Empatía y comunicación en contextos atravesados por la diversidad cultural
DOI:
https://doi.org/10.32719/26312514.2023.8.8Palabras clave:
Interculturalidad, cuidados, salud, diversidad culturalResumen
Este trabajo aborda las posibilidades de comunicación intercultural de distintos profesionales de la salud en una organización sanitaria de gestión privada en el interior de la provincia de Córdoba, que presenta una población de pacientes diversa. En este estudio incluimos las percepciones de los propios pacientes sobre la capacidad de comunicación con los profesionales, para lo que se llevó adelante la técnica de observación participante durante dieciocho semanas y se realizaron encuestas a médicos de distintas especialidades y enfermeros, así como a pacientes ambulatorios e internados en la institución. En las encuestas realizadas se solicitó a los profesionales de la salud que calificaran su capacidad de comunicación con personas pertenecientes a otras culturas y en las encuentras realizadas a los pacientes, se les solicitó que valoraran la capacidad de comunicación por parte de los profesionales. Se analizaron las respuestas de 22 profesionales (tanto médicos como enfermeros) y 91 pacientes. Los resultados demuestran que los profesionales que presentan mayor empatía y experiencia intercultural previa tienen mayores posibilidades de alcanzar una comunicación efectiva con los pacientes en relación al cuidado de la salud de estos últimos.
Descargas
Referencias
Alarcón, Ana María, Paula Astudillo, Sara Barrios y Edith Rivas. 2004. “Política de salud intercultural: Perspectiva de usuarios mapuches y equipos de salud en la IX región, Chile”. Revista Médica de Chile 132 (9): 1109-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000900013. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872004000900013
Barbero, Javier. 2006. “El derecho del paciente a la información: El arte de comunicar”. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 29 (3): 19-27. https://bit.ly/41yMQxg. DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272006000600003
Bhaszar, J. F., y Leonor Casas. 2015. “Interculturalidad, adquisición de segundas lenguas y televisión infantil”. Espacios en Blanco. Revista de Educación 25 (2): 305-32. https://bit.ly/41yMTZY.
Bautista, Elizabeth, y Óscar Sánchez. 2018. “Diáspora transnacional de comunidades entre menonitas de México y Brasil”. Revista Mexicana de Sociología 80 (4): 739-65. https://bit.ly/3MZ3vFU.
Bennett, Jill. 2005. Empathic Visión: Affect, Trauma, and Contemporary Art. Stanford, US: Stanford University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503625006
Buber, Martin. 1996 [1938]. I and Thou. Edimburgo: T&T Clarck.
Corey, Gerald, Jr. 2004. The Consilient Brain: The Bioneurological Basis of Economics Society, and Politics. Nueva York: Kluwer Academic / Plenum Publishers. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-0045-2
Domínguez, María de los Reyes. 2009. “La importancia de la comunicación no verbal en el desarrollo cultural de las sociedades”. Razón y Palabra 14 (70). https://bit.ly/2JkITHG.
Fajardo, Delia. 2011. “De la competencia comunicativa a la competencia intercultural: Una propuesta teórica y didáctica para la educación intercultural en Latinoamérica”. Revista Pueblos y Fronteras Digital 6 (12): 5-38. https://bit.ly/41Auyvv. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.12.121
Farfán, Xenia, y Francisca Rebolledo. 2013. “Interacciones dialógicas en el consultorio: Migrantes haitianos y funcionarios de salud primaria”. Perspectivas. Revista de Trabajo Social 24: 111-22. https://bit.ly/3KOyj9M. DOI: https://doi.org/10.29344/07171714.24.478
Goldie, Peter. 2000. The Emotions: A Philosophical Exploration. Oxford, UK: Oxford University Press.
Hume, David. 2000 [1740]. A Treatise of Human Nature. Nueva York: Oxford University Press.
Jackson, Michael. 2005. Existential Anthropology: Events, Exigencies, and Effects. Nueva York: Berghahn Books. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1x76f0c
Klenner, Maura, y Sonia Osses. 2018. “Competencia comunicativa intercultural: Un desafío para los profesionales de la salud en Chile” [carta al editor]. Revista Médica de Chile 146 (4): 539-40. https://bit.ly/3UZ2nV7. DOI: https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000400539
Lerín, Sergio. 2004. “Antropología y salud intercultural: Desafíos de una propuesta”. Desacatos 15-16:111-25. https://bit.ly/3UJD6xS.
Lorente, José, y María Elena Jiménez. 2009. “La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial”. MEDISAN 13 (1). https://bit.ly/40hADMl.
Maldonado, Claudio, Luis Peralta y Evandro Vieira. 2019. “Configuraciones culturales en la comunicación indígena: Resistencia y autonomía por comunicadores y comunicadoras de Wallmapu”. Comunicación y Sociedad 16. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7209. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7209
Pérez, Lucila, y María Araceli Alonso. 2019. “Un viaje al país del rey Morvan: Cómo adquirir la competencia cultural”. Universitas-XXI. Revista de Ciencias Sociales y Humanas 30: 129-50. https://bit.ly/3GMT9p2. DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n30.2019.06
Podestá, Paola. 2006. “Un acercamiento al concepto de cultura”. Journal of Economics, Finance and Administrative Science 11 (21): 25-39. https://doi.org/10.46631/jefas.2006.v11n21.02. DOI: https://doi.org/10.46631/jefas.2006.v11n21.02
Sanhueza, Susan, Fraño Paukner, Víctor San Martín y Miguel Friz. 2012. “Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa”. Revista Folios 36: 131-51. https://bit.ly/3oo5KbA. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.36folios131.151
Smith, Adam. 1982 [1759]. The Theory of Moral Sentiments. Indianápolis, US: Liberty Classics.
Turner, Victor. 1969. The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Chicago: Aldine.
Vila, Ruth. 2012. “Los aspectos no verbales en la comunicación intercultural”. Ra Ximhai 8 (2): 223-39. https://bit.ly/2IAgzlQ. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.08.01.e.2012.09.rv
Wiseman, Richard. 2002. “Intercultural Communication Competence”. En Handbook of International and Intercultural Communication, editado por William Gudykunst y Bella Mody, 207-24. Thousands Oaks, US: Sage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Uru. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en Uru: Revista de Comunicación y Cultura N° --, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Uru: Revista de Comunicaicón y Cultura ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.