Expansión de la escolaridad secundaria en la población joven y adulta: Una comparación de Argentina con el resto del mundo (1950-2015)

Autores/as

  • Julián Olivares Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Instituto de Ciencias. Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-2141-7238

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.5399

Palabras clave:

educación secundaria, jóvenes y adultos, Argentina, Latiniamérica, países por ingresos, desarrollo capitalista

Resumen

Este artículo se propone analizar de forma comparada la expansión de la escolaridad secundaria en la población joven y adulta en Argentina y el resto del mundo durante la historia reciente. Para ello, desde un abordaje cuantitativo se examinan dos indicadores principales entre los años 1950-2015: el porcentaje de sujetos entre 25 y 64 años que acceden a la secundaria y el porcentaje del mismo grupo etario que alcanza a terminarla. Los datos del territorio argentino se contrastan primero con los de todo el planeta y, luego, se clasifica a los países de acuerdo con su región de pertenencia, sus ingresos y su grado de desarrollo de las relaciones capitalistas. La conclusión a la que se arriba es que, si bien la tendencia a la expansión de la escolaridad secundaria en la población joven y adulta en Argentina se asemeja a la que acontece a escala internacional, su alcance está más próximo al de países donde el capitalismo se encuentra todavía en proceso de extensión.

Descargas

Referencias

Acosta, F. (2011). Escuela secundaria y sistemas educativos modernos: Análisis histórico comparado de la dinámica de configuración y expansión en países centrales y en la Argentina. Revista HISTEDBR, 11(42), 4-22. https://doi.org/10.20396/rho.v11i42.8639863 DOI: https://doi.org/10.20396/rho.v11i42.8639863

Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: Modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de Historia da Educação, 11(1), 131-134. https://tinyurl.com/ysmyhy5p

Acosta, F. (2020). La sistematización estatal modelizadora y la segmentación en los orígenes y expansión de la escuela secundaria en la Argentina. Revista del IICE, 47, 23-40. https://doi.org/10.34096/iice.n47.9637 DOI: https://doi.org/10.34096/iice.n47.9637

Banco Mundial (2018). World Development Report 2018: Learning to Realize Education’s Promise. World Bank. https://tinyurl.com/9s9j6fbr

Banco Mundial (2025). World Bank Country and Lending Groups. The World Bank. Accedido 11 de febrero. https://tinyurl.com/323r4vte

Barro, R., & Lee, J. (2013). A New Data Set of Educational Attainment in the World, 1950-2010. Journal of Development Economics, 104, 184-198. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2012.10.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2012.10.001

Benavot, A. (2006). La diversificación en la educación secundaria: Currículos escolares desde la perspectiva comparada. Profesorado. Revista del Currículum y Formación del Profesorado, 10(1). https://tinyurl.com/bktka666

Briseid, O., & Caillods, F. (2004). Trends in Secondary Education in Industrialized Countries: Are They Relevant for African Countries? UNESCO. https://tinyurl.com/3vnxmmje

Cabello, M. (coord.) (2006). Educación de personas jóvenes y adultas en Iberoamérica. Universidad Complutense de Madrid / Ministerio de Educación y Cultura de España. https://tinyurl.com/7cbtdaw2

Cappellacci, I., & Miranda, A. (2007). La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina: Deudas pendientes y nuevos desafíos. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina. https://tinyurl.com/3y36xxeu

Caruso, A., Di Pierro, M., Ruiz, M., & Camilo, M. (2008). Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. CEAAL / Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL). https://tinyurl.com/55b9evfb

Comboni, S., & Juárez, J. (2005). Educación de adultos en América Latina: Perspectivas en los albores del siglo XXI. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27(1), 21-69. https://tinyurl.com/5eehuedp

De la Fare, M. (2013). Estudiantes del nivel secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA). Ministerio de Educación de Argentina. https://tinyurl.com/5d22jfcc

De Luca, R., Nistal, M., & Orlicki, E. (2023). Terminalidad extendida: Secundaria de jóvenes y adultos. Observatorio de Argentinos por la Educación. https://tinyurl.com/34px9u7y

Donaire, R., Rosati, G., & Mattera, P. (2021). Pobreza y desarrollo capitalista en el mundo, 2005-2015. Ponencia presentada en el 15.° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina, 1-3 de diciembre. https://tinyurl.com/36d4a2wj

Eurydice (2011). La educación formal de adultos en Europa: Políticas y prácticas. Eurydice / Redes Española y Europea de Información sobre Educación. https://tinyurl.com/4n3wvhr7

Fernández Enguita, M. (1985). Trabajo, escuela e ideología. Akal. https://tinyurl.com/4dfmbay5

Finnegan, F., González, D., & Valencia, D. (2021). Educación permanente de jóvenes y adultos: ¿Un derecho que llega a todos? Datos de la Educación, 3(6). https://tinyurl.com/28cfbkp7

Giuliodori, R, Giuliodori, M., & González, M. (2004). La deserción en el nivel medio de la educación en la República Argentina: Cálculo de tasas de abandono e identificación de algunos factores que se le asocian. Revista de Economía y Estadística, 42(1), 71-92. https://doi.org/10.55444/2451.7321.2004.v42.n1.3799 DOI: https://doi.org/10.55444/2451.7321.2004.v42.n1.3799

Gorostiaga, J. (2012). La reforma de la educación secundaria argentina en el contexto de América Latina. En S. Mas Rocha, J. Gorostiaga, C. Tello y M. Pini (comps.), La educación secundaria como derecho (pp. 17-48). La Crujía. https://tinyurl.com/56v9fpa8

Hirsch, D. (2022). Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas: El vínculo entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014). Teseo. https://tinyurl.com/yc5fzybz DOI: https://doi.org/10.55778/ts878837697

Hirsch, D., & Río, V. (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: Una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación, 13(18), 69-91. https://tinyurl.com/bde5p42n DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.004

Hirsch, M., & Iñigo, L. (2005). La formación del sistema educativo argentino: ¿Producción de fuerza de trabajo vs. producción de ciudadanos? Ponencia presentada en el 7.º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina, 10-12 de agosto. https://tinyurl.com/cb44hp75

Iñigo, L. (2020). Las transformaciones de la escolaridad como formas concretas del movimiento de la materialidad de la producción de la vida social: Automatización de los procesos de trabajo y generalización de la lectura. Educación, Lengua y Sociedad, 18(18). http://dx.doi.org/10.19137/els-2020-181805 DOI: https://doi.org/10.19137/els-2020-181805

Iñigo, L., & Río, V. (2017). Extensión de la escolaridad y obligatoriedad de la escuela secundaria en Argentina: El papel de la universalización de la lectura y escritura. Universitas Humanística, 83, 206-236. https://tinyurl.com/mr45vajy DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh83.eeoe

Jacinto, C. (2016). De los derechos a las garantías en las transiciones de los jóvenes al empleo: Alcances y límites de las tramas entre educación secundaria, formación para el trabajo y protección social. En C. Jacinto (coord.), Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente: Entramados, alcances y tensiones (pp. 3-24). IDES. https://tinyurl.com/jx5jpfnp

Marx, K. (2008). El capital: Crítica de la economía política. Tomo I/Vol. I: El proceso de producción del capital. Siglo XXI. https://tinyurl.com/yutft2ur

Mas Rocha, S., & Vior, S. (2009). Nueva legislación educacional: ¿Nueva política? En S. Vior, M. Misuraca y S. Mas Rocha (comps.), Formación de docentes: ¿Qué cambió después de los ‘90 en las políticas, los currículos y las instituciones? (pp. 17-46). Jorge Baudino Ediciones. https://tinyurl.com/26rm78ez

Ministerio de Capital Humano de Argentina (2024). Caminos interrumpidos: Abandono escolar y sobreedad. Ministerio de Capital Humano de Argentina. https://tinyurl.com/53vad3rp

Rigal, J., Schoo, S., & Ambao, C. (2019). El ingreso a la escuela secundaria: Un análisis de los sistemas de distribución de vacantes en Argentina. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina. https://tinyurl.com/4jpku3xr

Riquelme, G., Herger, N., & Sassera, J. (2018). Deuda social educativa con jóvenes y adultos: Entre el derecho a la educación, los discursos de las políticas y las contradicciones de la inclusión y la exclusión. Universidad de Buenos Aires. https://tinyurl.com/9rfvxszz

Rivas, A. (2010). Radiografía de la educación argentina. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) / Fundación Arcor / Fundación Roberto Noble. https://tinyurl.com/yrw24hv9

Rivas, A., & Dborkin, D. (2018). ¿Qué cambió en el financiamiento educativo en Argentina? Documento de trabajo n.° 162, CIPPEC. https://tinyurl.com/56evp465

Rodríguez, L. (2008). Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en Argentina. CREFAL. https://tinyurl.com/ku2b4ujk

Scasso, M. (2018). ¿Cuántos jóvenes terminan la educación secundaria en Argentina? Cómo monitorear las metas de universalización de la educación secundaria. Propuesta Educativa, 49, 32-47. https://tinyurl.com/3w2pntpc

Schoo, S. (2016). Sobre la selectividad de la educación secundaria en Argentina: Análisis histórico sobre el régimen de evaluación y promoción. Ministerio de Educación y Deportes de Argentina. https://tinyurl.com/yam7fuwm

Sirvent, M. (2005). Los jóvenes y adultos en la Argentina en el contexto de las políticas de neoconservadurismo. Pensamiento Educativo, 37, 277-295. https://tinyurl.com/yt5tw26p DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782005000100004

Terigi, F., Toscano, A., & Briscioli, B. (2012). La escolarización de adolescentes y jóvenes en los grandes centros urbanos: aportes de tres investigaciones sobre régimen académico y trayectorias escolares. Ponencia presentada en el Second ISA Forum of Sociology “Justicia Social y Democratización”, Buenos Aires, Argentina, 1-4 de agosto. https://tinyurl.com/5366862z

Tiramonti, G. (2019). La escuela media argentina: El devenir de una crisis. Propuesta Educativa, 1(51), 78-92. https://tinyurl.com/4znkndbv

Topasso, P., Castañeda, J., & Ferri, P. (2015). La demanda potencial por educación de jóvenes y adultos, de acuerdo al procesamiento de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Investigación en Educación, Córdoba, Argentina, 7-9 de octubre. https://tinyurl.com/5h2pbftu

UNICEF (2017). Para cada adolescente una oportunidad. UNICEF. https://tinyurl.com/55wd4zcp

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: Continuidades y cambios. Morata. https://tinyurl.com/bcu2r6d7

Young, M., & Muller, J. (2016). Curriculum and the Specialization of Knowledge: Studies in Sociology of Education. Routledge. https://tinyurl.com/mr5p3ts

Descargas

Publicado

2025-03-14

Cómo citar

Olivares, J. (2025). Expansión de la escolaridad secundaria en la población joven y adulta: Una comparación de Argentina con el resto del mundo (1950-2015). Revista Andina De Educación, 5399. https://doi.org/10.32719/26312816.5399

Número

Sección

Investigaciones
Métricas alternativas