A Santidade barroca na pintura mural de Carmen Alto em Quito. Iconografia e iconología
Conteúdo do artigo principal
Resumo
O artigo considera a influência do Concílio de Trento e da filosofia jesuítica na formulação do conceito de santidade e de sua representação em um conjunto de murais no Carmelo de Quito de San José, inspirados em um conjunto de modelos originais de Flandres. Ademais, apresenta uma análise iconológica para determinar o porquê da execução destas pinturas a têmpera e de que maneira suas mensagens iconográficas, aderidas a um corpus ideológico produto da Contrarreforma, influenciaram em eventos ocorridos na Audiência de Quito durante o século XVIII.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Direitos autorais
O autor concede à Procesos o direito de cópia (Copyright©), o que dá permissão irrevogável e ilimitada para usar, distribuir, publicar, licenciar, exibir, gravar, digitalizar, difundir, reproduzir e arquivar o artigo e/ou a apresentação associada, em qualquer formato ou meio, conhecido atualmente ou desenvolvido posteriormente. Com base nisso, caso o autor deseje publicar seu trabalho em outro meio de divulgação não indexado (já que a divulgação indexada não é permitida em outro meio), deverá solicitar autorização expressa da Procesos e, se concedida, deverá mencioná-lo como fonte original da publicação. Nesse sentido, uma vez que o artigo tenha sido aceito para publicação, o autor deverá assinar um Termo de Direitos Autorais e Consentimento antes de sua publicação. Este formulário assinado deve ser enviado ao Comitê Editorial.
Carta de originalidade e cessão de direitos
Procesos: revista ecuatoriana de Historia Equador está licenciada sob aLicença Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Criado a partir do trabalho emhttps://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos.
Declaração de privacidade
Os nomes e endereços de e-mail inseridos nesta revista são usados exclusivamente para os fins declarados nesta revista e não são fornecidos a terceiros para uso para outros fins.
Referências
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
FUENTES PRIMARIAS
Archivo General de Indias (AGI).
Fondo Quito.
FUENTES PRIMARIAS PUBLICADAS
Ribera, Francisco de. Vida de santa Teresa de Jesús. Madrid: Librería de Francisco Lizcano, 1863.
FUENTES SECUNDARIAS
Aguirre, Antxon. “El culto de dulía, protodulía, hiperdulía y latria en Guipuzkoa”, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, n.° 1 (2004): 52-53, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=755744.
Alcaide, Elisa L. “¿Entre Roma y Madrid? La reforma regalista y el Sínodo de Charcas (1771-1773)”. Anuario de Estudios Americanos LVIII (2001): 473-493.
Álvarez, Tomás. Santa Teresa. Obras completas. Burgos: Monte Carmelo, 2009.
Álvarez, Saturtino. “Pensamiento barroco. Proyecto intelectual ambiguo con atención al pensamiento práctico”. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, n.o 16 (1989): 201-240. https://summa.upsa.es/pdf.vm?id=0000000886&page=1&search=&lang=es.
Amestoy, Norman Rubén. “La colonización espiritual, 1521-1550. Órdenes religiosas, evangelización y utopías en el Nuevo Mundo”. Cuadernos de Teología 31 (2012): 75-103. https://es.scribd.com/doc/135907047/La-Colonizacion-Espiritual.
Armstrong, Ximena. “Sor Catalina de Jesús Herrera: visionaria teresiana de Quito colonial, siglo XVIII”. Tesis de maestría. University of Victoria. 2012. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Armstrong_Ximena_MA_2012%20(1).pdf.
Belloso, Paulo. “El barroquismo en América Latina: Ethos barroco y mestizaje cultural”. En Actas IV Jornadas de hermenéutica. Hacia una hermenéutica neobarroca: mestizaje, imagen, traducción, compilado por Lucas Bidon Chanal y Nicolás Fernández Muriano, 61-66. Buenos Aires: Proyecto Hermenéutica 2015.
Benavides Vega, Carlos. “Sinopsis histórica del siglo XVII”. En Nueva Historia del Ecuador. Época colonial II, editado por Enrique Ayala Mora. Vol 4, 122-123. Quito: Corporación Editora Nacional / Grijalbo, 1989.
Bravo Cisneros, Jaime. “La Diócesis de Quito en el siglo XVI: el Tercer Sínodo Quítense”. Tesis de doctorado. Universidad de Navarra. 1994.
Burrieza Sánchez, Javier. “Los jesuitas: de las postrimerías a la muerte ejemplar”. Hispania Sacra, n.° 61 (2009): 513-544.
Camarillo Gómez, María del Carmen. “La respuesta visual y textual de la Contrarreforma española a la Reforma protestante”, Theoría, n.o 33 (2017): 129-147. http://www.revistas.filos.unam.mx/index.php/theoria/article/view/427.
Canonica, Elvezio. “La recepción y difusión del ‘De Imitatione Christi’ en la España del Siglo de Oro”. Castilla. Estudios de Literatura, n.° 6 (2015): 336-349. https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/275/277.
Castiñeiras González, Manuel. Introducción al método iconográfico. Barcelona: Ariel, 1998.
Cruz Medina, Juan Pablo. “La imago de Kempis: el discurso barroco como constructor de realidad en la Nueva Granada colonial”, Historia y Sociedad, n.° 33 (2007): 245-277. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaImagoDeKempis-6424861.pdf.
Dasuky Quiceno, Samir A., Alejandra Mejía Mejía, Gloria Rivera Botero, Daniel Martínez Acevedo y Luz Fernández Jaramillo. “La dimensión del Pathos en la Filosofía y la psiquiatría Clásica”. Informes Psicológicos, n.° 9 (2007): 149-182.
De Jesús, Teresa. Libro de la vida. Burgos: Monte Carmelo, 2009.
Duranti, Reginaldo. La veracidad del señor doctor don Federico González Suárez en orden a ciertos hechos referidos en el tomo IV de su Historia General. Quito: Imprenta privada de santo Domingo, 1894.
Dussel, Enrique. El episcopado latinoamericano y la liberación de los pobres (1504-1620). Ciudad de México: Centro de Reflexión Cristiana, 1979.
Echeverría, Bolívar. La modernidad de lo barroco. Ciudad de México: Era, 1998.
Égido, Teófanes. “Hagiografía y estereotipos de santidad contrarreformista (la manipulación de san Juan de la Cruz)”. Cuadernos de Historia Moderna, n.o 25 (2000): 61-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5472984.
Escudero, Ximena. Historia y leyenda del arte quiteño: su iconología. Quito: Fonsal, 2009.
Fernández Salvador, Carmen. “La invención del arte colonial en la era del progreso: crítica, exposiciones y esfera pública en Quito durante la segunda mitad del siglo XIX”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n.o 48 (julio-diciembre 2018): 49-76.
Ferrer, Luis M., Carmen J. Alejos y Elisa L. Alcaide, “La primera recepción de Trento en América (1565-1582)”, en Teología en América Latina. Vol. 1, 131-146. Madrid: Vervuert Verlagsgeseelschaft, 1999.
Freedberg, David. El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra, 1989.
García Arranz, José Julio. “El Concilio de Trento y el uso de didáctico-doctrinal de la imagen religiosa en primer Barroco hispano (1600-1640)”, Campo Abierto, n.° 24 (2003): 199-226. C:/Users/Usuario/Downloads/ElConciliodeTrentoyelusodidctico-doctrinaldelaimagenreligiosaenelprimerBarrocohispano1600-1640.pdf.
García-Huidobro, Joaquín. “El arte de la América virreinal como complemento de la superación de la fuerza y el derecho”. Atenea, n.° 517 (2018): 181-199.
González Hernando, Irene. Iconografía de la Trinidad en la Edad Media. Madrid: Liceus, 2006.
Goñi Gaztambide, José. “Tres obras históricas sobre el Concilio de Trento”, Scripta Theologica, n.o 14 (1982): 863-872. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/13775/1/ST_XIV-3_06.pdf.
Gordillo, Valeria. “Mariana de Jesús entre los caminos sagrados y profanos del cuerpo barroco” (tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2010), 38, https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2704/1/T0889-MEC-Gordillo-Mariana %20de%20Jesús.pdf.
Gruzinsky, Serge. La guerra de las imágenes. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Guerra, Patricio. La cofradía de la Virgen del Pilar de Zaragoza en Quito. Quito: Abya-Yala, 2000.
——. “Santa Mariana de Jesús en el arte quiteño”. Revista del Instituto de Historia Eclesiástica Ecuatoriana, n.° 16 (1996): 87-105.
Gutiérrez de Angelis, Marina. “Idolatrías, extirpaciones y resistencias en la imaginería religiosa de los Andes: Siglos XVII y XVIII. Análisis iconográfico de una piedra de Huamanga”, Andes 21 (2010): 61-94.
Herrera González, Esteban. “La estampería flamenca como fuente de inspiración iconográfica en el arte quiteño del siglo XVIII: conjunto de pinturas murales del Convento del Carmen de san José de Quito y su fidelidad iconográfica en relación a la serie Vita B. Virginis Teresiae a Iesu”. Tesis de maestría. Universidad de Sevilla. 2015.
Jones, Martin. La Contrarreforma: religión y sociedad en la Europa moderna. Madrid: Akal, 1995.
Estebaranz, Ángel Justo. “Las fuentes grabadas de la pintura quiteña colonial”. En Estudios ecuatorianos: un aporte a la discusión, compilado por William F. Waters y Michael T. Hamerly. T. II, 25-38. Quito: FLACSO Ecuador, 2006.
——. Miguel de Santiago en san Agustín de Quito. Quito: Fonsal, 2008.
——. “Para honra y gloria de la orden: las pinturas de las genealogías de las órdenes religiosas en los conventos quiteños en el Barroco”. Laboratorio de Arte, n.° 28 (2016): 259-281.
Kennedy Troya, Alexandra. “Quito: imágenes e imagineros barrocos”. En Antología de Historia, editado por Cecilia Ortiz, 109-123. Quito: FLACSO Ecuador / ILDIS, 2000.
Larco, Carolina. “Mariana de Jesús en el siglo XVII”. Tesis de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 1999. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2707/1/T0089-MELA-Larco-Mariana%20de%20Jes%c3%bas.pdf.
Laviña, Javier. “La sublevación de Tuquerres de 1800: una revuelta antifiscal”. Boletín Americanista, n.o 28 (1978): 189-196. https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/12658/15533.
López Lamerain, Constanza. “El Concilio de Trento y Sudamérica: aplicaciones y adaptaciones en el III Concilio limense”. Anuario de la Historia de la Iglesia en Chile 29 (2011): 15-32.
Loreto López, Rosalva. “La función social y urbana del monacato femenino novohispano”. En La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación, coordinado por Pilar Martínez López Cano, 237-265. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, 2012. https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesiane/iglesia010.pdf.
Maldonado Izurieta, Daniel.“Economía espiritual y prácticas devocionales: la ritualidad de la muerte en la cofradía de Nuestra Señora santa Ana en Quito 1699-1721”. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2019.
Mâle, Émile. El arte religioso en la Contrarreforma. Madrid: Encuentro, 2002.
Maranguello, Carla. “Religiosidad andina y fuentes doctrinales. Consideraciones sobre el contexto evangelizador de desarrollo de la iconografía ornamental en Chucuito colonial”. Temas Americanistas, n.° 35 (2015): 37-59.
Maravall, José Antonio. La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel, 2012.
Martínez Rojas, Francisco Juan. “Trento: encrucijada de reformas”, Studia Philologica Valentina, n.o 7 (2007): 201-239.
Moreno Cuadrado, Fernando. “En torno a las fuentes iconográficas de Tiépolo para la ‘visión teresiana’ del Museo de Bellas Artes de Budapest”. Archivo español de arte, n.o 327 (2009): 243-258.
——. “Iconografía de los testigos de los procesos teresianos. A propósito de la iconografía de Adriaen Collaert y la escenografía de la capilla Cornaro”. Archivo español de arte, n.o 345 (2014): 29-44.
Navarro, José Gabriel. Contribuciones a la historia del arte en el Ecuador. Vol. 2. Quito: Trama, 2007.
——.Contribuciones a la historia del arte en el Ecuador. Vol. 3. Quito: Trama, 2007.
Pacheco Bustillos, Adriana. Historia del Convento del Carmen Alto. Quito: Abya-Yala, 2000.
——. “La Virgen Apocalíptica en la Real Audiencia de Quito: aproximación a un estudio iconográfico”. En Actas III Congreso Internacional del Barroco americano: territorio, arte espacio y sociedad, 504-520. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2001.
Panofsky, Erwin. El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza, 1995.
Pavón, Delia. “Guerra contra las herejías: el bien y el mal en la pintura colonial quiteña”. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2011. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/3729.
Pérez, Joseph. Teresa de Ávila y la España de su tiempo. Madrid: Algaba, 2007.
Pérez Puente, Leticia. “Entre el rey y el sumo pontífice romano. El perfil del arzobispo Juan de Mañozca y Zamora (1643-1653)”. En Poder civil y catolicismo en la historia de México, siglos XVI al XIX, coordinado por Francisco Javier Cervantes Bello y Alicia Tecanhuey, 179-204. Ciudad de México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades BUAP/ Instituto de Investigaciones Históricas- UNAM, 2008. https://www.academia.edu/7600455/Entre_el_rey_y_el_sumo_pont%C3%ADfice_romano_El_perfil_del_arzobispo_Juan_de_Ma%C3%B1ozca_y_Zamora_1643_1653_?auto=download.
Phelan, John Leddy. en El Reino de Quito en el siglo XVII. La política burocrática en el imperio español. Quito: Banco Central del Ecuador, 1995.
Pinilla, María José. “Iconografía de santa Teresa de Jesús”. Tesis de doctorado. Universidad de Valladolid. 2013. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4249.
Pino, Georgina. “El Barroco americano”, Estudios, n.o 7 (1987): 119-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6111150.
Po-Chia Hsia, Ronnie. El mundo de la renovación católica: 1540-1770. Madrid: Akal, 2010.
Rice, Robin Ann. “La reivindicación de san José en la modernidad temprana: los villancicos para la Catedral de Puebla de Sor Juana de 1960”. Revista Chilena de Literatura, n.o 99 (2019): 341-366. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilite/n99/0718-2295-rchilite-99-00341.pdf.
Rodríguez de Ceballos, Alfonso. “Las imágenes de la historia evangélica del Padre Jerónimo Nadal en el marco del jesuitismo y la Contrarreforma”. Traza y Baza: Cuadernos Hispanos de Simbología, Arte y Literatura, n.o 5 (1974): 77-95. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/27835-Texto%20del%20art%C3%ADculo-60580-1-10-20190204.pdf.
Rodríguez Mesonero, José Luis. “El debate sobre la santidad y el Concilio de Trento”. Tesis de grado. Universidad de Cantabria. 2018. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/14936.
Rodríguez Nóbrega, Janeth. “La imagen en el Barroco: educación, propaganda y devoción”. Escritos en arte, estética y cultura, n.° 11-12 (1999): 111-142. https://www.researchgate.net/publication/323428535_La_imagen_en_el_barroco_educacion_propaganda_y_devocion.
Rodríguez Peinado, Laura. “La Psicostasis”. Revista Digital de Iconografía Medieval, n° 7 (2012): 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=122533.
Sánchez Valenzuela, Gloria Martha. “La imagen como método de evangelización en la Nueva España: los catecismos pictográficos del siglo XVI: fuentes del conocimiento para el restaurador”. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid. 2003. https://eprints.ucm.es/id/eprint/5247/1/T26810.pdf.
Santos Márquez, Antonio. “Exaltación de la doctrina eucarística y de otros dogmas católicos en el trono de octavas en la Catedral de Sevilla. Un estudio de su iconografía”. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, n° 22 (2012): 88-111.
Sartor, Mario. “La Trinidad heterodoxa en América Latina”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n.° 25 (I semestre 2007): 9-43.
Sebastián, Santiago. Contrarreforma y Barroco. Madrid: Alianza, 1991.
——. El Barroco iberoamericano. Madrid: Encuentro, 2007.
Scheffcyck, Leo. “La santidad de Dios fin y forma de la vida cristiana”. Scripta Theologica, n° 3 (1979): 1021-1035. https://dadun.unav.edu/handle/10171/13540.
Stratton, Susan. El arte de la pintura en Quito colonial. Filadelfia: St. Joseph’s University Press, 2012.
Tánacs, Erika. “El Concilio de Trento y las iglesias de la América española: la problemática de su falta de representación”. Fronteras de la Historia, n.° 7 (2002): 117-140.
Tarrida Estrem, Alexandra. “El impacto del Concilio de Trento en la tratadística española del Siglo de Oro”. Trabajo de fin de grado, Universidad Pompeu Fabra, 2020. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/47848/Tarrida_20.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Vargas, José María. Patrimonio artístico ecuatoriano. Quito: Trama, 2005.
Vásquez Dueñas, Elena. “Sobre la prudencia y el decoro de las imágenes en la tratadística del siglo XVI en España”, Studia Aurea, n.o 9 (2015): 433-460. https://studiaaurea.com/article/view/v9-duenas.