A governança do risco na América Latina e a dimensão política dos desastres

Autores

DOI:

https://doi.org/10.32719/25506641.2022.11.9

Palavras-chave:

governança, redução de risco de desastres, relações de pode, vulnerabilidade, política

Resumo

A governança para a redução do risco de desastres (RRD) é um enfoque que, ideado no âmbito da cooperação internacional, tem ido estendendo-se e incorporando-se às diferentes agendas nacionais dos estados membros. Contudo, sua gênese e difusão refletem tensões e vazios desde os quais pode-se questionar a real efetividade deste modelo como estratégia preventiva. O presente artigo revisa as origens da governança do risco, observando as distintas acepções a que pode ser sujeito e problematizando o conceito frente às condições de vulnerabilidade que planteia o contexto latino-americano. A partir da visão da ecologia política sinaliza-se que, dentro deste contexto, as relações de poder locais são um dos pontos cegos de dita proposta, o qual se encontra estreitamente vinculado à ausência de uma concepção ampla da política e o político, dentro dos elementos que configuram a agenda da governança para a RRD. O método utilizado corresponde à investigação documental.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguirre, Benigno. 2004. “Los desastres en América Latina: vulnerabilidad y resistencia”. Revista Mexicana de Sociología 66 (3): 485-510. https://bit.ly/3x45zBi.

Alimonda, Héctor. 2015. “Ecología política latinoamericana y pensamiento crítico: vanguardias arraigadas”. Desenvolvimento e Meio Ambiente 35: 161-168. https://doi.org/10.5380/dma.v35i0.44557.

Azamar, Aleida, y José Ignacio Ponce. 2015. “El neoextractivismo como modelo de crecimiento en América Latina”. Economía y Desarrollo 154 (1): 185-198. https://bit.ly/2Tceh22.

Beck, Ulrich. 2006. La sociedad del riesgo: hacia la nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Blaikie, Piers. 1985. The Political Economy of Soil Erosion in Developing Countries. Nueva York: Longman.

Blaikie, Piers, Terry Cannon, Ian Davis y Ben Wisner. 1996. Vulnerabilidad y el entorno social, político y económico de los desastres. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Borda, Fals. 1992. “La ciencia y el pueblo. Nuevas reflexiones”. En La investigación acción participativa: inicios y desarrollos, coordinado por María Cristina Salazar, 65-84. Bogotá: Editorial Popular.

Bravo, Elizabeth. 2018. Ecología política de los desastres. El terremoto del 2016 en Ecuador. Quito: Editorial Abya-Yala.

Bryant, Raymond, y Sinéad Bailey. 1997. Third World Political Ecology. Nueva York: Routledge.

Cardona, Omar. 2001. “La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo”. Ponencia presentada en el International Work-Conference in Disaster Theory and Practice, Wageningen. Accedido abril de 2021. https://n9.cl/jufz1.

Castro-Gómez, Santiago. 2007. “Michel Foucault y la colonialidad del poder”. Tabula Rasa 6: 153-172. https://bit.ly/3cpEj8H.

Cohen, Charles, y Eric Werker. 2008. “The Political Economy of Natural Disasters”. Journal of Conflict Resolution 52 (6): 795-819. https://doi.org/10.1177/0022002708322157.

Delgado, Gian Carlo. 2013. “¿Por qué es importante la ecología política?”. Revista Nueva Sociedad 244: 47-60. https://bit.ly/3g2Ze3v.

Frenkel, Alejandro. 2019. “Disparen contra las olas: securitización y militarización de desastres naturales y ayuda humanitaria en América Latina”. Íconos 64: 183-202. https://bit.ly/3g6XeHx.

Habermas, Jürgen. 2001. Teoría de la acción comunicativa I. Racionalización de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Jerez-Ramírez, Deysi. 2016. “Las nuevas dialécticas de la prevención y la participación comunitaria”. En Gestión social de desastres, cambio climático y políticas públicas en el siglo XXI. Contradicciones y perspectivas desde México, Indonesia, Estados Unidos y Cuba, coordinado por Daniel Rodríguez, 33-63. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Leff, Enrique. 2017. “Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la ecología política: una mirada desde el Sur”. En Ecología política latinoamericana, pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, coordinado por Héctor Alimonda, Catalina Toro y Facundo Martín, 129-165. Buenos Aires: CLACSO.

Luhmann, Niklas. 2006. Sociología del riesgo. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Macías, Jesús. 2015. “Crítica de la noción de resiliencia en el campo de estudios de desastres”. Revista Geográfica Venezolana 56 (2): 309-325. https://bit.ly/3csksFG.

Mouffe, Chantal. 1999. El retorno de lo político. Buenos Aires: Paidós.

ONU Asamblea General. 1989. Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. 22 de diciembre. A/RES/44/236. Nueva York: ONU.

---. 1994. Estrategia y plan de acción de Yokohama para un mundo más seguro (Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales). Ginebra: ONU.

---. 2005. Marco de acción de Hyogo para 2005-2015: aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres (Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres). Kobe: ONU/EIRD. https://n9.cl/bujlb.

---. 2015. Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030 (Tercera Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres). Ginebra: UNISDR. https://n9.cl/q6kld.

ONU, y Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNDRR). 2021. Informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe. Panamá: UNDRR. https://n9.cl/oiih

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2014. Recomendación del consejo sobre la gobernanza de riesgos críticos. Accedido abril de 2021. https://bit.ly/2VgGrdy.

Ortega, Pere, y Tica Font. 2012. “Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana”. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 119: 161-172. https://bit.ly/3pE1O3m.

Peeling, Mark, y Kathleen Dill. 2009. “Disaster Politics: Tipping Points for Change in the Adaptation of Sociopolitical Regimes”. Progress in Human Geography 34 (1): 21-37. https://doi.org/10.1177/0309132509105004.

Pereira, Andrés, y Emmanuel Raju. 2020. “The Politics of Disaster Risk Governance and Neo-Extractivism in Latin America”. Politics and Governance 8 (4): 220-231. https://doi.org/10.17645/pag.v8i4.3147.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1994. Informe sobre desarrollo humano. Nueva York: PNUD. https://n9.cl/l54u0g.

---. 2019. Informe sobre desarrollo humano. Nueva York: PNUD. https://n9.cl/2k0a.

---. 2021. Réduction des risques de catastrophe, gouvernance et integration. Nueva York: PNUD. https://n9.cl/nm87f.

Raffestin, Claude, y Octavio González. 2013. Por una geografía del poder. Michoacán: El Colegio de Michoacán.

Ranciere, Jacques, Davide Panagia y Rachel Bowlby. 2001. “Ten Theses on Politics”. Theory and Event 5 (3): 14-26. https://doi.org/10.1353/tae.2001.0028.

Revet, Sandrine. 2011. “El mundo internacional de las catástrofes naturales”. Política y Sociedad 48 (3): 537-54. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36424.

Rodríguez, Daniel. 2017. Proyecto sobre protección civil y derechos humanos, Síntesis Ejecutiva. Ciudad de México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos / Universidad Nacional Autónoma de México. https://n9.cl/ay60.

Rojas, Raúl. 1995. Guía para realizar investigaciones sociales. Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores.

Romero Toledo, Hugo, y Hugo Romero Aravena. 2015. “Ecología política de los desastres: vulnerabilidad, exclusión socio-territorial y erupciones en la Patagonia chilena”. Magallania 43 (3): 7-26. https://bit.ly/3xaKepU.

Sánchez, José. 2006. Gestión pública y governance. Toluca: Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Sandoval, Vicente, y Juan Pablo Sarmiento. 2018. “Una mirada sobre la gobernanza del riesgo de desastres y la resiliencia urbana en América Latina y el Caribe: los asentamientos informales en la nueva agenda urbana”. REDER 2 (1): 38-52. https://bit.ly/3v77X9k.

Sosa, Dulce María, y Verónica Vázquez. 2014. “Vulnerabilidad diferenciada por género, clase y edad. El impacto del huracán Karl en la Antigua, Veracruz”. En Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el Sureste de México, coordinado por Denisse Soares, 186-207. Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Svampa, Maristella. 2019. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara: CALAS.

Toro, Catalina. 2017. “Homenaje a Héctor Alimonda”. En Ecología política Latinoamericana, pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, coordinado por Héctor Alimonda, Catalina Toro y Facundo Martín, 21-28. Buenos Aires: CLACSO.

Wolf, Eric. 1990. “Facing Power, Old Insights New Questions”. American Anthropologist, New Series 92 (3): 586-596. https://bit.ly/3w3fw1X.

Publicado

2022-01-03

Como Citar

Ofelmina Jerez-Ramírez, D., & Ramos-Torres, R. J. (2022). A governança do risco na América Latina e a dimensão política dos desastres. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (11), 205–224. https://doi.org/10.32719/25506641.2022.11.9
Métricas alternativas