Construcción de modelos tridimensionales a partir de materiales ecológicos y reciclados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312816.5086

Palabras clave:

arquitectura, reciclaje, materiales orgánicos, conservación, creatividad

Resumen

El artículo se enfoca en la práctica sostenible y el uso de materiales naturales en la construcción de maquetas arquitectónicas por parte de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga. En los talleres de diseño se están implementando prácticas responsables para mitigar el impacto ambiental. La elección de materiales biodegradables, como la madera y el papel reciclado, ha fomentado su uso creativo en el proceso de diseño arquitectónico y destacado sus cualidades compositivas. Por lo tanto, se pretenden explorar desde una perspectiva creativa, a partir del método de Bruce Archer, los resultados del empleo de materiales naturales en el desarrollo de maquetas, así como el trabajo que conlleva su proceso de elaboración en tres fases: analítica, creativa y ejecutiva. Estos modelos tridimensionales no solo presentan una dinámica estética, sino que también promueven la consciencia ecológica en el ámbito académico, al integrar el uso de materiales ecológicos como una opción responsable que contribuye a la conservación del medio ambiente.

Descargas

Referencias

Aragón, E., Castro, C., Gómez, B., & González, R. (2009). Objetos de aprendizaje como recursos didácticos para la enseñanza de matemáticas. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 1(1), 100-111. https://tinyurl.com/2wbr54b6

Archer, B. (1995). The Nature of Research. Co-Design. Interdisciplinary Journal of Design, 2(11), 6-13. https://tinyurl.com/4r3tyrvk

Ariza, M., & N. Guarnizo (2022). Reflexiones sobre la estrategia de transporte del ayuntamiento de Melbourne City 2030. Revista M, 19, 22-31. https://doi.org/10.15332/rev.m.v19i0.3081 DOI: https://doi.org/10.15332/rev.m.v19i0.3081

Biomimicry 3.8 (2016). Biomímesis: Perspectiva de diseño. Una guía visual. Biomimicry 3.8. https://tinyurl.com/473a32w2

Centro de Innovación y Economía Circular (2019). Economía circular y políticas públicas: Estado del arte y desafíos para la construcción de un marco político de promoción de economía circular en América Latina. Konrad-Adenauer-Stiftung / EKLA / CIEC. https://tinyurl.com/4hd7ns7j

Ching, F. (2016). Arquitectura: Forma, espacio y orden. Gustavo Gili. https://tinyurl.com/2j27wnau

Cubalo, M. (2016). Enseñar con tecnologías: La maqueta como herramienta con valor didáctico-disciplinar y los modos de aproximación al conocimiento en la enseñanza del proyecto arquitectónico. Itinerarios Educativos, 8, 77-97. https://tinyurl.com/4dpjdceu DOI: https://doi.org/10.14409/ie.v0i8.6057

De la Cruz, V. (2023). Soluciones a la contaminación por plásticos: Premisa principal del Día Mundial del Medio Ambiente 2023. Blog del Departamento de Derecho del Medio Ambiente-Universidad Externado de Colombia. 22 de marzo. https://tinyurl.com/4vu8v5k4

De Miguel, M., Martínez, K., Pereira, M., & Kohout, M. (2021). Economía circular en América Latina y el Caribe: Oportunidad para una recuperación transformadora. CEPAL. https://tinyurl.com/ysyf4a96

Esquivias, M. (2004). Creatividad: Definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria, 5(1). https://tinyurl.com/48srnbfy

Gualdrón, Y. (ed.). Memorias. Proyectos de Arquitectura, 15. https://tinyurl.com/4k6hwae9

Guarnizo Sánchez, N., & Gualdrón, Y. (2024). Proyectos del primer semestre en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga: Explorando la metodología creativa de Bruce Archer. Revista Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa, 7(13), 7-24. https://tinyurl.com/22w5evv5

Guarnizo Sánchez, N., & Mosquera, S. (2024). Historia y evolución del entramado urbano en la época colonial, republicana y moderna en Ibagué. Revista de Arquitectura (Bogotá), 26(1), 31-48. https://doi.org/10.14718/revarq.2024.26.4042 DOI: https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4042

Koolhaas, R. (2014). Elements of Architecture. Taschen. https://tinyurl.com/ykbwm8vz

Mejía, G. (2021). El parque urbano Nishi-Rokug? o Parque de los Neumáticos como ejemplo de la cultura de reciclaje en Japón. RICSH. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 10(19), 72-84. https://doi.org/10.23913/ricsh.v10i19.230 DOI: https://doi.org/10.23913/ricsh.v10i19.230

Merlano, J. (2019). Aplicacion de las características de habitabilidad del BTC, como técnica constructiva sostenible en vivienda multifamiliar en Paipa. Universidad Santo Tomás. https://tinyurl.com/3ktfyhhp.

Millán, P. (2019). Una maqueta en una mano: Hacia la búsqueda de lo esencial. Kepes, 16(19), 95-121. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.5 DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.5

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://tinyurl.com/rruhx689

Morales, N. (2021). El precio de algunas materias primas del plástico ha aumentado hasta 98 % este año. La República. 9 de junio. https://tinyurl.com/3b8scdwe

Ocazionez, I. (comp.) (2020). Gestión de residuos y biomasa: Avances en la economía circular. Universidad Santo Tomás. https://tinyurl.com/yvsj4ua5

Otálvaro, V., & Villamil, B. (2019). Biónica y biomímesis en el diseño de productos: Modelos de aplicación. Universidad del Valle. https://tinyurl.com/3xtkepjt

Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa: Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Gustavo Gili. https://tinyurl.com/4cf8ffhk

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2021). Informe de la ONU sobre contaminación por plásticos advierte sobre falsas soluciones y confirma la necesidad de una acción mundial urgente. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 21 de octubre. https://tinyurl.com/mryeazhj

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, & Panel Internacional de los Recursos (2019). Global Resources Outlook 2019: Natural Resources for the Future We Want. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente / Panel Internacional de los Recursos. https://tinyurl.com/yk64zdpz

Ramírez, F. (1987). La arquitectura de Simón Vélez: La lógica de lo primitivo. Círculo de Impresores / Cámara de Comercio de la Ciudad de Santiago de Cali.

Rodríguez, H., & Montilla, T. (2021). Icopor, asesino silencioso de la vida [Tesis de grado]. Universidad Libre, Cali, Colombia. https://tinyurl.com/3vmwcpun

Sánchez Abreu, J. (2015). El reciclaje de los residuos plásticos y sus oportunidades para Cuba. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 4. https://tinyurl.com/bdhcffdr

Santini, T. (2015). Japón urbano: Revaloraciones y comprensión de la ciudad nipona. Anales de Investigación en Arquitectura, 5, 93-111. https://tinyurl.com/4j9mucck DOI: https://doi.org/10.18861/ania.2015.5.0.2649

Sarmiento, J. (2017). Maquetas y prototipos como herramientas de aprendizaje en arquitectura. Arquitectura y Urbanismo, 38(2), 43-52. https://tinyurl.com/2x64duzf

Universidad de Santo Tomás (2019). Políticas y lineamientos multicampus de investigación, innovación, creación artística y cultural. Universidad de Santo Tomás. https://tinyurl.com/munhn7n5

Vargas, C. (2021). Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural. Arquitectura y Urbanismo, 42(1), 146-163. https://tinyurl.com/yyyejuhh

Vitruvio, M. (2013). Los diez libros de arquitectura. Red Ediciones. https://tinyurl.com/t8p3p5yt

Yurksas, B. (1998). Dibujo geométrico y de proyección. Don Bosco / Panamericana. https://tinyurl.com/4nus2v2p

Zumthor, P. (2006). Atmósferas. Gustavo Gili. https://tinyurl.com/4s2uauyk

Descargas

Publicado

2025-01-17

Cómo citar

Guarnizo Sánchez, N. A., Gutiérrez Ortiz, R. ., & Ariza Rodríguez, M. F. . (2025). Construcción de modelos tridimensionales a partir de materiales ecológicos y reciclados. Revista Andina De Educación, 5086. https://doi.org/10.32719/26312816.5086

Número

Sección

Investigaciones
Métricas alternativas