La participación como eje central del desarrollo

Autores/as

  • Eulalia Flor Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador
  • Alvaro Saenz Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.32719/25506641.2018.4.1

Palabras clave:

Participación, sociedad, Estado, democracia, política pública

Resumen

Este artículo pretende mostrar cómo se ha ido generando un cambio histórico, no acabado, en la relación de la sociedad con el Estado, a través de la participación social en la política pública. Esto puede configurar incluso una nueva forma de hacer gobierno. Es en la experiencia latinoamericana donde se ha recreado un laboratorio en el que se gesta la oportunidad de participación. Se concluye que esta interacción es compleja y en momentos confrontativa, en la que el Estado convencional no se va a adaptar fácilmente a la presencia de grupos sociales ni estos se van a acomodar todavía a una fluida interacción con el poder establecido. Sin embargo, no cabe ninguna estrategia de desarrollo sin considerar, como elemento esencial, la participación efectiva de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arnstein, Sherry R. 1969. “A Ladder of Citizen Participation”. Journal of the American Institute of Planners 25, No. 4: 216-224.

Cabrero, Enrique, y José Peña. 2001. Instrumentos del new public management para construir una new public governance. Washington D. C.: INDES / BID.

Cunill, Nuria. 1997. Repensando lo público a través de la sociedad. Caracas: CLAD.

De la Fuente, Carlos. 2012. “Gobierno como plataforma: retos y oportunidades. El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad”. En Gastón Cocha y Alejandra Naser, edits., El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad, 65-86. Santiago:

CEPAL.

De Lellis, Martin. 2006. Psicología y políticas públicas de Salud. Buenos Aires: Paidós.

De Sousa Santos, Boaventura. 2004. Democratizar la democracia: los caminos de la democracia participativa. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

---. 2010. Refundación del Estado en América Latina. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.

Ecuador. 2008. Constitución de la República del Ecuador.

---. 2010. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización. Quito: Asamblea Nacional.

Espinosa, Mario. 2004. Historia y cultura política de la participación ciudadana en la ciudad de México. Ciudad de México: UACM.

Flor Recalde, Eulalia. 2009. La participación ciudadana en la vigilancia de la gestión pública por resultados. Salvador de Bahía: CLAD.

---. 2017. “Participación, democracia y espacio público”. Tesis doctoral en Ciencia Política y Administración. Universidad del País Vasco, Leioa.

García Linera, Álvaro. 2011. “Estado, revolución y construcción de hegemonía”. Video de Youtube, a partir del Foro Internacional de Filosofía relizado en Maracaibo. ‹https://www.youtube.com/watch?v=K9sUyrQi3p0›. Consulta: marzo de 2018.

Goldfrank, Benjamín. 2011. Los consejos comunales: ¿avance o retroceso para la democracia venezolana? Quito: FLACSO.

Habermas, Jürgen. 1987. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Hart, Roger A. 2001. La participación de los niños en el desarrollo sostenible. Barcelona: UNICEF.

Honneth, Axel. 1997. La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori.

Jara, Carlos. 2014. Desplegando el Buen Vivir: el papel de las redes y las comunicaciones. Quito: ENIEP / SENPLADES.

Lowndes, Vivien, Pratchett Lawrence y Gerry Stoker. 2006. Diagnosing and Remedyng the Failings of Official Participation Schemes: The Clear Framework. Cambridge: Cambridge University.

Mejía, Luis Bernardo, Felipe Botero y Juan Carlos Rodríguez. 2008. ¿Pavimentando con votos? Bogotá: Colombia Internacional.

Muñoz, Janeth Patricia. 2010. “Gabinetes itinerantes, enlaces ciudadanos y consejos comunales”. Ecuador Debate, No. 80: 155-178.

Open Government Partnership. 2011. Declaración de Gobierno Abierto. Consulta: febrero de 2017. ‹https://www.opengovpartnership.org/declaraci-n-de-gobierno-abierto›.

Peñafiel, Ricardo. 2009. “Discours et subjectivation. Soulèvements populaires et ouverture de nouveaux espaces politiques”. En Natacha Borgeaud y otros, edits., Penser le politique en Amérique Latine. La recréation des espaces et des formes politiques, 197-213. París: Khartala.

Portillo, Maricela. 2005. Culturas juveniles y cultura política. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Ramírez, Franklin, y Yanina Welp. 2011. “Presentación del dossier: nuevas instituciones participativas y democráticas en América Latina”. Íconos, No. 40: 11-20.

Reigadas, María Cristina. 2011. “Debates actuales sobre democracia en América Latina”. Revista de estudos antiutilitaristas e poscoloniais 1, No. 2: 166-187.

Sáenz Andrade, Álvaro. 2016. “La participación social en la relación sociedad-Estado contemporánea”. Tesis doctoral en Administración. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito.

Subirats, Joan. 2011. Otra sociedad, ¿otra política? Barcelona: Icaria / Asaco.

Tenório, Fernando Guilherme. 2004. Cidadania e desenvolvimento local: casos brasileiros. Madrid: CLAD.

Velásquez, Fabio, y Esperanza González. 2004. “La planeación participativa en Bogotá D. C. análisis y propuestas”. Documento de trabajo. Consulta: enero de 2004. ‹http://www.fundacióncorona.org.co/descargas/planeación%20participativa%20en%20Bogotá.pdf›.

Publicado

2019-04-28

Cómo citar

Flor, E., & Saenz, A. . (2019). La participación como eje central del desarrollo . Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (4), 11–33. https://doi.org/10.32719/25506641.2018.4.1
Métricas alternativas