Desafíos y oportunidades de la etnoeducación afroecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.32719/26312816.2025.5614Palabras clave:
etnoeducación, afroecuatorianos, identidad cultural, interculturalidad, educación inclusivaResumen
La etnoeducación afroecuatoriana surge como un proyecto educativo que busca rescatar la historia y la identidad de la población afrodescendiente, desafiando la narrativa oficial que ha invisibilizado su legado. Inspirada en la lucha de líderes como Juan García, esta iniciativa promueve el conocimiento de las raíces africanas más allá de la esclavitud, fortaleciendo el sentido de pertenencia y fomentando la interculturalidad. Su implementación en Ecuador ha sido parcial, enfrentando barreras como la falta de políticas públicas efectivas y la limitada capacitación docente. Aunque el marco legal respalda su inclusión en el currículo, persisten desafíos en su aplicación práctica. La etnoeducación no solo busca reivindicar la historia afroecuatoriana, sino integrarla en la educación nacional para promover una sociedad más equitativa. Su éxito dependerá del compromiso del Estado, la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto.
Descargas
Referencias
Antón Sánchez, J., & Johnson, E. (2020). Educación, negritud y nación: Políticas de inclusión educativa para afrodescendientes en Ecuador. IAEN. https://tinyurl.com/mvy3kxrc
Asamblea Constituyente del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial n.° 449.
de octubre. https://tinyurl.com/yemnzrnp
Asamblea Nacional del Ecuador (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial n.° 417, Segundo Suplemento. 31 de marzo. https://tinyurl.com/4v483cjb
Ayala Mora, E. (2008). Historia del Ecuador I: Época Aborigen y Colonial, Independencia. UASB-E / Corporación Editora Nacional. https://tinyurl.com/yeheh9m3
Banco de la República de Colombia (1999). La etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar. Banco de la República. https://tinyurl.com/mr2r54tb
Castillo, E., & Caicedo, J. (2008). La educación intercultural bilingüe: El caso colombiano. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas. https://tinyurl.com/bdep9anz
Cervantes, M. (2019). ¡El currículo también cohesiona! Una propuesta de innovación educativa no regular que visibiliza a los pueblos. Revista Andina de Educación, 2(2), 34-37. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.5 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.5
Chalá, J. (2006). Chota profundo: Antropología de los afrochoteños. Centro de Investigaciones Familia Negra.
Frady, M. (2002). Martin Luther King, Jr.: A Life. Penguin Books. https://tinyurl.com/wf7kf6vv
García Salazar, J. (1983). La tradición oral: Una herramienta para la etnoeducación. Una propuesta de las comunidades de origen africano para aprender casa adentro [cartilla]. Federación de Organizaciones Culturales Afro de San Lorenzo. https://tinyurl.com/55v6wwfc
García Salazar, J., & Walsh, C. (2015). Memoria colectiva, escritura y Estado: Prácticas pedagógicas de existencia afroecuatoriana. Cuadernos de Literatura, 19(38), 79-98. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl19-38.mcee DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl19-38.mcee
Gobierno de Ecuador (2009). Decreto Ejecutivo N.º 60: Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural. Registro Oficial n.° 45. 13 de octubre. https://tinyurl.com/wv7j55hy
Mandela, N. (2012). El largo camino hacia la libertad: La autobiografía de Nelson Mandela. Aguilar. https://tinyurl.com/mr2vyxza
Naciones Unidas (2025). Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Naciones Unidas. https://tinyurl.com/49pkxhsw
Parks, R., & Haskins, J. (2019). Rosa Parks: Mi historia. Plataforma. https://tinyurl.com/yxmfmyhp
Ponce, J., & Drouet, M. (2017). Evaluación del impacto de las Unidades Educativas del Milenio. Ministerio de Educación del Ecuador. https://tinyurl.com/yrjy3mpf
Reiter, B., & Antón Sánchez, J. (coords.) (2018). Manual de estudios afrolatinoamericanos: Volumen 1. Estudios disciplinarios. IAEN. https://tinyurl.com/49e5dwk3
Rojas, T. (1999). La etnoeducación en Colombia: Un trecho andado y un largo camino por recorrer. Colombia Internacional, 46, 45-59. https://doi.org/10.7440/colombiaint46.1999.03 DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint46.1999.03
SEIBE (2025). Módulos de etnoeducación afroecuatoriana. SEIBE. https://tinyurl.com/36kz3u4v
UNESCO (2011). Rutas de la interculturalidad: Estudio sobre educación con poblaciones afrodescendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia. Enfoques, experiencias y propuestas. UNESCO. https://tinyurl.com/yeyt7yxc
Walsh, C. (2004). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 25-35.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carla Aguas Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.