com/2b8xv5fz

Quijano, A. (1993). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 193-238). CLACSO. https://tinyurl.com/25jct5mr

Reimers, F. (1991). Deuda externa y financiamiento de la educación: Su impacto en Latinoamérica. UNESCO. https://tinyurl.com/37j33557

Reyes, G. (2021). Informe de coyuntura. Economías de América Latina y el Caribe: Deuda externa 2011-2020. Compendium, 47. https://tinyurl.com/2s598mat

Reyes Rodríguez, A. (2022). Del juego al juego cooptado: De los clásicos a la literatura moderna. Entramado, 18(1). https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8232 DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8232

Reyes Rodríguez, A. (2023). La recreación en Babel: Entre la constitución del campo y la encrucijada epistémica. Retos, 49, 279-291. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98451 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v49.98451

Reyes Rodríguez, A., Altuve, E., & Arandia, G. (2021). Investigación en recreación, ocio y tiempo libre en Venezuela: Enfoques subyacentes. Revista Ciencias de la Actividad Física, 22(2). https://tinyurl.com/5e8rpjrr DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.8

Reyes Rodríguez, A., Labra, J., Méndez, B., Gutiérrez, L., Federico, L., & Vezzoli, F. (2021). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista de Chile, en el período 2008-2018. Ciencia y Educación, 5(1), 75-93. https://tinyurl.com/3j4dazb9 DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp75-93

Reyes Rodríguez, A., & Moraga, R. (2020). Criterios de selección de una revista científica para postular un artículo: Breve guía para no “quemar” un paper. Sophia, 16(1), 93-109. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.977 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.977

Rivas, M. (2022). Expresiones de violencia epistémica en la formación inicial docente. Pedagogía y Saberes, 57, 111-120. https://doi.org/10.17227/pys.num57-14365 DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num57-14365

Roca, A. (2003). Sociedades y academias científicas: ¿Estrategias sociales o elitismo? Quark. Ciencia, Medicina, Comunicación y Cultura, 28-29. https://tinyurl.com/4jp4y9w5

Rocha, A., & Ruiz, R. (2018). Agendas de investigación indígena y decolonialidad. Izquierdas, 41, 184-197. https://tinyurl.com/4j4sxprj DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000400184

Rodríguez, L., Delgado, J., & Luna, L. (2021). Introducción al dossier temático: El Sur global y la construcción de un nuevo sistema internacional. Oasis, 34, 3-10. https://doi.org/10.18601/16577558.n34.02 DOI: https://doi.org/10.18601/16577558.n34.02

Rohaly, Y. (2022). La relación saber-poder en la disciplinarización de los saberes. Acheronta, 7, 67-97. http://dx.doi.org/10.30972/ach.075869 DOI: https://doi.org/10.30972/ach.075869

Rosas, M., & Casanova, A. (2021). Violencia epistémica y racismo estructural: ¿Puede hacer ciencia el subalterno? Revista Investigium IRE. Ciencias Sociales y Humanas, 12(1), 27-39. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.211201.03 DOI: https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.211201.03

Rosenberg, M. (2017). Marc My Words: The Coming Knowledge Tsunami. Learning Guild. 10 de octubre. https://tinyurl.com/p587ykx5

Saavedra, M (2008). La forja del nuevo mundo: Huellas de la Iglesia en la América española. Sekotia. https://tinyurl.com/2tdebt6j

Said, E. (2013). Orientalismo. Debate. https://tinyurl.com/3fp3c2ab

Santana, J. (2019). Racismo epistêmico, tensionamentos e desafios à universidade. Revista Nós. Cultura, Estética e Linguagens, 4(2), 40-69. https://doi.org/10.5281/zenodo.5347941

Schenk, M. (2019). Sobre el poder del conocimiento, o el conocimiento como poder: Reflexiones sobre la política de la ciencia política. Civitas, 19(3), 646-652. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2019.3.34329 DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7289.2019.3.34329

Schieman, S., & Plickert, G. (2008). How Knowledge Is Power: Education and the Sense of Control. Social Forces, 87(1), 153-183. https://doi.org/10.1353/sof.0.0065 DOI: https://doi.org/10.1353/sof.0.0065

Seoane, J., & Ferolla, C. (2022). Dominación y deuda externa en Nuestra América. Tricontinental. 11 de mayo. https://tinyurl.com/4f6knzfj

Sorbonne Université (2023). Sorbonne University Unsubscribes from the Web of Science. Sorbonne Université. 8 de diciembre. https://tinyurl.com/4k8jkru4

Stavenhagen, R. (1972). Sociología y subdesarrollo. Nuestro Tiempo. https://tinyurl.com/y3cy35cr

Tabares, J. (2018). Propuesta para el estudio de la producción de conocimiento sobre ocio en los espacios de la periferia. En F. Tabares (ed.), Educación física, deporte, recreación y actividad física: Construcción de ciudadanías (pp. 175-197). https://tinyurl.com/37ys2vm6

Universia (2015). Concytec ofrece incentivo económico a investigadores peruanos. Universia. 19 de agosto. https://tinyurl.com/5xy28d4k

Valenzuela, C. (2021). La universidad como espacio de colonialidad: El desafío de repensar la educación. Revista de Filosofía, 38(99), 780-790. https://doi.org/10.5281/zenodo.5700267

Vargas Llosa, M. (2014). La civilización del espectáculo. Aguilar. https://tinyurl.com/43nydfzm

Wallerstein, I. (1974). The Modern World-System: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century. Academic Press. https://tinyurl.com/yytu6bwm

Wallerstein, I. (coord.) (1996). Abrir las ciencias sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI. https://tinyurl.com/2p8y6fsx DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7759

Wood, D. (2017). Descolonizar el conocimiento: Una mise en place epistemográfica. Tabula Rasa, 27, 301-337. https://doi.org/10.25058/20112742.453 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.453

Ypi, L. (2016). Qué está mal con el colonialismo. Signos Filosóficos, 18(36), 142-178. https://tinyurl.com/2jra22vv

Zamora, A. (2017). Colonialismo epistémico-político en la investigación educativa de América Latina: Revisión necesaria para su descolonialidad. Ponencia presentada en el XXXI Congreso ALAS, 3-8 de diciembre, Montevideo, Uruguay. https://tinyurl.com/mwpmnzt6

Zorrilla, A. (2022). La curva Buckminster Fuller que explica por qué Barcelona lo tiene todo para ser la cuna de la investigación. NextSpain. 5 de julio. https://tinyurl.com/pkwaypj6

Published

2024-05-02

How to Cite

Reyes Rodríguez, A. D., Roa Sellado, M. E., Valenzuela Baeza, C. ., & Crespo González, M. A. (2024). Knowledge Production, Epistemic Zones and Academic Colonialism. Andean Journal of Education, 7(2), 000724. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.4
Métricas alternativas