The law governing slaves in the regime of Santander

Main Article Content

María Eugenia Chaves Maldonado

Abstract

In 1822, Francisco de Paula Santander, at the helm of power in the Republic of Colombia, enforced the Real Cédula [Royal Decree] of 1789 for the governance of slaves. This decree came with a series of articles that reinterpreted the colonial document to take advantage of the spirit of control and surveillance that inspired the Cédula, in the interests of a republican order that sought to consolidate its power in a context of political instability and belligerency. The article introduces this decree and succinctly reviews the context of its publication.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Debates

References

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

FUENTES PRIMARIAS

Archivos

Archivo Nacional de Ecuador (ANE). Quito, Ecuador.

Fondo Gobierno.

Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, Colombia.

Sala de Libros Raros y Manuscritos.

Periódicos

Gazeta de Colombia. 1921.

Fuentes primarias publicadas

Bolívar, Simón. “De la expedición de los Cayos al Congreso de Angostura”. En Itinerario

documental de Simón Bolívar. Escritos selectos, 137-172. Caracas: Ediciones

de la Presidencia, 1970.

Cuerpo de Leyes de la República de Colombia. Caracas: Imprenta de Valentín Espinal,

García, Laureano, editor. Bolívar a Santander. Correspondencia 1819-1820. Bogotá: Publicaciones

del Archivo Histórico Nacional, 1940.

Restrepo José Manuel. Historia de la Revolución de la república de Colombia en la América

Meridional, editado por Leticia Bernal. T. 1. Medellín: Editorial Universidad

de Antioquia, 2009.

FUENTES SECUNDARIAS

Bierck, Harold Jr. “The Struggle for Abolition in Gran Colombia”. The Hispanic American

Historical Review 33, n.º 3 (agosto 1953): 365-386.

Blanchard, Peter. Under the Flags of Freedom: Slave Soldiers and the Wars of Independence

in Spanish South America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2008.

Bloch, Marc. Apología para la Historia o el oficio de historiador. Ciudad de México: Fondo

de Cultura Económica, 2015.

Bushnell, David. El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: El Áncora, 1985.

Castaño, Yoer. “La guerra de independencia y sus consecuencias para la población

esclava de la provincia de Antioquia, 1812-1820”. En Entre el Antiguo y el Nuevo

Régimen: la provincia de Antioquia, siglos XVIII y XIX, editado por Ana Catalina

Reyes Cárdenas y Juan David Montoya Guzmán, 223-244. Medellín:

Universidad Nacional de Colombia, 2010.

Chaves Maldonado, María Eugenia. “El anacronismo en la historia: ¿error o posibilidad?

A propósito de las reflexiones sobre el tiempo en Carlo Ginzburg, Marc

Bloch y Georges Didi-Huberman”. Historia y Sociedad 30 (enero-junio 2016):

-73.

_____. “El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica

a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios”. Fronteras de la

Historia 19, n.º 1 (enero-junio 2014): 174-200.

_____. “Esclavizados, cimarrones y bandidos. Historias de resistencia en el Valle del

Chota-Mira en el contexto de la revolución de los marqueses quiteños 1770-

”. En Indios, negros y mestizos en la independencia, editado por Heraclio Bonilla,

-149. Bogotá: Editorial Planeta / Universidad Nacional de Colombia,

_____. “Los sectores subalternos y la retórica libertaria. Esclavitud e inferioridad racial

en la gesta independentista”. En La independencia en los países andinos. Nuevas

perspectivas, editado por Guillermo Bustos y Armando Martínez Garnica,

-218. Bucaramanga: Universidad Andina Simón Bolívar / Organización

de Estados Iberoamericanos, 2004.

_____. “Paternalismo, iluminismo y libertad. La vigencia de la Instrucción esclavista

de 1789 y su impacto en la sociedad colonial”. Historia y Sociedad 21 (juliodiciembre

: 61-93.

Conde, Jorge. “De esclavos a soldados de la patria: el Ejército Libertador como garante

de la libertad y la ciudadanía”. Co-herencia 16, n.º 31 (julio-diciembre

: 79-100.

Echeverri, Marcela. Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución

y realismo en los Andes septentrionales. 1780-1825. Bogotá: Universidad

de los Andes / Banco de la República de Colombia, 2018.

Espinal, Juan. “La manumisión de esclavos en Medellín, 1814-1840: La aplicación

de la Ley de Partos vista a través de la casuística judicial”. Tesis de maestría.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 2019.

Galvis Noyes, Antonio José. “La abolición de la esclavitud en la Nueva Granada,

-1832”. Boletín de Historia y Antigu?edades 67, n.º 730 (julio-septiembre

: 51-59.

García, Julio César. “El movimiento antiesclavista en Colombia”. Boletín de Historia y

Antigu?edades 41 (1954): 130-143.

González, Margarita. “El proceso de manumisión en Colombia”. Cuadernos Colombianos

(II trimestre 1974): 145-240.

Guerra, François-Xavier. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas.

Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica / MAPFRE, 2001.

Gutiérrez, Jairo. Los indios de Pasto contra la república (1809-1824). Bogotá: Instituto

Colombiano de Antropología e Historia, 2007.

Helg, Aline. Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835. Medellín: Fondo Editorial

Universidad EAFIT, 2010.

_____. ¡Nunca más esclavos! Una historia comparada de los esclavos que se liberaron en las

Américas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2018.

Hernández de Alba, Gregorio. Libertad de los esclavos en Colombia. Bogotá: ABC, 1956.

Jaramillo Uribe, Jaime. “La controversia jurídica y filosófica librada en la Nueva Granada

en torno a la liberación de los esclavos y la importancia económica-social

de la esclavitud en el siglo XIX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la

Cultura 4 (1969): 63-86.

Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona:

Paidós, 1993.

Lasso, Marixa. “A Republican Myth of Racial Harmony: Race and Patriotism in Colombia,

-12”. Historical Reflections / Réflexions Historiques 29, n.º 1 (primavera

: 43-63.

_____. “Race War and Nation in Caribbean Gran Colombia, Cartagena, 1810-1832”.

The American Historical Review 111, n.º 2 (abril 2006): 336-361.

Loraux, Nicole. La guerra civil en Atenas. La política entre la sombra y la utopía. Madrid:

Akal, 2008.

Lucena, Manuel. Los códigos negros de la América española. Alcalá de Henares: Universidad

de Alcalá, 1996.

Mallo, Silvia, e Ignacio Telesca, editores. “Negros de la patria”. Los afrodescendientes en

las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de la Plata. Buenos

Aires: SB, 2010.

Mier, José María de. La Gran Colombia: Decretos de la Secretaría de Estado y del Interior.

-1824. T. 1. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia, 1983.

Mosquera, Sergio. La gente negra en la legislación colonial. Medellín: Lealon, 2004.

Pérez, Edgardo. “Itineraries of Freedom. Revolutionary Travels and Slave Emancipation

in Colombia and the Greater Caribbean 1789-1830”. Tesis de doctorado.

Universidad de Michigan. 2013.

Pita Pico, Roger. El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de independencia

en Colombia 1810-1825. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2012.

_____. La manumisión de esclavos en el proceso de independencia de Colombia: realidades,

promesas y desilusiones. Bogotá: Kimpres, 2014.

Posada Carbó, Eduardo. La esclavitud en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1933.

_____, y Carlos Restrepo Canal. Las leyes de manumisión. Bogotá: Imprenta Nacional,

Scott, Julius. The Common Wind: Afro-American currents in the age of the Haitian Revolution.

Londres / Nueva York: Verso, 2018.

Tovar Mora, Jorge. La manumisión en Colombia, un análisis cuantitativo. Bogotá: Documento

CEDE, 2008.

_____, y Hermes Tovar Pinzón. El oscuro camino de la libertad. Los esclavos en Colombia,

-1851. Bogotá: Uniandes, 2009.

Triana y Antorveza, Humberto. Léxico documentado para la historia del negro en América,

siglos XV-XIX. T. 2. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2001.