La ley para el gobierno de los esclavos en el régimen de Santander
Contenido principal del artículo
Resumen
En 1822, Francisco de Paula Santander, encargado del poder de la República de Colombia, puso en vigencia la Real Cédula de 1789 para el gobierno de los esclavos. Este decreto se acompañó de un conjunto de artículos que hicieron una reinterpretación del documento colonial para aprovechar el espíritu de control y vigilancia que inspiró la Cédula, en favor de los intereses de un orden republicano que procuraba consolidarse en un contexto de inestabilidad política y bélica. En este artículo se presenta este decreto y se analiza de manera sucinta el contexto de su publicación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Derechos de Autor
El autor otorga a Procesos el derecho de copia (Copyright©), que le brinda el permiso irrevocable e ilimitado para usar, distribuir, publicar, licenciar, exponer, grabar, digitalizar, difundir, reproducir y archivar el artículo y/o la presentación asociada, en cualquier formato o medio, ya sea conocido actualmente o desarrollado con posterioridad. Sobre esta base, en caso de que el autor desee publicar su trabajo en otro medio de difusión no indexado (ya que en otro medio de difusión indexado no es permitido), deberá solicitar permiso expreso a Procesos, y de ser este concedido, deberá referenciarla como fuente de publicación original. En este sentido, una vez que el artículo haya sido aceptado para su publicación, el autor deberá suscribir una forma de Copyright y Consentimiento previo a su publicación. Esta forma suscrita deberá ser remitida al Comité Editorial.
Carta de originalidad y cesión de derechos
Procesos: revista ecuatoriana de Historia está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos.
Declaración de Privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usan exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionan a terceros para su uso con otros fines.
Referencias
Bierck, Harold Jr. “The Struggle for Abolition in Gran Colombia”. The Hispanic American Historical Review 33, n.° 3 (Aug., 1953): 365-386.
Bolívar Simón, “De la expedición de los Cayos al Congreso de Angostura”. En Itinerario Documental de Simón Bolívar. Escritos Selectos, 137-172. Caracas: Ediciones de la Presidencia, 1970.
Bushnell, David. El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: Ancora Ediciones, 1985.
Castaño, Yoer. “La guerra de independencia y sus consecuencias para la población esclava de la provincia de Antioquia, 1812-1820”. En Entre el antiguo y el nuevo régimen: La provincia de Antioquia, siglos XVII y XIX, editado por Ana C. Reyes y Juan D. Montoya, 223-244. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Conde, Jorge. “De esclavos a soldados de la patria: el Ejército Libertador como garante de la libertad y la ciudadanía. Co-herencia 16, n.°31 (julio - diciembre de 2019):79-100.
Chaves, María E. “El anacronismo en la historia: ¿Error o posibilidad? A propósito de las reflexiones sobre el tiempo en Carlo Ginzburg, Marc Bloch y Georges Didi-Huberman. Historia y Sociedad 30 (enero-junio 2016): 45-73.
Chaves María E. “Esclavizados, cimarrones y bandidos. Historias de resistencia en el Valle del Chota-Mira en el contexto de la revolución de los marqueses quiteños 1770-1820”. En Indios, Negros y Mestizos en la Independencia, editado por Heraclio Bonilla, 130-149. Bogotá: Editorial Planeta/ Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Chaves, María E. “Los sectores subalternos y la retórica libertaria”. En La independencia en los países andinos. Nuevas perspectivas, s.a., 209-218. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/OIE, 2004.
Chaves, María E. “El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios”. Fronteras de la Historia 19, n.° 1 (enero-junio 2014): 174-200.
Chaves, María E. “Paternalismo, iluminismo y libertad. La vigencia de la Instrucción esclavista de 1789 y su impacto en la sociedad colonial”. Historia y Sociedad 21 (julio-diciembre de 2011), 61-93.
Echeverri, Marcela. Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales. 1780-1825. Bogotá: Universidad de los Andes /Banco de la República de Colombia, 2018.
Espinal, Juan, “La manumisión de esclavos en Medellín, 1814-1840: La aplicación de la Ley de Partos vista a través de la casuística judicial”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2019.
González, Margarita. “El proceso de manumisión en Colombia”. Cuadernos Colombianos 2 (segundo semestre 1974): 145-240.
Guerra, Francoise-Xavier. Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica/Editorial Mapfre, 2001.
Gutiérrez, Jairo. Los indios de Pasto contra la república (1809-1824). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.
Hernández de Alba, Gregorio. Libertad de los esclavos en Colombia. Bogotá: Editorial ABC, 1956.
Jaramillo U., Jaime. “La controversia jurídica y filosófica librada en la Nueva Granada en torno a la liberación de los esclavos y la importancia económica-social de la esclavitud en el Siglo XIX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 4 (1969): 63-86.
Lasso, Marixa. “A Republican Myth of Racial Harmony: Race and Patriotism in Colombia, 1810-12”. Historical Reflections / Réflexions Historiques 29, n.°1 (Spring 2003): 43-63.
Lasso, Marixa. “Race War and Nation in Caribbean Gran Colombia, Cartagena, 1810–1832”. The American Historical Review 111, n.° 2 (April 2006): 336-361.
Lucena, Manuel. Los códigos negros de la América española. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1996.
Pérez Edgardo. “Itineraries of freedom. Revolutionary travels and slave emancipation in Colombia and the Greater Caribbean 1789-1830”. Tesis de doctorado. Universidad de Michigan, 2013.
Pita P., Roger. El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de independencia en Colombia 1810-1825. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2012.
Pita P., Roger. La Manumisión de esclavos en el proceso de independencia de Colombia: Realidades, promesas y desilusiones. Bogotá: Editorial Kimpres, 2014.
Posada E., y Restrepo C., Carlos. Las leyes de manumisión. Bogotá: Imprenta Nacional, 1933. García, Julio C. “El movimiento antiesclavista en Colombia". Boletín de Historia y Antigüedades 41 (1954): 130-43.
Posada, Eduardo. La esclavitud en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1933.
Restrepo José M. Historia de la Revolución de la república de Colombia en la América Meridional, edición a cargo de Leticia Bernal. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2009: 1.
Scott, Julius. The Common Wind: Afro-American currents in the age of the Haitian Revolution. London y Nueva York: Verso, 2018.
Tovar M., Jorge y Tovar P. Hermes. El oscuro camino de la libertad. Los esclavos en Colombia, 1821-1851. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2009.
Tovar M., Jorge y Tovar P. Hermes. El oscuro camino de la libertad. Los esclavos en Colombia, 1821-1851.
Tovar M., Jorge. La manumisión en Colombia, un análisis cuantitativo. Bogotá: Documento CEDE, 2008.