Laboralidad de los contratos entre los repartidores y las aplicaciones informáticas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312484.2023.40.2

Palabras clave:

plataformas digitales, laboralidad, repartidores, economía bajo demanda, economía colaborativa, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, dependencia

Resumen

El presente trabajo es el resultado de una investigación realizada sobre la doctrina y la jurisprudencia con respecto a la laboralidad de los contratos celebrados entre repartidores, conocidos como riders, y las plataformas digitales de reparto. Nuestra tesis es que, si bien estos contratos revisten una forma civil, se trata de verdaderos contratos laborales. La determinación de lo que la doctrina ha denominado la laboralidad de dichos contratos no ha estado exenta de problemas, es más, ha requerido la reformulación de conceptos clásicos del derecho del trabajo como: la dependencia y la ajenidad, con el fin de adaptarlos a los cambios introducidos por la tecnología e internet en el mundo del trabajo. Aunque el estudio está centrado en el caso ecuatoriano, se tomó como referencia el español en lo que tiene que ver con la jurisprudencia, pues allí, después de un largo camino, se llegó a establecer que los trabajadores de plataformas de reparto son dependientes y, por tanto, se les aplican las normas laborales. No ocurre lo mismo en Ecuador, en donde el debate ni siquiera ha llegado a los fueros jurídicos académicos, menos aún a los tribunales. Esto, sin embargo de que se están discutiendo varias iniciativas legales en la Asamblea y de que los trabajadores están exigiendo su reconocimiento como tales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angélica Porras Velasco, Universidad de Salamanca (Salamanca, España)

ecuatoriana. Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca, España. Máster en Derecho Laboral y Seguridad Social por la Universidad de Valencia, España. Doctora en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Referencias

Bedoya Dorado, Cristian, y Juan David Peláez León. “Los trabajos de la gig economy: una mirada desde la precarización laboral”. Lumen Gentium 5, n.º 1 (2021): 84-99. https://bit.ly/3boqvNX. DOI: https://doi.org/10.52525/lg.v5n1a6

Bell, Daniel. El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de prognosis social. Madrid: Alianza Editorial, 2006.

Berg, Janine, Marianne Furrer, Ellie Harmon, Uma Rani y Six Silverman. Las plataformas digitales y el futuro del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. Ginebra: OIT, 2019.

Castells, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 1996.

CEPAL. Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Punta Cana: CEPAL, 2003.

Crovi Druetta, Delia. “Sociedad de la información y el conocimiento: entre el optimismo y la desesperanza”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales XLV, n.º 185 (2002): 13-33. https://bit.ly/3PlConF.

Cruz Villalón, Jesús. “La transformación de las relaciones laborales ante la digitalización de la economía”. Temas Laborales, n.º 138 (2017): 13-46. https://bit.ly/3VPG0Rt.

Del Bono, Andrea. “Trabajadores de plataformas digitales: condiciones laborales en plataformas de reparto a domicilio en Argentina”. Cuestiones de Sociología, n.º 21, 083 (2020): 1-14. https://doi.org/10.24215/23468904e083. https://bit.ly/3iQzBH3. DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e083

Díaz Foncea, Millán, Carmen Marcuello Servos y Manuel Monreal Garrido. Economía social y economía colaborativa: encaje y potencialidades, 27-35. https://bit.ly/3OHlpuK.

Hidalgo Cordero, Kruskaya, y Belén Valencia Castro. Entre la precarización y el alivio cotidiano. Las plataformas Uber Eats y Glovo en Quito. Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES)-Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), 2019. https://bit.ly/39RBFdV.

Juzgado de lo Social n.º 1 de Salamanca. Sentencia n.º 215/2019. 14 de junio de 2019. https://bit.ly/3A5s1Pn.

Juzgado de lo Social n.º 17 de Madrid. Sentencia n.º 12/2019. 11 de enero de 2019. https://bit.ly/3A5s1Pn.

Juzgado de lo Social n.º 24 de Barcelona. Sentencia n.º 205/2019. 29 de mayo de 2019. https://bit.ly/3A5s1Pn.

Juzgado de lo Social n.º 33 de Madrid. Sentencia 53/2019. https://bit.ly/3A5s1Pn.

Juzgado de lo Social n.º 6 de Valencia. Sentencia 244/2018. 1 de junio de 2018. https://bit.ly/3A5s1Pn.

León, Dayana. Plataformas digitales en Quito. Un trabajo que exige estándares de derechos humanos. Quito: Rosa Luxemburg Stiftung-Oficina Región Andina, 2021.

Madariaga, Javier, César Buenadicha, Erika Molina y Christoph Ernst. Economía de plataformas y empleo. ¿Cómo es trabajar para una app en Argentina? Buenos Aires: CIPPEC-BID / OIT, 2019. DOI: https://doi.org/10.18235/0001712

Maya, Nataly, Tomás Quevedo, Diego Carrión y Paola Sánchez. Hacia una caracterización de las y los repartidores y de la economía de plataformas en Ecuador. Quito: Rosa Luxemburg Stiftung-Oficina Región Andina, 2021.

Montuschi, Luisa. “Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento”. CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo, 192 (2001). https://bit.ly/3usDbcX.

Morales, Karol, y Paula Abal Medina. “Precarización de plataformas: el caso de los repartidores a domicilio en España”. Psicoperspectivas, n.º 19 (2020): 1-12. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1680. https://bit.ly/3iTBlPO. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue1-fulltext-1680

Nieto, Juan Manuel. “Dependencia laboral: ajenidad, vulnerabilidad y autonomía para una necesaria redefinición teórica”. Teoría Jurídica Contemporánea 6 (2021). https://bit.ly/3OK5DPK.

Pérez, Benito. Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Astrea, 1983.

Scaserra, Sofía. “El despotismo de los algoritmos. Cómo regular el empleo en las plataformas”. Nueva Sociedad, n.º 279 (2019): 133-40. https://bit.ly/3One97B.

Todolí Signes, Adrián. “Plataformas digitales y concepto de trabajador: una propuesta de interpretación finalista”. Lan Harremanak 41 (2019): 17-41. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.20880. http://bit.ly/3jNFe9e. DOI: https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.20880

Todolí Signes, Adrián, y Macarena Hernández Bejarano, dirs. Trabajo en plataformas digitales: innovación, derecho y mercado. España: Aranzadi, 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=711065.

Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Sentencia 715/2019. 19 de septiembre de 2019. https://bit.ly/3A5s1Pn.

Tribunal Supremo Español. Sentencia STS 2924/2020. Resolución 805/2020. 25 de septiembre de 2020.

Ulloa, Camila, y Estefanía Suárez. Plataformas digitales. ¿Oportunidad de trabajo o precarización laboral? Quito: Grupo FARO, 2021.

Villalta Nicuesa, Aura Esther. “La regulación europea de las plataformas de intermediarios digitales en la era de la economía colaborativa”. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, n.º 765 (2018): 265-320. https://bit.ly/3xYnKe0.

Descargas

Publicado

2023-07-04

Cómo citar

Porras Velasco, A. (2023). Laboralidad de los contratos entre los repartidores y las aplicaciones informáticas. Foro: Revista De Derecho, (40), 26–46. https://doi.org/10.32719/26312484.2023.40.2
Métricas alternativas