“Con el sudor de mi frente”. Las cacicas de la Audiencia de Quito en la economía del siglo XVIII

Contenido principal del artículo

Paula Daza Tobasura

Resumen

El artículo muestra la actividad económica de las cacicas de la Audiencia de Quito en el siglo XVIII y explora la forma en que participaron de los circuitos comerciales locales. Los expedientes revelan la estrategia de estas mujeres de combinar su prestigio político y poder económico para moverse con mayor dinamismo en la economía colonial. Pero las fuentes también dan cuenta de las limitaciones que estas cacicas tuvieron para participar en actividades comerciales o mercantiles, por razones de género. El escrito se apoya en una revisión bibliográfica y, principalmente, en fuentes primarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Daza Tobasura, P. . (2021). “Con el sudor de mi frente”. Las cacicas de la Audiencia de Quito en la economía del siglo XVIII. Procesos. Revista Ecuatoriana De Historia, (52), 11–38. https://doi.org/10.29078/procesos.v.n52.2020.2604
Sección
Estudios
Biografía del autor/a

Paula Daza Tobasura, Investigadora independiente

Doctora en Historia por FLACSO-Ecuador en 2018. Actualmente es investigadora independiente. Interesada en la historia colonial, estudios de genero e historia de la educación. Ha publicado el artículo “Gobernar en tiempos de cambio. Las cacicas de la Audiencia de Quito” en la revista Fronteras de la Historia (2016). En la actualidad prepara el libro que recoge la investigación de sus tesis doctoral.

Referencias

ARCHIVOS
Archivo Histórico de Ibarra (AHI). Ministerio de Cultura y Patrimonio.
Fondo Municipio.
Archivo Histórico Juan Félix Proaño (AHJFP). Casa de la Cultura, Núcleo Chimborazo.
Archivo Nacional del Ecuador. Sede Ambato (ANE-A)
Archivo Nacional del Ecuador. Sede Quito (ANE-Q)
FUENTES SECUNDARIAS
Arias, Hugo. “La economía de la Real Audiencia de Quito y la crisis del siglo XVIII”.
En Nueva historia del Ecuador, editado por Enrique Ayala Mora. Vol. 4, 187-229.
Quito: Corporación Editora Nacional, 1989.
Black, Chad Thomas. The Limits of Gender Domination: Women, the Law, and Political
Crisis in Quito, 1765-1830. Albuquerque: University of New Mexico Press,
2010.
Bonnett, Diana. El protector de naturales en la Audiencia de Quito, siglos XVII y XVIII.
Quito: FLACSO, 1992.
Borchart de Moreno, Christiana. “La imbecilidad y el coraje. La participación femenina
en lo economía colonial (Quito, 1780-1830)”. Revista Complutense de Historia
de América, n.o 17 (1991): 167-182.
_____. La Audiencia de Quito: aspectos económicos y sociales (siglos XVI-XVII). Quito:
Abya-Ayala, 1998.
_____. “El control de la moral pública como elemento de las reformas borbónicas en
Quito”. En Mujeres, familia y sociedad en la historia América Latina, siglos XVIII y
XIX, editado por Scarlett O’Phelan Godoy y Margarit Zegarra Flórez, 447-469.
Lima, IFEA, 2006.
_____. Retos de la vida mujeres quiteñas entre el Antiguo Régimen y la Independencia. Quito:
Banco Central del Ecuador, 2010.
Brines Tyrer, Robson. Historia demográfica y económica de la Audiencia de Quito. Quito:
Banco Central del Ecuador, 1988.
Caillavet, Chantal. “ ‘Como caçica y señora desta tierra mando....’. Insignias, funciones
y poderes de las soberanas del norte andino (siglos XV-XVI)”. Bulletin de
l’Institut Français d’Études Andines 37, n.o 1 (2008): 57-80.
Coronel Feijoo, Rosario. Poder local entre la Colonia y la República. Riobamba, 1750- 1812.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora
Nacional, 2015.
_____. “Cacicas indígenas en la Audiencia de Quito, siglo XVIII: las redes ocultas del
poder”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n.o 42 (julio-diciembre 2015):
9-37.
Cushner, Nicholas. Hacienda y obraje. Los Jesuitas y el inicio del capitalismo en Quito
colonial, 1600-1767, traducido por Gonzalo Ortiz Crespo. Quito: Instituto Metropolitano
de Patrimonio, 2011.
Daza, Paula. “Gobernar en tiempos de cambio: Las cacicas de la Audiencia de Quito”.
Fronteras de la historia 21, n.o 2 (2016): 78-103.
Espinosa, Carlos. Historia del Ecuador el contexto regional y global. Barcelona: Lexus,
2009.
_____. El Inca barroco. Política y estética en la Real Audiencia de Quito. Quito: FLACSO,
2015.
Fisher, John y David Cahill, editores. De la etnohistoria a la historia en los Andes. Quito:
Abya-Yala, 2008.
Gauderman, Kimberly. Women’s Lives in Colonial Quito. Gender, Law and Economy in
Spanish America. Austin: University of Texas Press, 2003.
Gibson, Charles. “Las sociedades indias bajo el dominio español”. En América Latina
en la época colonial. Economía y sociedad, editado por Leslie Bethell. Vol. 2, 99-
130. Barcelona: Crítica, 2003.
Jijón y Caamaño, Jacinto. Puruha. Quito: Imprenta de la Universidad Central, 1927.
Jurado Novoa, Fernando. Calles de Quito. Quito: Banco Central del Ecuador, 1989.
Lavrin, Asunción. “Investigación sobre la mujer de la colonia en México: siglos XVII
y XVII”. En Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas, compilado por
Asunción Lavrin, 33-73. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica,
1985.
Lockhart, James. “Organización y cambio social en la América española colonial”.
En América Latina en la época colonial. Economía y sociedad, editado por Leslie
Bethell. Vol. 2, 33-78. Barcelona: Crítica, 2003.
Morelli, Federica. Territorio o nación. Reforma disolución del espacio imperial en Ecuador,
1765-1830. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005.
O’Phelan Godoy, Scarlett. Kurakas sin sucesiones. Del cacique al alcalde de indios. Perú y
Bolivia 1750-1835. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé
de las Casas, 1997.
Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier. “La población tributaria del Ecuador colonial.” Cultura.
Revista del Banco Central del Ecuador VIII (1986): 447-58.
Poloni-Simard, Jacques. “Mujeres indígenas y economía urbana el caso de Cuenca
durante la Colonia”. En Mujeres de los Andes. Condiciones de vida y salud, dirigido
por Anne-Claire Defossez, Didier Fassin y Mara Viveros, 201-221. Bogotá:
IFEA / Universidad Externado de Colombia, 1992.
_____. “Testamentos indígenas e indicadores de transformación de la sociedad indígena
colonial (Cuenca, siglo XVII)”. En Saberes y memorias en los Andes. In
Memoriam Thierry Saignes, 279-299. Lima: CREDAL / IFEA, 1997.
_____. “Los indios ante la justicia. El pleito como parte de la consolidación de la sociedad
colonial”. En Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes,
editado por Bernard Lavallé, 177-188. Lima: IFEA / Instituto Riva Agu?ero,
2005.
_____. El mosaico indígena. Movilidad, estratificación social y mestizaje en el Corregimiento
de Cuenca (Ecuador) del siglo XVI al XVIII. Quito: Abya-Yala / IFEA, 2006.
Powers, Karen. “Resilient Lords and Indian Vagabonds: Wealth, migration and the
Reproductive Transformation of Quito’s Chiefdoms”. Ethnohistory 38 (1991):
225-249.
_____. Prendas con pies. Migraciones indígenas en la Audiencia de Quito. Quito: Abya-
Yala, 1994.
_____. “Inventing Chiefly Legitimacy in the Colonial North Andes: The Making
of The Duchisela Cacicazgo”. En 49 Congreso Internacional del Americanistas
(ICA). Quito, 7-11 julio 1997. https://www.equiponaya.com.ar/congresos/
contenido/49CAI/Powers.htm.
_____. “Andeans and Spaniards in the Contact Zone: A Gendered Collision”. American
Indian Quarterly 24, n.o 4 (otoño 2000): 511-36.
Rebolledo G., Loreto. Comunidad y resistencia. El caso de Lumbisí en la Colonia. Quito:
FLACSO / Abya-Yala, 1992.
Thomson, Sinclair. Cuando solo reinasen los indios La política aymara en la era de la insurgencia.
La Paz: La Muela del Diablo, 2006.
Walker, Charles. “¿Civilizar o controlar?: El impacto duradero de las reformas urbanas
de los Borbones”. En Cultura política en los Andes 1750- 1950, editado por
Cristóbal Aljovín de Losada y Nils Jacobsen, 105-121. Lima: IFEA, 2007.
Williams, Derek. “¿Quién indujo a las comunidades de indios? El levantamiento de
los pastos y la política de etnicidad y género en la Nueva Granada colonial
tardía”. En La Nueva Granada colonial selección de textos históricos, compilado
por Diana Bonnett Vélez, Michael La Rosa, Germán R. Mejía Pavoni y Mauricio
Nieto Olarte, 149-180. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.