Representação indígena no Twitter. Caso: Mushuc Runa Sporting Club
DOI:
https://doi.org/10.32719/25506641.2020.7.8Palavras-chave:
Representação, indígena, Muchuc Runa, Twitter, cultura, poder, futebolResumo
Representar é “falar acerca de”, é capturar, enquadrar e fazer um arquivo cultural para construir um “regime da verdade” que situa o indígena como imóvel, a-histórico e abjeto. Neste artigo se procura conhecer qual representação aparece no tuíte-texto-discurso do usuário de Twitter em sua interação com Juan Sorín, bicampeão do mundo com a seleção da Argentina, que visitou o Equador para conhecer a história do Mushuc Runa. O futebol representa neste estudo um “campo” de disputa simbólica, construção de sentidos, desvela racismo, identidade(s) e afeto(s) temporais. Enquanto isso, o índio do time Mushuc Runa circula seus símbolos e matrizes culturais para permear o “campo” de futebol com a dimensão da cultura, não somente o aspecto identitário, mas político e econômico, sendo sua forma de autonomia e emancipação em e com mundo simbólico, conseguindo questionar imagens e discursos hegemônicos. A análise de discurso é usada para evidenciar estes elementos e precisou-se de um corpo teórico (linguagem-dispositivo, campo, futebol, campo e arquivo cultural) para alcançar os objetivos propostos. O “arquivo cultural” não consegue indicar um nome novo para este novo índio que dinamiza o futebol com sua matriz cultural porque as figuras de linguagem velhas ficam sem poder perante ele.
Downloads
Referências
Agamben, Giorgio. 2014. ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires: Anagrama.
Alcalá, Miryam. 2017. “La galaxia internet: reflexiones sobre internet, empresa y sociedad”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (231): 407-412. https://bit.ly/2zc8i3e
Almudena Moreno, Mínguez y Carolina Suárez. 2010. “Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social: elementos para el análisis”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios (43): 1-11. https://bit.ly/2Scu9ih
Amador, Julio. 2018. El arte rupestre como medio de comunicación: observaciones de método sobre su interpretación. Ciudad de México: UNAM.
Augé, Marc. 2000. Los no lugares, espacios de anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Bendito Fútbol. 2018. “Presidente de la Conmebol recibió el poncho del Mushuc Runa”. Bendito Fútbol. Accedido 13 de enero de 2020: https://bit.ly/2MgIcQb
Butler, Judith. 2004. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Calsamiglia, Helena, y Amparo Tusón. 2002. El análisis del discurso: en las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Castells, Manuel. 2001. La Galaxia Internet: reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés.
Chango, Alfonso. 2019. Entrevistado vía telefónica por FM 88 Radio Activa de Cuenca, 15 de febrero.
EC 1830. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 93, 23 de septiembre.
---. 2008. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre.
El Comercio. 2018a. “Presidente del Mushuc Runa: ‘El estadio reactivará a pueblos rurales’ ”. El Comercio. Accedido 13 de enero de 2020: https://bit.ly/383fPNP
---. 2018b. “Mushuc Runa estrenó su estadio en la comunidad de Echaleche”. El Comercio. Accedido 13 de enero de 2020: https://bit.ly/2Mf0IIM
---. 2019a. “Juan Pablo Sorín comió cuy, conejo y habas en la casa de Luis Chango”. El Comercio. Accedido 13 de enero de 2020: https://bit.ly/35IBolT
---. 2019b. “Después de jugar ante Emelec, Juan Pablo Sorín paró en la carretera a comer fritada”. El Comercio. Accedido 13 de enero de 2020: https://bit.ly/2MiQqYa
Endara, Lourdes. 1998. El marciano de la esquina: imagen del indio en la prensa ecuatoriana durante el levantamiento indígena de 1990. Quito: Abya-Yala.
Gil, Paloma. 2009. “Comunicación rupestre: de cueva en cueva”. Razón y Palabra. Accedido 13 de enero de 2020. https://bit.ly/2S1bBkE
Hall, Stuart. 1997. Representaciones socioculturales. Londres: Sage Publications.
---. 2010. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Instituto de Estudios Peruanos / Pontificia Universidad Javeriana / Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.
Kowii, Ariruma. 2006. “Etnias y fútbol en los kichwa de Imbabura: el caso de los kichwa otavalo”. En El jugador número 12: fútbol y sociedad, editado por Fernando Carrión, 61-74. Quito: FLACSO.
Lajo, Javier. 2006. Qhpaq Ñan: la ruta inka de sabiduría. Quito: Abya-Yala.
López, Oscar. 2018. “Significados y representaciones de la minga para el pueblo indígena Pastos de Colombia”. Psicoperspectivas 17 (3): 1-13. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas/vol17-issue3-fulltext-1353
Maisanche, Fabián. 2019. “Juan Pablo Sorín comió cuy, conejo y habas en la casa de Luis Chango”. Accedido 2 de febrero. https://www.elcomercio.com/deportes/sorin-cuy-chango-mushuc- runa.html
---. 2018. “Presidente de la Conmebol recibió el poncho del Mushuc Runa”. 18 de noviembre. https://www.benditofutbol.com/nacional/presidente-conmebol-recibio-poncho-mushuc.html
---. 2018. “Presidente del Mushuc Runa: ‘El estadio reactivará a pueblos rurales’ ”. 19 de noviembre. https://www.elcomercio.com/deportes/presidente-mushuc-runa-estadio-rural.html
Manzanero, Fernando. 2000. “Monedas romanas, acápite 14. Monedas y propagandas”. Junta de Andalucía. Accedido 15 de octubre de 2019. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/263/html/Nomisma/sis/sis.htm
Martín-Barbero, Jesús. 2012. “De la comunicación a la cultura: perder el ‘objeto’ para ganar el proceso”. Signo y Pensamiento 30 (60): 76-84. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp30-60.dccp
Muñoz, Alfonso, e Irina Argüelles. 2010. “Análisis del discurso en redes sociales: Twitter, un caso bajo estudio”. Ponencia presentada en el XXVIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada. Vigo. https://bit.ly/36NwTXA
Muratorio, Blanca. 1994. Imágenes e imagineros: representaciones de los indígenas ecuatorianos: siglos XIX y XX. Quito: FLACSO.
Oliven, Ruben, y Damo Arlei. 2001. Fútbol y cultura. Bogotá: Norma.
Ong, Walter. 1987. Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Reascos, Nelson. 2011. “La cultura, las culturas y la identidad”. En Estado del país. Informe cero. Ecuador 1950-2010, coordinado por FLACSO Ecuador y Contrato Social por la Educación, 23-27. Quito: Estado del país.
Remondino, Georgina. 2012. “Blog y redes sociales: un análisis desde las tecnologías de la gubernamentalidad y el género”. Athenea Digital 12 (3): 51-69. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53724611004
Rivera, Silvia. 2015. Sociología de la imagen: miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
Spedding, Alison. 2008. Religión en los Andes: extirpación de idolatrías y modernidad de la fe andina. La Paz: Artes Gráficas Sagitario.
StudioFutbol. 2013. ¿Cómo llegó el fútbol a Ecuador? Accedido 2 de agosto de 2019. http://studiofutbol.com.ec/2013/04/26/como-llego-el-futbol-a-ecuador/
Tixi, Alexander. 2018. Elementos semióticos que construyen la identidad cultural en Tungurahua. Estudio de caso: Mushuc Runa Sporting Club (2018). Quito: FLACSO.
Tuhiwai, Linda. 2016. A descolonizar las metodologías: investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Van Dijk, Teun. 1999. “El análisis crítico de discurso”. Anthropos: Huellas del Conocimiento (186): 23-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=230577
Velásquez, Diva. 2006. “La imagen en el arte medieval”. Mediaciones 4 (6): 11-19. https://bit.ly/3a6wvWv
Villena, Sergio. 2009. “Del fútbol y otros demonios: fútbol, religión y nacionalismo en Costa Rica”. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica (35-36): 137-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15233433007
---. 2018. La colonialidad del poder: el fútbol, la nación y los pueblos indígenas. San José de Costa Rica: Izcalde.
Zarza, Gloria de los Ángeles. 2017. “El fútbol como fiesta, el balón como bandera”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Accedido 25 de septiembre de 2019. http://journals.openedition.org/alhim/5697