Adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo en comunidades del río Tempisque, Costa Rica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/25506641.2021.10.4

Palabras clave:

adaptación al cambio climático, prevención de desastres, resiliencia, comunidad, desarrollo comunitario

Resumen

Se analizan las acciones realizadas desde la academia para contribuir al mejoramiento de la gestión local, mediante la implementación de mecanismos de adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos en tres comunidades de la cuenca baja del río Tempisque en Costa Rica. El proyecto utiliza como metodología la investigación acción participativa, involucrando a los diversos actores y generando cambios en sus prácticas. El principal resultado muestra que las acciones ejecutadas en educación ambiental, campañas de recolección de residuos, reforestación y turismo rural, han contribuido a aumentar el sentido de ciudad y preservación del medioambiente en las personas que habitan la comunidad, a través del entendimiento de la relación que existe entre la conservación del ecosistema y la mejora de las condiciones de vida en las comunidades. Además, se evidencia cómo la variabilidad climática incide en el desarrollo económico ya que afecta la capacidad productiva de la zona y cómo el abordaje multidisciplinario del proyecto incide de manera directa sobre la conservación del ecosistema y el desarrollo de las comunidades.

JEL: Q57 Economía ecológica, servicios del ecosistema, conservación de la biodiversidad, bioeconomía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Andrade, Isabel, y Paola Laporta. 2009. “La teoría social del riesgo. Una primera aproximación a la vulnerabilidad social de los productores agropecuarios del Sudoeste bonaerense ante eventos climáticos adversos”. Universidad Nacional de La Plata 10 (19): 1-20. https: //bit.ly/2MGTZuh.

Colmenares, Ana. 2011. “Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción”. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación 3 (1): 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07.

CR. 1949. Constitución política de la república de Costa Rica. Ley de iniciativa popular. Ed 34. San José: Asamblea Nacional Constituyente, 8 de noviembre.

CR Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). 2015. Política nacional de gestión del riesgo 2016-2030. San José: CNE. https://bit.ly/3nOPOdL.

CR Consejo Nacional de Rectores (CONARE). 2016. Plan nacional de la educación superior universitaria estatal 2016-2020. San José: CONARE. https://bit.ly/3j1jDnK.

---.2017. Propuesta del proyecto “Desarrollo de un modelo de gestión local integral con las poblaciones de los humedales de la cuenca baja del Río Tempisque. San José, Costa Rica”. San José: CONARE. https://bit.ly/3dI3fcN.

---.2019. “Lineamientos para formulación, aprobación, ejecución y evaluación de proyectos y planes de trabajo financiados con recursos del fondo del sistema”. San José: CONARE. https://bit.ly/319DoDI.

CR Consejo Universitario. 1987. Convenio de coordinación de la educación superior univer-sitaria estatal en Costa Rica. Accedido febrero de 2021. https://bit.ly/37hYlze.

CR Instituto Nacional de Censos. 2002. IX Censo nacional de población: características sociales y demográficas. San José: Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://bit.ly/2SWA1LK.

CR Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2018. Dirección de desarrollo chorotega. Accedido enero de 2021. https://bit.ly/3r1igdi.

CR Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). 2018a. Política nacional de adaptación al cambio climático 2018-2030. Accedido septiembre de 2020. https://bit.ly/33Zevwb.

---.2018b. “Cambio climático ¿Cómo afecta a Costa Rica?”. Accedido septiembre de 2020. https://bit.ly/34RZEmo.CR Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). 2017. Índice de desarrollo social. Accedido septiembre de 2020.https://bit.ly/372bq0q.

---.2019. Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública del Bicentenario 2019-2022. San José: MIDEPLAN. https://bit.ly/3nSujZD.

CR Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). 2016. Plan de intervención ecoló-gica de los humedales de dos áreas silvestres protegidas de la cuenca baja del Tempisque: Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda y Humedal Corral de Piedra. San José: Sistema Nacional de Áreas de Conversación. https://bit.ly/3iTE7yU.

---.2020. “Cambio climático”. Accedido 15 de septiembre. https://bit.ly/3k6pppO.

Fallas, Jorge. 2011. “Ecorregiones y ecosistemas de Costa Rica: un enfoque ecosistémico”. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Accedido octubre de 2020. https://bit.ly/3i WNDkJ.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). 2007. Resumen para responsables de políticas, en cambio climático 2007: impactos, adaptación y vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Cambridge: Cambridge University Press. https://bit.ly/2Iy54vx.

---.2019. “Calentamiento global de 1,5 °C”. Accedido 13 de febrero de 2021. https://bit.ly/2LS BkLN.

Hartley, Marjorie. 2012. “Variabilidad climática, un análisis de la vulnerabilidad de la caficultura península”. Revista Economía y Sociedad 17 (41): 65-82. https://bit.ly/3lRRnpH.

Invemar, Grupo Laera, GCAP y CDKN, eds. 2014. Adaptación al cambio climático en ciudades costeras de Colombia. Guía para la formulación de planes de adaptación. Santa Marta, Invemar. https://bit.ly/36raqBL.

Murillo, Wifran, y Miriam Miranda. 2018. “Rehabilitación de ecosistemas de humedal como medidas de adaptación a los impactos de la variabilidad climática: El caso del sitio Ramsar Palo Verde, sector Catalina”. Revista Ambientico 266(8): 50-57. https://bit.ly/2SSr0TY.

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). 2009. “Terminología sobre reducción del riesgo de desastres”. Ginebra: UNISDR. https://bit.ly/3b4KH3D.

---.2015. “Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030”. Nueva York: ONU. https://bit.ly/2GYy3rW.

---.2020. “¿Qué es el Marco Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres?”. Accedido 15 de septiembre. https://bit.ly/2IpD0KE.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1992. “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”. Nueva York: ONU. https://bit.ly/34TOqhq.ONU. 2005.

Evaluación de los ecosistemas del milenio. Nueva York: ONU.PNUD / MIDEPLAN. 2014. Incorporación de elementos de gestión del riesgo de desastres al plan de desarrollo humano local del cantón de Nicoya 2010-2020. San José: MIDEPLAN. https://bit.ly/2FtSRXu.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2010. “Gestión del riesgo climático”. Accedido septiembre de 2020. https://bit.ly/3nLrRnE.

---.2018. “Política Nacional de Humedales”. Accedido febrero de 2021. http://bit.ly/3dhI X9V.

Retana, José, y Marilyn Calvo. 2018. Riesgos ante eventos hidrometeorológicos extremos en los cantones de La Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure. San José: Instituto Meteoroló-gico Nacional. https://bit.ly/3j041RB.

Stern, Nicholas. 2006. The Economics of Climate Change. The Stern Review. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511817434.

Universidad Nacional de Costa Rica. 2018. Diagnóstico situacional de las comunidades de Rosario, Roblar, Puerto Humo y Corralillo. Heredia: Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Vargas, María, y William Gómez. 2017. “Receptividad de los ganaderos aledaños a los ecosis-temas de humedal en el establecimiento y manejo de fincas pecuarias integradas”. Revista Universidad en Diálogo (7): 11-23. https://doi.org/10.15359/udre.7-2.1.

Villalobos, Luis Ricardo. 2019. Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. San José: EUNED.

Publicado

2021-07-05

Cómo citar

Gutiérrez Miranda, M., Fernández Saborío, M. C., & Valverde Barquero, M. J. (2021). Adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo en comunidades del río Tempisque, Costa Rica. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (10), 75–95. https://doi.org/10.32719/25506641.2021.10.4
Métricas alternativas