O monumento ao sacrifício de Ricaurte, um dispositivo de memória demolido em Bogotá (1913-1936)

Conteúdo do artigo principal

Abel Fernando Martínez Martín
Andrés Ricardo Otálora Cascante

Resumo

O artigo estuda acerca da criação e demolição do monumento de Antonio Ricaurte, considerado como o "herói infantil" da batalha de San Mateo, durante o processo de independência da Colômbia. A construção do monumento foi proposta em 1914 e, finalmente, foi inaugurado em Chapinero, em 1924, no meio dos trilhos do bonde que ligavam aquela localidade a Bogotá. Após alguns anos, a administração resolveu demolir o monumento com o objetivo de melhorar o trânsito urbano. O estudo enquadra-se na análise dos conflitos urbanos entre a modernização e a construção e preservação de dispositivos de memória.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Seção
Estudos
Biografia do Autor

Abel Fernando Martínez Martín, Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia

Investigador del Grupo de Historia de la Salud en Boyacá -UPTC de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Tunja, Colombia. Doctor y Magister en Historia de la UPTC, doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional de Colombia.

Andrés Ricardo Otálora Cascante, Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia

Investigador del Grupo de Historia de la Salud en Boyacá-UPTC. Doctor en Historia y Magister en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.

Referências

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

FUENTES PRIMARIAS

Archivos

Biblioteca Eduardo Santos, Academia Colombiana de Historia (ACH). Bogotá, Colombia.

Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA). Bogotá, Colombia.

Biblioteca Nacional de Colombia (BNC). Bogotá, Colombia.

Periódicos

Cromos. Bogotá, 1920, 1924.

El Gráfico. Bogotá, 1924, 1936.

Fuentes primarias publicadas

Academia Nacional de Bellas Artes. Iniciación de una guía de arte colombiano. Bogotá: Academia Nacional de Bellas Artes, 1934.

Acevedo Latorre, Eduardo. Bogotá guía del turista: precedida de algunos datos generales sobre Colombia. Bogotá: Librería Nueva, 1933.

Calle, Manuel J. Leyendas del tiempo heroico. Madrid: América, (ca) 1920.

Comisión del Centenario del Sacrificio de Ricaurte. Centenario del sacrificio de Ricaurte 1814-1914. Bogotá: Imprenta Nacional, 1914.

Cortázar, Roberto. “Informe que rinde el secretario de la Academia Colombiana de Historia”. Boletín de Historia y Antigüedades, n.o 266 (1936): 683-699.

——. Monumentos, estatuas, bustos, medallones y placas conmemorativas. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1938.

Junta del Homenaje a Ricaurte y Antonio Rodríguez del Villar (escultor). Inauguración del monumento erigido en Bogotá al héroe de San Mateo por disposición de la Ley 40 de 1913. Bogotá: Editorial de Cromos, 1924.

Moros Urbina, Ricardo. “Informe sobre la traslación del monumento a Ricaurte”. Boletín de Historia y Antigüedades, n.o 224 (1932): 621-625.

FUENTES SECUNDARIAS

Braun, Herbert. Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Norma, 1998.

Bustos, Guillermo. El culto a la nación. Escritura de la historia y rituales de la memoria en Ecuador, 1870-1950. Quito: Fondo de Cultura Económica / Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2017.

Camacho Moreno, Juan David. “Desarrollo urbano de Chapinero 1900-1930”. Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Javeriana. 2009.

Cendales Paredes, Claudia. Guía para recorrer los parques y los jardines públicos de Bogotá 1886-1938. Bogotá: Instituto de Patrimonio Cultural, 2020.

Colón, Luis Carlos, y Lena Imperio. “La imagen de Bogotá en la obra de Alberto Manrique Martín”. En Alberto Manrique Martín, 140-161. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ingenieros y Arquitectos / Universidad Nacional de Colombia / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2017.

Cuéllar, Marcela, Hugo Delgadillo y Alberto Escovar. Gaston Lelarge. Itinerario de su obra en Colombia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006.

Del Castillo Daza, Juan Carlos. Bogotá: el tránsito a la ciudad moderna 1920-1950. Bogotá: Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia, 2003.

Esteva-Grillet, Roldán. “Las artes plásticas venezolanas en el centenario de la Independencia, 1910-1911”. Historia Mexicana LX (2010): 301-368.

Ferro Peláez, Sergio. La Escuela Nacional de Bellas Artes 1920-1940. Una historia de la comprensión de la lógica en las artes plásticas. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes IDARTES, 2017.

Fundación Amigos de Bogotá. Antigua Bogotá. Vol. 2. Bogotá: Legis, 2014.

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. “El escultor Rómulo Rozo y una carta decisiva para su consolidación en España (1922)”. Quiroga, n.o 10 (2016): 100-106.

——. “El papel de las artes en la construcción de las identidades nacionales en Iberoamérica”. Historia Mexicana, n.o 53 (2003): 341-390.

——. Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Madrid: Cátedra, 2004.

Hall, Stuart. “Patrimonio ¿de quién? Des-estabilizar ‘el patrimonio’ y re-imaginar la post-nación”, Intervenciones en Estudios Culturales, n.o 3 (2016): 15-31.

Martínez, Abel, Bernardo Meléndez y Edwar Manrique. “La Junta Central de Higiene de Colombia, otra de las víctimas de la pandemia de gripa de 1918-1919”, Astrolabio, n.o 13 (2014): 349-387.

——, y Andrés Otálora. “Antonio Ricaurte. La creación de la imagen de un héroe niño 1830-1881”. Historia y Memoria, n.o 4 (2012): 13-44.

——. “Patria y Madre Patria. Las fiestas centenarias de 1910 y 1911 en Tunja”. Revista Historia y Memoria, n.o 5 (2012): 115-143.

——. “La memoria de tanto inmortal. El campo de Boyacá 1819-2015”. Nuevas Lecturas de Historia, n.o 34 (2015): 19-91.

——. “La República Celestial. El centenario de la batalla de Boyacá en Tunja (1919)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, n.o 28 (2023): 5-37.

Matiz, Paula Jimena, y María Constanza Villalobos. Ricardo Moro Urbina. Imágenes de una Bogotá en cambio. 1882-1911. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2018.

Medina, Álvaro. Proceso del arte en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978.

——. “El umbral de la modernidad”. En Colombia en el umbral de la modernidad, editado por Álvaro Medina, Ana María Lozano y María Clara Bernal, 11-17. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá / Gobernación de Antioquía / Suramericana, 1988.

Museo de Bogotá. Espacio bicentenario. La independencia en Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2019.

Padilla, Christian. “Jorge Eliecer Gaitán: dinamita y mecha en el arte colombiano”. En Cátedra de Sede Jorge Eliécer Gaitán. Mataron a Gaitán: 60 años, editado por Cesar Ayala, Oscar Casallas y Henry Cruz, 463-481. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.

Peralta Barrera, Napoleón. Rómulo Rozo, el gran mestizo de América. Chiquinquirá: Alcaldía Municipal, 1998.

Prieto, Leopoldo. “Retrato de un ingeniero devenido en arquitecto”. En Alberto Manrique Martín. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ingenieros y Arquitectos / Universidad Nacional de Colombia / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2017.

Ramírez Nieto, Jorge, Silvia Arango, Leopoldo Prieto, Juan Carlos Gómez y Daniel Macías. Pablo de la Cruz. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ingenieros y Arquitectos / Universidad Nacional de Colombia / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2019.

Rey-Márquez, Juan Ricardo. José Domingo Rodríguez. La tranquila expresión de una fe revolucionaria. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2021.

Reyes, Ernesto. “Discurso pronunciado en la inauguración en Villa de Leiva del capitán Antonio Ricaurte, donada por el gobierno de Venezuela”. Repertorio Boyacense, n.o 288-289 (1976): 4228-4253.

Rodríguez de Riera, Ana Teresa. Antonio Rodríguez del Villar, escultor de Carabobo. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2009.

Torres Muñoz, Carlos. “De héroes, estatuas y olvidos”. La Opinión, 20 de septiembre de 2020.

Uribe, Mauricio. “Prologo”. En Alberto Manrique Martín, 10-14. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ingenieros y Arquitectos / Universidad Nacional de Colombia / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2017.

Zambrano, Fabio y Alberto Leal. 1938. El sueño de una capital moderna. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2018.