Adaptação à mudança climática e gestão de risco em comunidades do Rio Tempisque, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.32719/25506641.2021.10.4Palavras-chave:
adaptação à mudança climática, prevenção de desastres, resiliência, comunidade, desenvolvimento comunitárioResumo
Analisam-se as ações realizadas a partir da academia para contribuir para a melhoria da gestão local por meio da implementação de mecanismos de adaptação à mudança climática e a gestão de riscos em três comunidades da Bacia Inferior do Rio Tempisque, na Costa Rica. O projeto utiliza como metodologia a pesquisa de ação participativa, en-volvendo diversos atores e gerando mudanças em suas práticas.O principal resultado mostra que as ações executadas em: educação, ambiente, campanhas para coleta de resíduos, reflorestamento e turismo rural, entre outras, contribuíram para aumentar o sentido de cuidado e preservação do meio ambiente nos habitantes da comunidade por meio do entendimento da relação entre a conservação do ecossistema e a melhoria das condições de vida nas comunidades. Além disso, evidencia-se como a variabilidade climática incide sobre o desenvolvimento econômico, uma vez que afeta a capacidade produtiva da região, e como a abordagem multidisciplinar do projeto incide de maneira direta sobre a conservação do ecossistema e sobre o desenvolvimento das comunidades.
JEL: Q57 Economia ecológica, serviços ecossistêmicos, conservação da biodiversidade, bioe-conomia.
Downloads
Referências
Andrade, Isabel, y Paola Laporta. 2009. “La teoría social del riesgo. Una primera aproximación a la vulnerabilidad social de los productores agropecuarios del Sudoeste bonaerense ante eventos climáticos adversos”. Universidad Nacional de La Plata 10 (19): 1-20. https: //bit.ly/2MGTZuh.
Colmenares, Ana. 2011. “Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción”. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación 3 (1): 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07.
CR. 1949. Constitución política de la república de Costa Rica. Ley de iniciativa popular. Ed 34. San José: Asamblea Nacional Constituyente, 8 de noviembre.
CR Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). 2015. Política nacional de gestión del riesgo 2016-2030. San José: CNE. https://bit.ly/3nOPOdL.
CR Consejo Nacional de Rectores (CONARE). 2016. Plan nacional de la educación superior universitaria estatal 2016-2020. San José: CONARE. https://bit.ly/3j1jDnK.
---.2017. Propuesta del proyecto “Desarrollo de un modelo de gestión local integral con las poblaciones de los humedales de la cuenca baja del Río Tempisque. San José, Costa Rica”. San José: CONARE. https://bit.ly/3dI3fcN.
---.2019. “Lineamientos para formulación, aprobación, ejecución y evaluación de proyectos y planes de trabajo financiados con recursos del fondo del sistema”. San José: CONARE. https://bit.ly/319DoDI.
CR Consejo Universitario. 1987. Convenio de coordinación de la educación superior univer-sitaria estatal en Costa Rica. Accedido febrero de 2021. https://bit.ly/37hYlze.
CR Instituto Nacional de Censos. 2002. IX Censo nacional de población: características sociales y demográficas. San José: Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://bit.ly/2SWA1LK.
CR Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2018. Dirección de desarrollo chorotega. Accedido enero de 2021. https://bit.ly/3r1igdi.
CR Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). 2018a. Política nacional de adaptación al cambio climático 2018-2030. Accedido septiembre de 2020. https://bit.ly/33Zevwb.
---.2018b. “Cambio climático ¿Cómo afecta a Costa Rica?”. Accedido septiembre de 2020. https://bit.ly/34RZEmo.CR Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). 2017. Índice de desarrollo social. Accedido septiembre de 2020.https://bit.ly/372bq0q.
---.2019. Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública del Bicentenario 2019-2022. San José: MIDEPLAN. https://bit.ly/3nSujZD.
CR Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). 2016. Plan de intervención ecoló-gica de los humedales de dos áreas silvestres protegidas de la cuenca baja del Tempisque: Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda y Humedal Corral de Piedra. San José: Sistema Nacional de Áreas de Conversación. https://bit.ly/3iTE7yU.
---.2020. “Cambio climático”. Accedido 15 de septiembre. https://bit.ly/3k6pppO.
Fallas, Jorge. 2011. “Ecorregiones y ecosistemas de Costa Rica: un enfoque ecosistémico”. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Accedido octubre de 2020. https://bit.ly/3i WNDkJ.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). 2007. Resumen para responsables de políticas, en cambio climático 2007: impactos, adaptación y vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Cambridge: Cambridge University Press. https://bit.ly/2Iy54vx.
---.2019. “Calentamiento global de 1,5 °C”. Accedido 13 de febrero de 2021. https://bit.ly/2LS BkLN.
Hartley, Marjorie. 2012. “Variabilidad climática, un análisis de la vulnerabilidad de la caficultura península”. Revista Economía y Sociedad 17 (41): 65-82. https://bit.ly/3lRRnpH.
Invemar, Grupo Laera, GCAP y CDKN, eds. 2014. Adaptación al cambio climático en ciudades costeras de Colombia. Guía para la formulación de planes de adaptación. Santa Marta, Invemar. https://bit.ly/36raqBL.
Murillo, Wifran, y Miriam Miranda. 2018. “Rehabilitación de ecosistemas de humedal como medidas de adaptación a los impactos de la variabilidad climática: El caso del sitio Ramsar Palo Verde, sector Catalina”. Revista Ambientico 266(8): 50-57. https://bit.ly/2SSr0TY.
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). 2009. “Terminología sobre reducción del riesgo de desastres”. Ginebra: UNISDR. https://bit.ly/3b4KH3D.
---.2015. “Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030”. Nueva York: ONU. https://bit.ly/2GYy3rW.
---.2020. “¿Qué es el Marco Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres?”. Accedido 15 de septiembre. https://bit.ly/2IpD0KE.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1992. “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”. Nueva York: ONU. https://bit.ly/34TOqhq.ONU. 2005.
Evaluación de los ecosistemas del milenio. Nueva York: ONU.PNUD / MIDEPLAN. 2014. Incorporación de elementos de gestión del riesgo de desastres al plan de desarrollo humano local del cantón de Nicoya 2010-2020. San José: MIDEPLAN. https://bit.ly/2FtSRXu.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2010. “Gestión del riesgo climático”. Accedido septiembre de 2020. https://bit.ly/3nLrRnE.
---.2018. “Política Nacional de Humedales”. Accedido febrero de 2021. http://bit.ly/3dhI X9V.
Retana, José, y Marilyn Calvo. 2018. Riesgos ante eventos hidrometeorológicos extremos en los cantones de La Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure. San José: Instituto Meteoroló-gico Nacional. https://bit.ly/3j041RB.
Stern, Nicholas. 2006. The Economics of Climate Change. The Stern Review. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511817434.
Universidad Nacional de Costa Rica. 2018. Diagnóstico situacional de las comunidades de Rosario, Roblar, Puerto Humo y Corralillo. Heredia: Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Vargas, María, y William Gómez. 2017. “Receptividad de los ganaderos aledaños a los ecosis-temas de humedal en el establecimiento y manejo de fincas pecuarias integradas”. Revista Universidad en Diálogo (7): 11-23. https://doi.org/10.15359/udre.7-2.1.
Villalobos, Luis Ricardo. 2019. Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. San José: EUNED.