Llamado a publicar en URU números 10 y 11

2024-01-17

Sección Monográfica:

La imagen en la era de la Inteligencia Artificial

De forma reciente, la presencia de la inteligencia artificial ha empezado a tocar diversidad de profesiones, prácticas e imaginarios. Con la inteligencia artificial, puesta en ejecución en el entorno de internet, aún controlada por empresas que, cada una con su especificidad, de pronto se ha establecido una nueva utopía y, al mismo tiempo, que abrió discusiones, promesas y controversias acerca de esta tecnología. Y es que la inteligencia artificial parece ser, para unos, el futuro de un mundo en el que el trabajo se vuelve menos pesado, más abarcable, más creativo; y, para otros, el marco de una sociedad donde el control estaría realmente determinado por el ejercicio de una tecnología que permanentemente va autoaprendiendo de lo que hace la gente y va refuncionalizando sus algoritmos, con la pretensión de emular, si no, superar a la propia inteligencia humana.

El debate está en ciernes, en la misma medida que las dinámicas aparecidas. Lo que sí es cierto es que, frente a las miradas apocalípticas, la inteligencia artificial ha puesto a trabajar a las empresas detentoras de los algoritmos a crear un mercado y, por lo tanto, a afianzar eso que se llama el capitalismo digital. La inteligencia artificial poco a poco se va haciendo parte de nuestras vidas: los celulares, los dispositivos computacionales, los softwares, las aplicaciones, las páginas web, cada vez más la integran en sus sistemas.

El aceleradísimo desarrollo de la inteligencia artificial ha generado un conjunto de incertidumbres, reflexiones éticas, morales, legales, de gobierno, etc. Uno de los campos de mayor innovación de esta tecnología es la imagen, llámese esta arte, fotografía, diseño gráfico, ilustración, audiovisual o transmedia. Desde ya el audiovisual y su mercado, se han empezado a beneficiar de esta tecnología, aunque también han surgido problemas legales, problemas de derechos de autoría, de imagen personal, etc., los que seguramente se irán resolviendo en la medida que la misma tecnología de la inteligencia artificial también ayude a solventar muchos de los horizontes inexplorados.

La imagen, hoy en día, ya es objeto de manipulación, de alteración, de cambio, de simulación; con ella se crean mundos visuales al punto de tornar la realidad a una dimensión fantástica, onírica, que anteriormente parecía estar solo al alcance de los creativos. La creatividad incluso ha sido puesta en duda si se saben operar prompts adecuados y, con ello, la producción visual.

De este modo, la producción de imágenes con inteligencia artificial está generando profundas transformaciones estéticas, culturales, económicas y políticas, desde que se puede recrear complejas representaciones con más rapidez, o se puede realizar secuencias visuales “imitando” tal o cual estilo; en otras palabras, el mundo de la visualidad ha tomado un rumbo cuyas consecuencias aún son imprevisibles.

Así, la inteligencia artificial es capaz de crear, en cuestión de minutos, representaciones, historias y guiones que antaño requerían experticia y talento. No es sorprendente en algunas producciones remodelen cuerpos, rostros, voces, generando una recombinación de identidades que traen consecuencias legales, sociales, económicas y artísticas, haciendo más lábiles los cuerpos y los personajes. Estas nuevas condiciones tecnológicas entonces reabren el debate acerca de conceptos como producción y el consumo visual, la creatividad, la autoría, el sensorium, la recepción y los usos sociales de la imagen.

En este contexto, dados estos y otros avances de la inteligencia artificial, el Coloquio y la publicación en la revista URU –recogiendo los mejores trabajos que se podrán presentar– es una oportunidad para reflexionar sobre el fenómeno contemporáneo de la inteligencia artificial en relación con el campo visual.

El objetivo del Monográfico de URU es reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en la creación, producción, circulación y consumo cultural de las imágenes, sean estas visuales o audiovisuales, así como observar sus determinaciones, sus dinámicas, sus apuestas, al mismo tiempo que sus problemas.

Ejes temáticos

  • Publicidad y diseño gráfico asistido por inteligencia artificial
  • Procesos creativos en fotografía y cine
  • Dilemas creativos de la IA en el campo de las artes
  • Creación de guiones y textos visuales
  • Conflictos éticos y de trabajo
  • Innovación mediante aplicaciones
  • Potencialidad y límites de la creatividad artificial
  • Visión artificial, poder y control
  • Machine learning y producción de imágenes
  • Debates sobre autoría y edición
  • Estilos y estéticas de las plataformas
  • Computación afectiva y visualidad
  • Sesgos y discriminación algorítmica
  • Consumo y recepción de imágenes IA
  • Monopolios y empresas de Imagen IA
  • Derechos e imágenes en el contexto de la IA
  • Colonialismo visual e inteligencia artificial

Sección Ensayos

Investigación e innovación en el área andina

Durante las recientes décadas, las comunidades académicas de América Latina tuvieron intereses marcados por la investigación y el desarrollo desde la Comunicación, logrando no solamente generar un pensamiento situado desde la región, sino reflexionando y discutiendo los tejidos que se van construyendo desde el diálogo y comprensión de los fenómenos sociales y culturales.

Un grupo muy interesante de autores de la región nos provocaron pensar la Comunicación desde nosotros, desde la región, pero no desde una posición enteramente academicista, sino relacionada con la realidad y contextos: Kaplún, Diaz Bordenave, Beltrán, Márques de Melo, entre otros maestros comunicadores, generaron estudios, conceptos y pensamiento comunicacional desde la práctica y las realidades de nuestro continente.

Con motivo del III Seminario Regional Andino de ALAIC, que se llevó a cabo en Quito, en el mes de octubre de 2023, y como expansión de este encuentro, convocamos a investigadores del área andina para presentar textos académicos sobre investigación, desarrollo e innovación en Comunicación en las universidades andinas y su relación con otras instituciones académicas y de estudios científicos para intercambiar experiencias, que nos retan a proponer avances y a establecer desafíos, con la finalidad de que desarrollemos investigación situada que vuelva a los orígenes de la comunicación latinoamericana: la gente y su entorno sociocultural, a partir de las nuevas epistemologías, encuadres y teorías de las ciencias sociales y la comunicación.

Temática abierta

Se recibirán textos que estén relacionados con objetos de estudio social desde una perspectiva comunicacional.

Fecha límite de envío de los artículos: 21 abril de 2024.

Publicación de Revista URU: 1ro. de julio de 2024.

La forma de citación y de estilo académico es en formato Chicago (autor-año) que se puede encontrar en la sección de envíos.

Coordinaci´ón de los números

Las coordinaciones de los números por publicarse son:

Dra. María Isabel Villa Montoya (Universidad EAFIT, Colombia), mvilla@eafit.edu.co
Dr. Iván Rodrigo Mendizábal (Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador), ivan.mendizabal@uasb.edu.ec
Dr. Diego Fernando Montoya Bermúdez (Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia), diegofer.montoya@javerianacali.edu.co
Dr. Christian León Mantilla (Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador), christian.leon@uasb.edu.ec