Instrumental Feasibility of the Formation of Productive Networks in SMEs: Case Footwear Sector in the Province of Tungurahua

Authors

  • María del Carmen Gómez Romo Pontificia Universidad Católica del Ecuador / Ambato, Ecuador
  • Andrés Francisco López Gómez Pontificia Universidad Católica del Ecuador / Ambato, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.32719/25506641.2017.3.6

Keywords:

associativity, productive network, SMEs, footwear sector, Ecuador

Abstract

This research presents applied case to small and medium companies in the footwear sector in the province of Tungurahua. The objective is to determine the most profitable instrumental feasibility or cooperation for the formation of a productive network. Entrepreneurs are asked about the critical factors, their importance and degrees of possible complements to identify the aspects that motivate the conformation of the network that are reflected in the indexes of beneficial cooperation (IBC). Finally, it is established that the highest IBC corresponds to the production factor, where it is recommended to initiate actions for the conformation of the network.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (CONCOPE). 2011. Cadenas productivas y desarrollo económico rural en Latinoamérica. Quito: CONCOPE.

Dussel, Enrique. 2006. 20 Tesis de política. Ciudad de México: Siglo XXI / CREFAL.

Galán, José Luis, e Ignacio Castro. 2014. “Las relaciones interorganizativas como fuente de capital social”. Universia Business Review, No. 2: 104-117.

Gobierno Provincial de Tungurahua. 2015. Agenda Tungurahua 2015-2017. Consulta: marzo de 2016. https://issuu.com/gobtungurahua/docs/pdf_agenda_tungurahua_20152017_hgp.

Hendry, Chris, James Brown, Robert DeFillippi y Robert Hassink. 2014. “Industry Clusters as Commercial, Knowledge and Institutional Networks: Opto-electronics in Six Regions in the UK, USA and Germany”. En Anna Grandori, edit., Interfirm Networks: Organizational and industrial competitiveness, 151-184. Londres: Routledge.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 2012. Directorio de empresas y establecimientos. Consulta: abril de 2016. http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/140210-DirEmpresas-final4.pdf.

---. 2014. Redatam. Consulta: septiembre de 2016. http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/EasyCross?&BASE=DIEE2014&ITEM=CRUZSIMPLE&MAIN=WebServerMain.inl.

Jácome, Hugo, y Katiuska King, coord. 2013. Estudios industriales de la micro, pequeña y mediana empresa. Quito: FLACSO / MIPRO. Consulta: febrero de 2016. http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/ESTUDIOS_INDUSTRIALES_MIPYMES.pdf.

Liendo, Mónica, y Adriana Martínez. 2001. “Asociatividad: una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes”. Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela de Economía. Consulta: mayo de 2016. https://www.fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Liendo,%20Martinez_asociatividad.pdf.

Maldovan Bonelli, Johanna, y Nicolás Dzembrowski. 2009. “Asociatividad para el trabajo: una conceptualización de sus dimensiones”. Margen: Revista de Trabajo Social, No. 55: 1-9.

Marchetti, Marcelo. 2008. “Redes estratégicas de pymes: un modelo para mejorar la competitividad”. Tesis doctoral en Administración. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

McCormick Escandón, David, y Patricia Morales Ledesma. 2006. “Diferencias conceptuales entre clústers y cadenas productivas y sus implicaciones para la construcción del futuro de Risaralda”. Revista Gestión y Región, No. 2: 27-47.

Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MIPRO). 2011. Agendas para la transformación productiva territorial: provincia de Tungurahua. Consulta: septiembre de 2016. http://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/AGENDA-TERRITORIAL-TUNGURAHUA.pdf.

Naciones Unidas, CEPAL y OCDE. 2012. Perspectivas económicas de América Latina 2013: políticas de PYMES para el cambio estructural. Consulta: abril de 2016. http://www.cepal.org/es/publicaciones/1463-perspectivas-economicas-america-latina-2013-politicas-pymes-cambio-estructural.

Navarro Arancegui, Mikel. 2003. “Análisis y políticas de clústers: teoría y realidad”. Ekomiaz: Revista Vasca de Economía, No. 53: 14-49.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2015. “Pequeñas y medianas empresas y creación de empleo decente y productivo”. Informe IV Conferencia Internacional del Trabajo. Consulta: diciembre de 2017. http://www.herramientasoit.org/_lib/file/doc/PyME%20-%20CIT%202015.pdf.

Pallares Villegas, Zoilo. 2003. “La asociatividad empresarial: una respuesta de los pequeños productores a la internacionalización de las economías”. Hojas Económicas: Revista de la Escuela de Economía, No. 13: 57-74.

Paz y Miño, Juan. 2015. “El socialismo del siglo XXI en Ecuador”. Boletín del The-Taller de Historia Económica. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Economía. Consulta: diciembre de 2017. http://puce.the.pazymino.com/JPyMC SOCIALISMO_SIGLO_XXI_ECUADOR.pdf.

Pérez Fernández, José. 2015. La regulación financiera: ¿solución o problema? Madrid: Fundación de Estudios Financieros.

Porter, Michael. 1998. Ser competitivos: nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Deusto.

Raines, Philip. 2000. “Developing Cluster Policies in Seven European Regions”. Regional and Industrial Policy Research Paper, No. 42. Glasgow: European Policies Research Centre / University of Strathclyde.

Rodríguez, Martín Esteban. 2014. “Clústers y aglomerados productivos para el desarrollo regional: el conglomerado metalmecánico de Palpalá”. Ponencia presentada en las III Jornadas Nacionales de “Estudios regionales y mercados de trabajo”. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy / Red SIMEL. Consulta: julio de 2016. https://www.aacademica.org/iii.jornadas.nacionales.sobre.estudios.regionales.y.mercados.de.trabajo/8.pdf.

Valdivia Altamirano, William. 2011. “Asociatividad y competitividad, una aproximación”. Economía Sociedad y Territorio 32, No. 1: 547-552.

Vergara, Sebastián. 2005. “Pequeñas y medianas empresas en América Latina”. Lima: Naciones Unidas / CEPAL. Consulta: enero de 2018. https://www.researchgate.net/profile/Sebastian_Vergara2/publication/228959619_Pequenas_y_Medianas_Empresas_en_America_Latina/links/55316b3f0cf27acb0dea96a5/Pequenas-y-Medianas-Empresas-en-America-Latina.pdf.

Ynoub, Roxana. 2015. Cuestión de método:aportes para una metodología crítica. Ciudad de México: Cengage Learning.

Publicaciones periódicas

“187 firmas de calzado cierran sus puertas”. La Hora (Ambato), 3 de abril de 2016. Consulta: junio de 2016. http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101931303#.WOOvT2-GPIU.

“Artesanos de calzado cierran sus talleres”. 2016. La Hora (Ambato), 9 de abril de 2016. Consulta: junio de 2016. https://issuu.com/la_hora/docs/ambato09abril2016.

“La producción de calzado pisa fuerte en el país”. 2016. Líderes (Quito). Consulta: septiembre de 2016. http://www.revistalideres.ec/lideres/produccion-calzado-pisa-fuerte-pais.html.

Pérez Fernández, Ricardo. 2015. “América Latina ¿El retorno de la derecha, o el surgimiento de la anti-política?”. Listin Diario (Santo Domingo), 13 de diciembre de 2015. Consulta: agosto de 2016. http://www.listindiario.com/la-republica/2015/12/13/400209/america-latina-el-retorno-de-la-derecha-o-el-surgimiento-de-la-anti-politica.

Published

2018-11-30

How to Cite

Gómez Romo, M. del C., & López Gómez, A. F. (2018). Instrumental Feasibility of the Formation of Productive Networks in SMEs: Case Footwear Sector in the Province of Tungurahua. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (3), 127–150. https://doi.org/10.32719/25506641.2017.3.6
Métricas alternativas