Competencias transversales: Percepción del alumnado de la Universidad Católica Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.3

Palabras clave:

competencias transversales, currículos universitarios, percepción del alumnado, educación superior

Resumen

Las competencias transversales son aquellas habilidades necesarias para la inserción laboral y la reducción de la brecha existente entre la universidad y la empleabilidad. Sin embargo, la educación superior no siempre las incluye dentro de los programas de formación, pues sigue poniendo el foco en la adquisición de contenidos. Por lo tanto, este estudio indagó la formación en competencias transversales según la perspectiva de alumnos del último año de carreras de grado de la Universidad Católica Argentina. Su diseño es mixto, de tipo exploratorio y contempló una muestra de 226 participantes. Se utilizó un cuestionario construido ad hoc y los datos se analizaron con los softwares SPSS y Atlas.ti. Los resultados señalan que la mayoría de los participantes percibe un buen desarrollo de competencias transversales, pero que las adquiere principalmente en ámbitos distintos al universitario. Refieren asimismo que la aplicación práctica de los contenidos teóricos debe fortalecerse para adecuar la formación al mercado laboral, al igual que la implementación de metodologías pedagógicas activas, capacitación del profesorado y actualización de planes de estudio. Estos hallazgos resultan claves para conocer la situación actual de la educación universitaria en competencias transversales y confirman la necesidad de reconsiderar los currículos universitarios y la formación docente en pedagogías de innovación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Valeria Corbella, Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Licenciada en Psicología por la Universidad Católica Argentina, Dra. en Psicología por la Universidad del Salvador, Posdoctora en Psicología con orientación en investigación en metodología sistemática de revisión por la Universidad de Flores, Especialista en Entornos virtuales del aprendizaje por la Universidad Católica Argentina, Psicóloga Clínica y Psicoanalista por la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Se desempeña en la actualidad como como profesora regular en la Facultad de Psicología y Psicopedagogia en Universidad Católica Argentina y como miembro de la Comisión de Doctorado en Psicología de la Universidad del Salvador. Ha recibido distinciones y premios por su desempeño académico y por presentaciones en congresos nacionales. Asimismo. Ha recibido becas por investigación, desempeñándose como directora de diversos proyectos de investigación. Es autora de capítulos de libros y de numerosos artículos y presentaciones científicas en revistas y congresos tanto nacionales como internacionales. Sus áreas de interés en investigación se vinculan con el Psicoanálisis y con la Educación Superior

Maria Celina Giuliani, Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, Argentina.

PhD. En Psicología (Universidad de Palermo, Ciudad de Buenos Aires) - Especialista en Entornos Virtuales de aprendizaje (Universidad Católica Argentina, UCA) - Posgraduada en Psicología aplicada al Deporte (Universidad de Buenos aires, UBA) - Lic. En Psicopedagogía Se desempeña actualmente como: - Docente de Psicopedagogía Laboral en la Licenciatura en Psicopedagogía (UCA) - Coordinadora a cargo y docente en la Diplomatura en Psicopedagogía Laboral (UCA) - Docente de Clínica del Trabajo en el Doctorado en Psicopedagogía (UCA) - En el ámbito organizacional, como especialista en aprendizaje del Trabajo, realiza asesoramiento en Capacitación y Desarrollo, Orientación para la conformación de equipos de trabajo y asesoramiento dirigencial. - Ha dirigido diversas Tesis de grado en Psicología y Psicopedagogía y escrito el libro “Psicopedagogía Aplicada al Golf” (Ed. Kinesis) - Su área de interés está focalizada en el aprendizaje del trabajo, especialmente en andragogía (aprendizaje del adulto), el trabajo, el desarrollo del pensamiento postformal o laboral y otros temas afines

Referencias

Acuña, M., & García, I. (2019). Codiseño de prácticas educativas abiertas en una universidad a distancia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 18(2), 151-169. https://doi.org/10.17398/1695- 288X.18.2.151

Aneas, A., Rubio, M., & Vilà, R. (2018). Portafolios digital y evaluación de las competencias transversales en las prácticas externas del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Educar, 54(2), 283-301. https://tinyurl.com/yk494sza DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.878

Aránguiz, C., Rivera, P., & Imbernón, F. (2021). A una década del Plan Bolonia: Posibilidades y límites de su implementación en la Universidad de Barcelona. Revista de la Educación Superior, 50(200), 85-104. https://tinyurl.com/bddmwdcd

Arteaga, E., Bastidas, G., & Pérez, A. (2021). Desempeño académico y competencias transversales en estudiantes de medicina, Universidad de Carabobo, Venezuela. Contextos Educativos. Revista de Educación, 28, 167-182. https://doi.org/10.18172/con.4609 DOI: https://doi.org/10.18172/con.4609

Caeiro, M., Manzo, M., Mikic, M., Llamas, M., Fernández, M., Tsalapatas, H., Heidmann, O., Vaz de Carvalho, C., Jesmin, T., Terasmaa, J., & Tolstrup, L. (2021). Teaching Soft Skills in Engineering Education: An European Perspective. IEEE Access, 9. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3059516 DOI: https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3059516

Callo, H., Huaman, A., Loaiza, Z., Roca, T., Loayza, E., & Carrión, L. (2021). Gestión curricular en el desarrollo de las competencias transversales de los estudiantes en una universidad pública. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 5(6), 11887-11918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1205 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1205

Campillo, M., Sáez, J., & Del Cerro, F. (2012). El estudio de la práctica y la formación de los profesionales: Un reto a las universidades. RED-DUSC. Revista de Educación a Distancia, 6. https://tinyurl.com/2p8spen9

Campos, D. (2011). Definición de competencias internacionales: Experiencia del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia en el proyecto Alfa Tunning Europa-América Latina. Praxis & Saber, 2(4), 77-101. https://tinyurl.com/3d58wm2d DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.1120

Capó, J., Bonet, M., & Giménez, A. (2019). Aplicación de la metodología Scrum en la evaluación de competencias transversales. En IN-RED 2019. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 1370-1378). Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10395 DOI: https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10395

Ciriza, J., Gómez, S., Morera, T., Miguélez, C., Torrecilla, M., Bruzos, C., Estibaliz, M., Eraso, E., Sevillano, E., Fernández, I., Ballesteros, S., Puras, G., Portillo, M., Fernández, A., Ochoa de Retana, A., Vallejo, A., Aguirre, L. & Sáenz, L. (2021). Trabajando la relación universidad-sociedad: Abordaje multidisciplinar y difusión social. FEM. Revista de la Fundación Educación Médica, 24(1), 36-41. https://tinyurl.com/mrt4afk5

Congreso Nacional de Argentina (1995). Ley de Educación Superior n.° 24521. 20 de julio. https://tinyurl.com/5fv8c9bu

Cross, C. (2018). Evaluación y desarrollo de competencias transversales en ingeniería frente al cambio de la composición de la matrícula en una universidad argentina (2002-2013). Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 9(2), 110-136. https://doi.org/10.22458/caes.v9i2.2061 DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v9i2.2061

Díaz, E., Díaz, K., Díaz, C., & Hernández, E. (2021). Desarrollo de un plan para la empleabilidad en el programa educativo de ingeniería química: Ruta “A un Paso de Graduarte”. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9. https://tinyurl.com/yupnw4uk

Echeverría, B., & Martínez, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4-34. https://tinyurl.com/mr4czm8j DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2018.831

Eizagirre, A., Altuna, J., & Fernández, I. (2018). Los entornos activo-colaborativos de aprendizaje como buenas prácticas en el desarrollo de competencias transversales en la formación profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Educar, 54(2), 331-349. https://tinyurl.com/35xshwt6 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.880

Espinoza, M., & Gallegos, D. (2020). Habilidades blandas en la educación y la empresa: Mapeo sistemático. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 39-56. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.245 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.245

Estrada, A. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(109), 1012-1032. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002801893

Etchegaray, P., Pascual, G., & Calderón, O. (2018). Enseñanza de competencias genéricas en cursos de formación general de una universidad chilena: La visión de estudiantes y docentes. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 14(1), 77-88. https://doi.org/10.18004/riics.2018.julio.077-088 DOI: https://doi.org/10.18004/riics.2018.julio.077-088

García, H., Arce, M., Hoberuk, T., Szwako, A., & Cañete, F. (2022). Competencias transversales en los tres primeros años de la carrera de medicina malla 2015: Una aproximación desde la percepción de los actores clave. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, 54(3), 67-84. https://tinyurl.com/4fntxbdn DOI: https://doi.org/10.18004/anales/2021.054.03.67

García Estupiñán, S., Ordóñez K., & Castro, N. (2018). La enseñanza en el desarrollo de las competencias laborales en la educación superior. Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 9(3), 625-632. https://tinyurl.com/436whzcp

García Manjón, J., & Pérez, M. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 46(9). https://tinyurl.com/59zcmhyu DOI: https://doi.org/10.35362/rie4691886

González, J., Wagenaar, R., & Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: Un proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 151-164. https://tinyurl.com/4ex7xjfn DOI: https://doi.org/10.35362/rie350881

González Morga, N., & Martínez, P. (2020). Relevancia de las competencias transversales en el desarrollo profesional del graduado: Percepción del estudiante. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(2), 388-413. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15041 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15041

González Morga, N., Pérez, J., & Martínez, M. (2018). Desarrollo de competencias transversales en la Universidad de Murcia: Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 88-113. https://tinyurl.com/34acbmv8 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2018.727

Haselberger, D., Oberhuemer, P., Pérez, E., Cinque, M., & Capasso, F. (2012). Mediating Soft Skills at Higher Education Institutions: Guidelines for the Design of Learning Situations Supporting Soft Skills Achievement. Education and Culture DG-Lifelong Learning Programme / ModEs. https://tinyurl.com/4ufvznp9

Lozano, J. (2022). Evaluación de las competencias transversales en egresados formados para las industrias culturales y creativas en Bogotá, Colombia. Informador Técnico, 86(2), 147-170. https://tinyurl.com/yc8cj77c DOI: https://doi.org/10.23850/22565035.4548

Marcos, E., & Martín. M. (2016). Formación de profesionales para la empresa del siglo XXI. Ekonomiaz. Revista Vasca de Economía, 89(1), 174-193. https://tinyurl.com/44d996uy

Marko, I., Pikabea, I., Altuna, J., Eizagirre, A. & Pérez-Sostoa, V. (2019). Propuesta para el desarrollo de competencias transversales en el grado de pedagogía: Un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 30(2), 381-398. https://tinyurl.com/yvs8u89h DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.57490

Martínez, P., & González, N. (2018). Metodologías de enseñanza en la universidad y su relación con el desarrollo de competencias transversales. Culture and Education, Cultura y Educación, 30(2), 233-275. https://tinyurl.com/3nbmaf2x DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1457610

Martínez, P., & González, N. (2019a). Análisis multivariable de las competencias transversales en la universidad desde la visión del estudiante. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(4), 65-85. https://tinyurl.com/2zpjteyp DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68130

Martínez, P., & González, N. (2019b). El dominio de competencias transversales en educación superior en diferentes contextos formativos. Educaçao e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945188436 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945188436

Morales, A. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias transversales en estudiantes universitarios a través del empleo de las TIC. REIIE. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 4(3), 87-103. https://doi.org/10.5281/zenodo.3473710

Morales Rodríguez, A. & Morales, F. (2018). Evaluación de competencias genéricas y socioemocionales por parte de universitarios. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 6(2), 97-105. https://doi.org/10.30552/ejpad.v6i2.72 DOI: https://doi.org/10.30552/ejpad.v6i2.72

Núñez, M., & Vega, L. (2019). Evaluación de competencias profesionales transversales e innovación educativa. Conrado, 15(67), 234-240. https://tinyurl.com/5dk2aaaw

Paoloni, P., Chiecher, A., & Elisondo, R. (2019). Graduados de ingeniería y competencias genéricas: Cinco estudios de la última década que recuperan sus valoraciones y experiencias. Revista Educación en Ingeniería, 14(28), 54-64. https://tinyurl.com/y2wf7kze

Rekalde, I., Madinabeitia, A., Ovelar, R., Eizagirre, A., Pizarro, J. (2021). ¿En qué medida las experiencias universitarias transfronterizas ayudan en el desarrollo de competencias transversales? Un estudio cualitativo. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(1), 79-102. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9332 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9332

Rivero, S., Schmal, R. & Vidal, C. (2020). Fortalezas y debilidades de un programa para el desarrollo de competencias genéricas. Formación Universitaria, 13(4), 3-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000 400003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000400003

Romero, J., Granados, I., López, S., & González, G. (2021). Habilidades blandas en el contexto universitario y laboral: Revisión documental. Inclusión y Desarrollo, 8(2), 113-127. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.2749 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.2749

Santana, C., Becerra, M., & Sánchez, S. (2021). Percepción del alumnado del grado de maestro de educación infantil y primaria sobre las competencias transversales adquiridas durante su formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(3), 219-238. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.8220 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.8220

Schmal, R., Rivero, S. & Vidal, C. (2020). El desafío de construir un programa para el desarrollo de competencias genéricas: Un estudio de caso. Educação e Pesquisa, 46. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046217017 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046217017

Schoon, I. (2021). Towards an Integrative Taxonomy of Social-Emotional Competences. Frontiers in Psychology, 12. https://tinyurl.com/ycyjxvet DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.515313

Seminara, P., Fernández, A., Pérez, S., Páez, C., & Pérez, A. (2021). El desarrollo de las competencias transversales en la carrera de Bioingeniería de la UNSJ: ¿Alternativa ante la deserción universitaria? Revista Andina de Educación, 4(2), 28-39. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.4 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.4

Sepúlveda Obreque, A., Opazo, M., & Díaz, D. (2019). Promoción de competencias transversales en la formación docente: Actividades y evaluación. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2), 178-200. https://tinyurl.com/4ch9rpbr

Sepúlveda Romero, E. (2017). Las competencias transversales, base del aprendizaje para toda la vida. OEA. Portal Educativo. https://tinyurl.com/ynznm8e6

Soto, M., Baños, J., Pérez, J., & Moyano, E. (2021). Competencias transversales: Una revisión de las mallas curriculares de la carrera de odontología en Chile. International Journal of Odontostomatology, 15(4), 928-937. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2021000400928 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-381X2021000400928

Succi, C., & Canovi, M. (2019). Soft Skills to Enhance Graduate Employability: Comparing Students and Employers’ Perceptions. Studies in Higher Education, 45(9). http://dx.doi.org/10.1080/03075079.2019.1585420 DOI: https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1585420

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16(1), 14-28. https://tinyurl.com/4vvwwkyb

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. ECOE. https://tinyurl.com/3j6ja7k2

UCA (2018). Proyecto institucional 2018-2022. UCA. https://tinyurl.com/ynmuuek

Vélez, Á., Delgado, L., & Sánchez, W. (2018). Análisis prospectivo de las competencias genéricas Tuning-Alfa en la ciudad de Medellín al 2032. El Ágora USB, 18(1), 130-151. https://tinyurl.com/2ekybedw DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.3446

Villardón, L. (coord.) (2015). Competencias genéricas en educación superior: Metodologías específicas para su desarrollo. Narcea. https://tinyurl.com/4nf726w9

Descargas

Publicado

2024-05-09

Cómo citar

Corbella, V., & Giuliani, M. C. (2024). Competencias transversales: Percepción del alumnado de la Universidad Católica Argentina. Revista Andina De Educación, 7(2), 000723. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.3
Métricas alternativas