El trabajo por proyectos en Educación Secundaria Obligatoria. Una experiencia desde el Departamento de Inglés: My Experience Abroad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.2020.2.3.5

Palabras clave:

Aprendizaje Basado en Proyectos, Interdisciplinariedad, Enseñanza secundaria, Educación patrimonial, Lengua inglesa

Resumen

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el marco de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) presenta nuevos retos a diferencia de otros modelos educativos como el tradicional. Se trata de un enfoque de carácter práctico en el que el alumnado se convierte en el principal protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje, fomentando un aprendizaje significativo. En este trabajo se presenta una experiencia educativa basada en el ABP bajo el título “Tres visiones, tres generaciones” realizada en un Instituto público de enseñanza secundaria de la provincia de Sevilla (España). En dicho proyecto se trabaja desde diferentes áreas de conocimiento de forma interdisciplinar con el objetivo de mejorar la visión del alumnado de su entorno socio-cultural a partir de la visión temporal que ofrecen los familiares de los alumnos desde una perspectiva educativa patrimonial. La experiencia se centra, particularmente, en la propuesta del Departamento de Lengua Inglesa, “My experience abroad”. Los resultados nos muestran la buena acogida del proyecto por parte de los agentes educativos implicados, los docentes, familias, estudiantes e incluso la dimensión social que alcanza en la población. Asimismo, la experiencia también pretende mostrar las dificultades y obstáculos que conlleva este tipo de trabajos en los actuales centros educativos españoles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Daza Navarro, IES Federico García Lorca. La Puebla de Cazalla, España.

Profesor interino de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Docente de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional Básica perteneciente al Departamento de Lengua Inglesa.

Hortensia Morón Monge, Universidad de Sevilla. Sevilla, España.

Profesora Ayudante Doctor de la Facultad de Ciencias de la Educación del Departamento de Didáctica de las CC. Experimentales y Sociales de la Universidad de Sevilla. Docente del Grado de Educación Primaria e Infantil así como del Master de Educación Secundaría especialidad en Biología & Geología. Actualmente miembro del grupo de investigación Formación de Futuro Profesorado de Niveles Elementales en los Procesos de la Ciencia y su Didáctica (EDU2017-82505-P). Líneas actuales de investigación educación para la sostenibilidad, patrimonio medioambiental,  enseñanza fuera del aula y la indagación escolar en la formación de maestros.

Paula Daza Navarro, Universidad de Sevilla. Sevilla, España.

Catedrática de Escuela Universitaria del departamento de Biología Celular de la Universidad de Sevilla. Docente en la Facultad de Biología, en los grados de Biología y Bioquímica, en la Facultad de Ciencias de la Educación, en el grado de Educación primaria y en el Máster de Actividad Física y calidad de vida de las personas adultas, y en la Escuela técnica superior de ingeniería informática, en el grado de Ingeniería de la salud.

 

Referencias

Ambrosio, R., & Mosqueda, J. S. H. (2018). Aprendizaje por proyectos, una experiencia socioformativa. Voces de la educación, 3(5), 3-19.

Aranda Mateu, P., & Monleón García, C. (2016). El aprendizaje basado en proyectos en el área de Educación Física. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, (24), 53- 66.

Bell, S. (2010). Project-Based Learning for the 21st Century: Skills for the Future. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 83, 39-43. doi: 10.1080/00098650903505415

Brundtland, I. (1987). Informe: Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Domènech-Casal, J., Lope, S., & Mora, L. (2019). Qué proyectos STEM diseña y qué dificultades expresa el profesorado de secundaria sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16 (2), 2203.1-2203.16. doi:10.25267/Rev_ Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2203

Feito, R. (2010). De las competencias básicas al curriculum intregrado. Revista Qurriculum, 23, 55-79.

Fernández-Salinas, V. & Romero-Moragas, C. (2008). El patrimonio local y el proceso globalizador. Amenazas y oportunidades. En J. Alonso Sánchez y M. Castellano Gámez. La gestión del patrimonio cultural. Apuntes y casos en el contexto rural andaluz (pp. 17-29). Granada: Ara / Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía.

García-Valecillo, Z. G. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos Revista de turismo y patrimonio cultural, 7(2), 271-280. doi:10.25145/j.pasos.2009.07.019

Gómez Redondo, C. (2012). Patrimonio e identidad: la educación patrimonial como vínculo entre el individuo y entorno. En O. Fontal, P. Ballesteros y M. Domingo (Coords.), I Congreso Internacional de Educación Patrimonial Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro, pp. 15-22. Madrid: IPCE, MECD y OEPE.

González de San Román, A, & de la Rica Goiricelaya, S. (2013). Boletín de Educación, 6. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Jones, N. F., Rassmussen, C. M. & Moffitt, M. C. (1997). Real-life problem solving: A collaborative approach to interdisciplinary learning. Washington: American Psychological Association.

Kilpatrick, W (1918). The Project Method. New York: Teachers College, Columbia University.

Kokotsaki, D., Menzies, V. & Wiggins, A. (2016). Project- based learning: A review of the literature. Improving Schools, 19 (3), 267-277. doi:10.1177/1365480216659733

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858 a 97921.

López Gandara Y. (2019). English language learning and learner empowerment: a mixed-method study of pre- service English teachers’ narratives on language, power and identity. Onomázein, Special Issue VI, 23-43. doi: 10.7764/onomazein.ne6.02

Marqués, A. R., & Reis, P. (2017). Producción y difusión de vídeos digitales sobre contaminación ambiental. Estudio de caso: Activismo colectivo basado en la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 215-226.

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad (No. HC59. L42 1973.) Fondo de cultura económica.

Morón, H. & Daza, P. (2019). Con el agua: ¡mójate! Un proyecto de innovación docente y alfabetización científica. Revista Andina de Educación, 2(1), 2-7. doi:10.32719/26312816.2019.2.1.1

Morón, H. & Morón, M. C. (2017a). La evolución del concepto de patrimonio: Oportunidades para la enseñanza de las ciencias. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 33 Pp. 83-93. doi:10.7203/ DCES.33.10814

Morón, H. & Morón, M. C. (2017b). ¿Educación Patrimonial o Educación Ambiental?: perspectivas que convergen para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14 (1), 244-257.

Morón, H. (2012). La educación patrimonial como herramienta para la contribución del plurilingüismo y pluriculturalidad: un contexto socio-cultural para la didáctica de la lengua española. V Jornadas Didácticas del 29 de Junio en Manchester (UK, pp. 73-80). Instituto Cervantes de Manchester.

Pérez, F., Serrano, L., & Uriel, E. (2018). Diferencias educativas regionales 2000-2016: Condicionantes y resultados. Bilbao: Fundación BBVA.

Pías, C. E. (2019). Aplicando flipped classroom para el aprendizaje basado en problemas (ABP) en secundaria. Épsilon, 103, 45-54.

Pozuelos Estrada, F. J. (2000). El currículum integrado en el panorama educativo español. En Clave Pedagógica 2, 177- 198.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Sobre nosotros.

Reis, P. (2014). Acción socio-política sobre cuestiones socio-científicas: reconstruyendo la formación docente y el currículo. Uni-pluri/versidad, 14(2), 16-26.

Sadler, T. D. (2004). Informal reasoning regarding socioscientific issues: A critical review of research. Journal of Research in Science Teaching, 41(5), 513-536. doi:10.1002/tea.20009

Sánchez, F. L. (2016). ABP como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico matemático en alumnos de educación secundaria. Sophia, (21), 209-224. doi:10.17163/soph.n21.2016.09

Silva-Mauriello, S. V. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos y Arduino en Tecnología de 4º ESO (Trabajo Final de Máster). Universidad Internacional de la Rioja.

Texeira, S. (2006). Educación Patrimonial: Alfabetización Cultural para la ciudadanía. Estudios Pedagógicos, 32, (2), 133-145. doi:10.4067/S0718-07052006000200008

Zeidler, D. L., Sadler, T. D., Simmons, M. L., & Howes, E. V. (2005). Beyond STS: A research-based framework for socioscientific issues education. Science education, 89(3), 357-377. doi:10.1002/sce.20048

Publicado

2020-10-09

Cómo citar

Daza Navarro, M., Morón Monge, H. ., & Daza Navarro, . P. (2020). El trabajo por proyectos en Educación Secundaria Obligatoria. Una experiencia desde el Departamento de Inglés: My Experience Abroad. Revista Andina De Educación, 3(2), 32–40. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.2.3.5
Métricas alternativas