Narraciones compartidas: imaginarios políticos entre Charcas y Buenos Aires (de las reformas borbónicas al proceso juntista)
Main Article Content
Abstract
This article discusses the links between elites of Charcas and Buenos Aires from the mid 18th century until the early 19th century, with a perspective that incorporates the territorial relationship and bond of political cultures that are woven in shaping both elites. The author shows political ties between the world of Buenos Aires and Charcas, assuming both realities as linked and interdependent and shows that such a link was configured for stories and common concerns, the impact of the 1808 imperial crisis, the resonance of the indigenous insurgency in prior years (the Great Rebellion of the Andes and the Katari Túpac Rebellion) and the autonomy of the Andean world experiences: La Plata (Chuquisaca) and La Paz. Contributions are used conceptual history and sociology to analyze these complex political worlds and the formation of elites.
Downloads
Article Details
References
“Benito María de Moxó y Francolí. Carta Pastoral del Ilmo. Sr. Arzobispo de La Plata, sobre obediencia y sumisión que se deba a las potestades legitimas. Real Imprenta de los Niños Expósitos. 22 de febrero de 1810”, Buenos Aires, Biblioteca de Mayo, Senado de la Nación, 1966.
AHN, Cons. Leg. 21348 p. 8, f. 2, “Informe de la Audiencia de Charcas al Virrey Liniers sobre los sucesos de La Plata 25.V.1809. La Plata”, Madrid, 2 de junio de 1809.
AHN, Cons. Leg. 21391,4, f. 3, “Oficio de la Audiencia al Virrey Liniers. La Plata”, Madrid, 10 de mayo de 1809.
Archivo General de la Nación, Archivo del Gobierno de Buenos Aires, capítulo CXII,1810.
FUENTES SECUNDARIAS
Baczko, Bronislaw, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.
Bragoni, Beatriz, “El derrotero de las élites locales entre el eclipse del orden colonial la formación de la Argentina republicana”, en Susana Bandieri, comp., La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana, Buenos Aires, Prometeo, 2010.
Bridikhina, Eugenia, Theatrum mundi. Entramados de poder en Charcas colonial, Bolivia, Plural/IFEA, 2007.
Chiaramonte, José Carlos, Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias, Buenos Aires, Sudamericana, 2004.
De Gori, Esteban, La República patriota: travesía de los imaginarios y de los lenguajes político en el pensamiento de Mariano Moreno, Buenos Aires, EUDEBA, 2012.
De Villava, Victorián, “Discurso sobre la mita”, en Ricardo Levene, Vida y Escritos de Victorián de Villava, Buenos Aires, Peuser, 1946.
Demélas, Marie-Danielle, Nacimiento de la guerra de guerrilla. El diario de José Santos Vargas (1814-1825), Lima, Plural/IFEA, 2007.
Escobari de Querejazu, Laura, Caciques, yanaconas y extravagantes. La sociedad colonial en Charcas siglos XVI-XVIII, Bolivia, Plural/IFEA, 2005.
Fradkin, Raúl, y Juan Carlos Garavaglia, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
Francovich, Guillermo, El pensamiento universitario de Charcas y otros ensayos, Sucre, USFXC, 1948.
Goldman, Noemi, edit., Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850, Buenos Aires, Prometeo, 2008.
Gutiérrez Escudero, Antonio, “Túpac Amaru II, sol vencido: ¿el primer precursor de la independencia?”, en Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, No. 15, año 8, Sevilla, Universidad de Sevilla, primer semestre de 2007, en [http://redalyc.uaemex.mx/pdf/282/28281515.pdf].
Halperin Donghi, Tulio, Revolución y guerra. La formación de una élite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2005.
Just Lleó, Estanislao, El comienzo de la independencia en el Alto Perú: los sucesos de Chuquisaca, 1809, Bolivia, Judicial, 1994.
Losada, Leandro, Historia de las élites en la Argentina. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
Lynch, John, La España del siglo XVIII, Madrid, Crítica, 2004.
Moreno, Mariano, “Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios en general y en particular de Yanaconas y Mitaxios”, en Revista de Derecho, Historia y Letras, tomo XXXVIII, Buenos Aires, 1911.
Myers, Jorge, “El letrado patriota: los hombres de letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América”, en Carlos Altamirano, dir., Historia de los intelectuales en América Latina, Madrid, Katz, tomo I, 2008.
O’Phelan Godoy, Scarlett, La rebelión de los Andes: de Túpac Amaru a Túpac Catari, Perú, Petroperu, 1995.
Padgen, Anthony, Señores de todo el mundo. Ideologías del imperio en España, Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII y XVIII), Barcelona, Península, 1997.
Serulnikov, Sergio, Revolución en los Andes. La era de Túpac Amaru, Buenos Aires, Sudamericana, 2011.
Ternavasio, Marcela, Historia de la Argentina, 1806-1852, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2009.
Thibaud, Clément, La Academia Carolina y la independencia de América. Los abogados de Chuquisaca (1776-1809), Sucre, Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, 2010.
Valdés, José María Portillo, Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana, Fundación Carolina, Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, Madrid, Marcial Pons Historia, 2006.
______, “Ex UNUM, PLURIBUS: Revoluciones constitucionales y disgregación de las Monarquías Iberoamericanas”, en Javier Fernández Sebastián, Diccionario político y social del mundo iberoamericano, Bilbao, Fundación Carolina/SECC/ CEPC, 2009.
______, La vida atlántica de Victorián de Villava, Madrid, Doce Calles, 2010.
Virrey Cisneros, Memoria de los Virreyes del Río de la Plata, Buenos Aires, Bajel, 1945.
Virrey Vertíz, Memoria de los Virreyes del Río de la Plata, Buenos Aires, Bajel, 1945.
Walker, Charles, De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano, 1780-1840, Cusco, CBC, 1999.
Wasserman, Fabio, Juan José Castelli: de súbdito de la Corona a líder revolucionario, Buenos Aires, EDHASA, 2011.