El polo de desarrollo productivo de Tulcán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/25506641.2022.12.7

Palabras clave:

economía social, desarrollo económico, desarrollo territorial, ventajas comparativas, ventajas competitivas

Resumen

El presente estudio analiza la planificación del territorio en el cantón Tulcán, así como su proceso de desarrollo armónico en los aspectos geofísicos, sociales, económicos, ecológicos y políticos institucionales. La combinación de estos elementos y variables son analizados y parametrizados para evaluar cualitativamente su correlación e incidencias respectivas; una vez que se identifican las formas relacionales, se determina la problemática, las fortalezas y oportunidades que tiene el territorio y se determina una estrategia de acción que fomente el desarrollo sostenible. Para alcanzar este objetivo se utilizó un método mixto, cuantitativo y cualitativo, tomando en cuenta categorías económicas, sociales y productivas. Se identificó las ventajas comparativas, la movilidad de factores económicos y los mecanismos e instrumentos para desarrollar ventajas competitivas que promuevan la generación de la renta local. Con este análisis, se propone al polo de desarrollo como instrumento alternativo que permite al cantón Tulcán superar el estancamiento económico y social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Patricio Silva Delgado, Escuela Politécnica Estatal del Carchi (Tulcán, Ecuador)

Economista, UCE; máster en Gestión Financiera, Escuela de Organización Industrial; diplomado superior en Diseño, Seguimiento, Evaluación y Gestión de Proyectos, FLACSO Ecuador; diplomado superior en Dirección y Gestión de Pymes, FLACSO Ecuador; diplomado superior en Gerencia Estratégica de Mercado, UTPL; máster en Administración Pública, UPEC. Experiencia pública como subsecretario de la SENPLADES; asesor del ministro de Educación; consultor en varios proyectos de desarrollo social financiados por organismos internacionales como Banco Mundial, FIDA, BID. Docente universitario. ‹patricio.silva.ec@gmail.com›.

Referencias

Acemoglu, Daron, y James Robinson. 2016. Por qué fracasan los países. Barcelona: Epublibre Horus.

Aghon, Gabriel, Francisco Alburquerque y Patricia Cortés. 2001. Desarrollo económico local y descentralización de América Latina. Santiago: CEPAL.

Carvajal, Fernando. 2016. “Estrategias de desarrollo para América Latina aplicables al Ecuador”. Tesis de posgrado, Universidad de Alicante, Alicante. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=62100.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 2020. Estudio económico para América Latina y el Caribe. COVID-19 respuesta. Santiago: CEPAL.

Cueva, Agustín. 1997. “El proceso de dominación política en el Ecuador”. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia 7 (11): 145-146. https://doi.org/10.29078/rp.v1i11.373.

EC BAnco Central del Ecuador (BCE). 2019. Informe estadística mensual. Quito: BCE.

EC. 2010. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI). Registro Oficial, Suplemento 351, 29 de diciembre.

EC GAD Municipal de Tulcán. 2019. “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territoria”. Tulcán: GAD Tulcán.

---. 2021. Ordenanza 1534: Creación del Polo de Desarrollo de Tulcán. Registro Oficial, Edición Especial No. 1534, 5 de marzo.

EC INEC. 2010. “Censo de población y vivienda”. Quito: INEC.

---. 2019. ESPAC 2019. Quito: INEC.

EC Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO). 2018. Guía para la declaratoria de los

polos de desarrollo productivos. Registro Oficial 380, 3 de diciembre.

EC Secretaría Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE). 2015. Informe de gestión 2015. Quito: SENAE.

Fierro, Enrique, Alfonso Alemán y Natalia Torres. 2016. “El desarrollo y la planificación territorial en el Ecuador”. Tlatemoani: Revista Académica de Investigación 7 (23): 151-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7281221.

Gómez Orea, Domingo. 2007. Evaluación ambiental estratégica. Madrid: Mundi Prensa.

Goméz Orea, Domingo, y Alejandro Gómez Villarino. 2014. Ordenación territorial. Madrid: Mundi Prensa.

Harari, Yuval Noah. 2014. De animales a dioses. Bogotá: Debate.

Jordán, Ricardo, Luis Riffo, y Antonio Prado. 2017. Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina. Santiago: CEPAL.

Krugman, Paul, y Maurice Obstfeld. 2006. Economía internacional. Madrid: Pearson.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). 2019. Manual de producción más limpia. Nueva York: ONU.

Porter, Michael. 2007. La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Harvard Business Review. https://dialnet.unirioja.es/servle /articulo?codigo=2469800.

Prebisch, Raúl. 1984. Capitalismo periférico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). 2013. “Buen vivir”. Quito: SENPLADES.

Smith, Adam. 1994. La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.

Stiglitz, Joseph. 2004. Macroeconomía. Barcelona: Ariel.

Vivanco, Lorena, Raúl Mejía y Ville Morocho. 2018. “Gestión de la investigación en la planificación territorial”. Revista Geoespacial de la Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE) 15: 67-79.

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Silva Delgado, J. P. (2022). El polo de desarrollo productivo de Tulcán. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (12), 120–143. https://doi.org/10.32719/25506641.2022.12.7
Métricas alternativas