La asociatividad en el reciclaje como estrategia de desarrollo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.32719/25506641.2024.15.7Palavras-chave:
Asociatividad, Reciclaje, Desarrollo económico sostenible, Ingreso, socialResumo
El presente trabajo se enmarca en el desarrollo sostenible como un modelo que busca promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente enmarcado en los ejes medioambiental, económico y social. Se analizaron las características y condiciones de las asociaciones de recicladores de la ciudad de Cuenca, con la finalidad de determinar si su conformación es considerada una estrategia adecuada de desarrollo sostenible o simplemente configura una estrategia de supervivencia para grupos vulnerables. La metodología empleada, con carácter correlacional y mixta, corte transversal y de carácter exploratorio, se centró en el estudio de 168 recicladores asociados registrados en EMAC-EP. En los resultados destaca que la venta colectiva en las asociaciones no es una variable explicativa e influyente en el nivel de ingreso de un reciclador asociado. La conclusión principal demuestra que el reciclaje asociativo no presenta rasgos de eficiencia, trabajo decente y crecimiento económico, a pesar de tener como principio la inclusión de grupos vulnerables, lo cual no brinda garantías que favorezcan el desarrollo sostenible.
Downloads
Referências
ACNUR. 2018. “¿Qué tipos de asociaciones existen?”. La Agencia de la ONU para los Refugiados. Accedido julio de 2022. https://bit.ly/3BL9dp2.
Bada, Lila, Luis Rivas y Herman Littlewood. 2017. “Modelo de asociatividad en la cadena productiva en las mipymes agroindustriales”. Contaduría y Administración 62 (4): 1100-1117. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2017.06.006.
Bonelli, Johanna. 2012. “La asociatividad como estrategia de acción colectiva: el caso de las cooperativas de cartoneros en Buenos Aires”. Otra Economía 5 (9): 139-151. https://doi.org/10.4013/otra.2011.59.03.
Bonmatí, Julio. 2011. “El valor de una empresa y la creación de valor en esa empresa”. Cont4bl3 (39): 10-12. https://bit.ly/3SagbcI.
Busson, Jorge. 2012. “La asociatividad como estrategia de desarrollo”. Tiempo de Gestión (14): 9-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4326716.
Cajamarca, Edisson, William Bueno y Santiago Jimbo. 2019. “De cero a dinero: la basura como fuente principal para un negocio inclusivo de reciclaje en Cuenca-Ecuador”. Retos 9 (17): 71-87. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.05.
Calabrese, Armando, Roberta Costa, Nathan Levialdi Ghiron, Luigi Tiburzi y Esben Gjerdrum. 2021. “How Sustainable-Orientated Service Innovation Strategies are Contributing to the Sustainable Development Goals”. Technological Forecasting and Social Change 169: 1-19. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.120816.
Campos-Campos, Diego, y Luis Bermúdez-Carrillo. 2020. “PYMES, responsabilidad social y desarrollo sostenible”. InterSedes 21 (43): 131-151. https://doi.org/10.15517/isucr.v21i43.41989.
Cann, Oliver. 2016. “¿Qué es la competitividad?”. Accedido agosto de 2022. https://bit.ly/2zlSmYA.
Castells, María José. 2022. Aportes para el diseño de políticas económicas para acelerar la igualdad de género en la Argentina: lineamientos para una estrategia de desarrollo sostenible e inclusivo. Buenos Aires: OIT. https://bit.ly/3eVcwkm.
CEPAL. 2022. “Acerca de desarrollo sostenible”. Accedido agosto de 2022. https://bit.ly/2EYyVdx.
Chiavenato, Idalberto. 2009. Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. Ciudad de México: McGraw-Hill.
De Feo, Giovanni, C. Ferrara, V. Iannone y P. Parente. 2019. “Improving the Efficacy of Municipal Solid Waste Collection with a Communicative Approach Based on Easily Understandable Indicators”. Science of the Total Environment 651: 2380-2390. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.10.161.
Díaz, Gabriel, Dolores Quintana y Daniel Fierro. 2021. “La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones”. INNOVA Research Journal 6 (1): 145-161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465.
Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC-EP). 2003. Ordenanza que regula la Gestión Integral de Desechos y Residuos Sólidos. Cuenca: EMAC-EP http://www.congope.gob.ec/wpcontent/uploads/2017/04/05FP10-0101-ord.pdf.
---. 2022. “Reciclaje”. Accedido junio de 2022. https://bit.ly/3BKlc68.
Fernández, Karen, Mariana Walter y Diana Martínez. 2015. “Revisión y análisis de las asociaciones de recicladores en Bogotá diseñando una estrategia de negocio para la valorización y reutilización de residuos sólidos”. Tesis de pregrado, Universidad del Rosario, Bogotá. https://doi.org/https://doi.org/10.48713/10336_10445.
Fundación Redes con Rostro. 2017. “Programa reciclaje asociativo = valor compartido”. Accedido agosto de 2022. https://bit.ly/3eZaTT6.
Guerrero, María Auxiliadora, y Josué Villamar. 2016. “La importancia de la asociatividad para el desarrollo”. INNOVA 1 (11): 105-119. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v1.11.2016.125.
López-Lemus, Jorge, y María Teresa De la Garza. 2019. “La creación de valor a través de la planeación estratégica en microempresas emprendedoras”. Contaduría y Administración 65 (3): 1-23. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2312
Márquez, Luis, Leonardo Cuétara, Rafael Cartay y Nelson Labarca. 2020. “Desarrollo y crecimiento económico: análisis teórico desde un enfoque cuantitativo”. Revista de Ciencias Sociales 26 (1): 233-253. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31322.
Medeiros, Victor, Lucas Gonçalves y Evandro Camargos. 2019. “La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo”. Revista CEPAL (129): 7-27. https://bit.ly/3RQBKPx.
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). 2021. “Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS)”. Quito: MAATE. https://bit.ly/3eWtyi3.
Pérez, Fernando. 2020. “Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad de las PYMES en el Ecuador”. Revista Eruditus 1 (2): 39-52. https://doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.308.
Puga, Cristina, y Matilde Luna. 2012. Protocolo para la evaluación de asociaciones. Ciudad de México: El Colegio Mexiquense.
Salas-Arbeláez, Laura, Mónica García y Guillermo Murillo. 2017. “Efecto de la cultura organizacional en el rendimiento de las pymes de Cali”. Suma de Negocios 8 (18): 88-95. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.11.006.
Sturzenegger, German. 2020. “Reciclaje en tiempos de pandemia”. Accedido julio de 2022. https://bit.ly/3xsqPn7.
Tovar, Luisa. 2018. “Formalización de las organizaciones de recicladores de oficio en Bogotá: reflexiones desde la economía popular”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (62): 39-63. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3230.
Women in Informal Employment Globalizing and Organizing (WIEGO). 2013. Recicladores: el derecho a ser reconocidos como trabajadores. Manchester: WIEGO. https://bit.ly/3DqbA1P.
Zárate-Carabajo, Alexandra, Jairo Ayora-Sánchez y Santiago Jimbo-Días. 2020. “La verdadera inclusión: la controversia entre el reciclaje inclusivo y el reciclaje justo en el marco del desarrollo sostenible”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales (27): 71-90. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.27.2020.4316.