Segregación espacial, terremoto y reconstrucción: el caso de Ambato (1943-1961)
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde la perspectiva de la historia urbana y la geohistoria, este artículo analiza la segregación espacial en Ambato, entre 1943-1961. El estudio plantea que el plan regulador implementado después del terremoto, procuraba la reconstrucción de la ciudad y también influyó en la consolidación de las dinámicas de exclusión social preexistentes. Mediante el estudio de este evento telúrico de corta duración en un proceso de más largo aliento, se concluye que las estrategias de ordenamiento territorial reforzaron las desigualdaes espaciales, en lugar de mitigarlas.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
FUENTES PRIMARIAS
Archivos consultados
Archivo Histórico Nacional. Zonal Tungurahua (AHNZT). Ambato, Ecuador.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Quito, Ecuador.
Archivo de Fotografía Patrimonial. Colección Dr. Miguel Díaz Cueva.
Impresos
Crónica. Ambato, 1943, 1949, 1951.
Fuentes primarias publicadas
Junta de Reconstrucción de Tungurahua. Diez años de labores 1949-1959. Ambato: Atenas, 1959.
Junta de Reconstrucción de Tungurahua. “Una entidad necesaria”. En Informe al Congreso Nacional: un año de labores, 5-8. Ambato: Atenas, 1953.
Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica. División de Estadística y Censos. Quito: Junta Nacional de Planificación, 1962.
Garcés, Wilson, Sixto Durán Ballén, Leopoldo Moreno. Plan Regulador de Ambato. Quito: Talleres Gráficos Nacionales, 1951.
Moscoso, Francisco. “Sección Geográfica”. En Cuadro Sinóptico de la Provincia del Tungurahua, 4-25. Ambato: Imprenta del Tungurahua, 1893.
FUENTES SECUNDARIAS
Blaikie, Piers, Terry Cannon, Ian David y Ben Wisner. “El desafío de los desastres y nuestro enfoque”. En Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres, 9-26. Bogotá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red), 1996.
Cabrera Hanna, Santiago. “El centro histórico de Quito en la planificación urbana (1942-1992). Discursos patrimoniales, cambios espaciales y desplazamientos socioculturales”. Territorios, n.º 36 (2017): 189-215. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5249. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5249
——. “Segregación social y políticas de la memoria en el Parque Histórico Guayaquil”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n.º 39 (I semestre, 2014): 85-111. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos/article/view/1803. DOI: https://doi.org/10.29078/rp.v1i39.82
Carrión, Diego, Alfredo Rodríguez, Fernando Carrión, Handel Guayasamín y Jorge García. Quito: renta del suelo y segregación urbana. Quito: Ediciones Quito, 1979.
Coronel, Rosario. Poder local entre la colonia y la república. Riobamba, 1750-1812. Quito: Corporación Editora Nacional / Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2015.
Deler, Jean-Paul. “Transformaciones regionales y organización del espacio nacional ecuatoriano entre 1830 y 1930”. En Historia y región en el Ecuador: 1830-1930, editado por Juan Maiguashca. 295-353. Quito: Corporación Editora Nacional, 1994.
García Acosta, Virginia, coordinadora. Historia y desastres en América Latina. Vol. II. Lima: Red de Estudios Sociales en Prevenciones de Desastres de América Latina / CIESAS, 1997.
Godard, Henri. “Capítulo 5. Organización Espacial y segregación funcional. El Plan Regulador de G. Jones Odriozola y la estructuración actual del espacio urbano”, en Atlas infográfico de Quito: socio-dinámica del espacio y política urbana, 1-14. Quito: Instituto Geográfico Militar (IGM) / Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) / Office of Scientific and Technical Research Overseas (ORSTOM), 1992. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51186.pdf.
——. “Las ciudades andinas en el siglo XX. Desarrollo, planificación urbana y exclusión social”. En Historia de América Andina. Democracia, desarrollo e integración: vicisitudes y perspectivas (1939-1990), editado por Mauricio Archila. Vol. 7, 229-285. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Libresa, 2013.
Gómez Bautista, Juan Carlos. “Brevísimo resumen de la vida de Neptalí Sancho Jaramillo”. En La Matriz y La Merced en el siglo XX, 69-78. Ambato: Pío XII, 2010.
Hoffman, Susanna. “Eve and Adam Among the Embers: Gender Patterns After the Oakland Berkeley Firestorm”. En The Gendered Terrain of Disaster: Through Women’s Eyes, editado por Elaine Enarson y Betty Morrow, 55-61. Westport: Praeger, 1999.
Ibarra, Hernán. “Tierra, mercado y capital comercial en la Sierra Central. El caso de Tungurahua (1850-1930)”. Tesis de maestría. FLACSO Ecuador. 1987. https://hdl.handle.net/10469/308.
Kingman Garcés, Eduardo. “Historia, arquitectura y ciudad”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n.º 12 (I semestre 1996): 77-92. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos/article/view/2070. DOI: https://doi.org/10.29078/rp.v1i12.349
Koselleck, Reinhart. Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 2006.
Muy, Nelson. “Influencia del arquitecto Gilberto Gatto Sobral en la concepción urbana moderna de la ciudad de Cuenca”. Tesis de maestría. Universidad de Cuenca.2010. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2518.
Nicola Garcés, Gerardo. “Ambato en el tiempo de desastres”, Revista Ambato, n.º 104 (2015): 16-21.
——. Ambato eterno. Cuenca: Don Bosco, 2021.
Observatorio Astronómico de Quito. “Estadística de los principales temblores en la República del Ecuador (1534-1958)”. En Breve Historia de los principales terremotos en la república del Ecuador, 27-37. Quito: Fray Jodoco Ricke, 1959.
Oliver Smith, Anthony. “Post Disaster Housing Reconstruction and Social Inequality: A Challenge to Policy and Practice”. Disasters 14, n.º 1 (marzo 1990): 7-19. https://doi.org/10.1111/j.1467-7717.1990.tb00968.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-7717.1990.tb00968.x
——. “Successes and Failures in Post Disaster Resettlement”. Disasters 15, n.º 1 (marzo 1991): 12-23. https://doi.org/10.1111/j.1467-7717.1991.tb00423.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-7717.1991.tb00423.x
——. “Reconstrucción después del desastre: una visión general de secuelas y problemas”. En Al norte del Río Grande. Ciencias Sociales y desastres. Una perspectiva nortemaricana, 3-18. Bogotá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red) / Tercer Mundo, 1994. https://www.desenredando.org/public/libros/1994/anrg/anrg_cap02-RDDD_oct-8-2002.pdf.
Reino, Pedro. “¿Quiénes se beneficiaron realmente con las ayudas, tras el terremoto de agosto de 1949?, El Telégrafo, 7 de mayo de 2016. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regionalcentro/1/quienes-se-beneficiaron-realmente-con-las-ayudas-tras-el-terremoto-de-agosto-de-1949.
——. “El síndrome del terremoto”. Análisis Económico. Revista Virtual de Investigación Económica. s.f.
Rodríguez Vignoli, Jorge. “Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa?”. Proyecto Regional de Población CELADE-FNUAP, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Santiago: Naciones Unidas, 2001.
Sabatini, Francisco. “Definiciones y precisiones del enfoque”. En La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina, 3-18. Santiago: Banco Interamericano de Desarrollo, 2006. DOI: https://doi.org/10.18235/0009848
——, Gonzalo Cáceres, Jorge Cerda. “Segregación espacial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”. EURE 27, n.º 82 (diciembre 2001): 21-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002
Sancho de la Torre, Neptalí. “Los primeros pasos”. En Neptalí Sancho Jaramillo: Pensamiento y acción, 20-53. Manta: Copycomput, 2012.
Santillán, Alfredo. “Imaginarios urbanos y segregación socioespacial. Un estudio de caso sobre Quito”. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 8, n.º 16 (2015): 246-263. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu8-16.iuss. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu8-16.iuss
Semanate, Alberto. “Escala de intensidades sísmicas”. En Sismología del terremoto, 97-103. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1950.
——. “Un método de cálculo de la profundidad del hipocentro: aplicación al terremoto de Pelileo”. En Sismología del terremoto, 21-41. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1950.
Terán Najas, Rosemarie, Rocío Pazmiño, Nadia Gómez y Rocío Rueda. La antigua Riobamba, historia oculta de una Ciudad colonial. Quito: Abya-Yala, 2000.
Torres Lescano, Jéssica Pamela. Ambato. Terremoto y reconstrucción (1949-1961). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2021.
——. “Estado central, gobierno local y población ambateña en la reconstrucción de la urbe tras el terremoto del 5 de agosto de 1949”. Tesis de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 2017. https://hdl.handle.net/10644/5859.
——. “Historia del siglo XX ¿Y sobre los albañiles qué?”. El Heraldo, 10 de abril de 2021: 8. https://www.elheraldo.com.ec/historia-del-siglo-xx-y-sobre-los-albaniles-que-jessica-torres-lescano/.
Valero, Mart, Mónica García y José Manuel Gil. “Conceptualización y delimitación del término desastre”. En Jornades de Foment de la Investigació, 1-8. Valencia: Universitat Jaume I, 2001. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79712/forum_2001_17.pdf.
Yepes, Hugo, Francisco Rivadeneira, Alexandra Alvarado, José Egred, Liliana Troncoso y Sandro Vaca. Breves fundamentos sobre los terremotos en el Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional / Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, 2007.