Eficacia de diferentes técnicas para reducir el estrés
Estudio en docentes de Guayaquil que cursan un doctorado
Palabras clave:
Psicología, Investigación médica, Universidades, Eficacia, ProfesoresResumen
La siguiente investigación tiene la finalidad de identificar la efectividad de tres técnicas para reducir el estrés con una muestra poblacional de docentes adultos de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) que imparten clases y cursan un programa doctoral en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La investigación tiene un enfoque cuantitativo que permite medir de manera porcentual el levantamiento de la información. En la población de este estudio se obtiene que las técnicas de respiración profunda y relajación progresiva son más efectivas en hombres y la técnica de imagen es mejor para las mujeres.
Descargas
Referencias
Antor, María. 1999. “Estrés, autoeficiencia y afrontamiento en docentes de preescolar”. Tesis de maestría en educación. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Barraza Macías, Arturo. 2006. “Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 9, No. 3.
Carrazoni, Verónica. “La mente es maravillosa”. Consulta: julio de 2014. ‹http://lamenteesmaravillosa.com/8-tipos-de-inteligencia›.
García García, Emilio. 1996. “Estrés, profesión docente y personalidad del docente”. Ansiedad y Estrés 2, No. 2-3: 245-260.
González de Rivera y Revuelta, José Luis. 1994. “Estrés, homeostasis y enfermedad”. Psicología Médica, No. 1: 1-7.
Gottau, Gabriela. 2009. Vitónica. Consulta: abril de 2015. ‹http://www.vitonica.com/wellness/8-estrategias-para-reducir-el-estres›.
Gutiérrez, R. 2013. “Factores estresantes en el desempeño laboral de los profesionales de enfermeria en la unidad de emergencia de adultos del complejo hospotalario ‘Ruiz Páez’ de ciudad Bolívar-Estado Bolívar”. Tesis doctoral en administración.
Karasek, Robert. 1996. “El modelo de demandas-control: enfoque social, emocional y fisiológico del riesgo de estrés y desarrollo de comportamientos activos”. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Consulta: abril de 2015. ‹http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/34.pdf›.
Kinman, Gail. 2001. “Pressure Points: A Review of Research on Stressors and Strains in UK Academics”. Educational Psychology 21, No. 4: 473-492.
Lazarus, Robert. 1966. Psychological Stress and the Coping Process. Nueva York: McGraw-Hill.
Lind, Douglas, William Marchal y Samuel Wathen. 2008. Estadística aplicada a los negocios y la economía. México DF: McGraw-Hill.
Macías, María Dolores, José Fernández-López, Radhamés Hernández, Antonio Cueto-Espinar, Iván Rancaño y Johannes Siegrist. 2006. “Evaluación del estrés laboral en trabajadores de un hospital público español: estudio de las propiedades psicométricas de la versión española del modelo: desequilibrio-recompensa”. Medicina Clínica 12, No. 17: 652-657.
Organización Mundial de la Salud. 2004. Informe sobre la salud en el mundo 2004: cambiemos el rumbo de la historia. Ginebra: OMS.
Payné, Rosemary A. 1993. Técnicas de relajación: guía práctica, 3a. ed. México DF: Paidotribo.
Peiró, José María, y Vicente González-Roma. 1991. “Role-set Variables as Antecedent of Role Stress: A Causal Model”. Revue Internationale de Psychologie Sociale, No. 4: 29-44.
Pons, Gonzalo. 2011. “Programa de reducción del estrés basado en la atención plena (mindfulness): sistematización de una experiencia de su aplicación en un hospital público semi-rural del sur de Chile”. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad 10, No. 1: 221-242.
Stavroula, Leka, Amanda Griffiths y Tom Cox. 2004. “La organización del trabajo y el estrés”. París: Organización Mundial de la Salud. Consulta: abril de 2015. ‹http://www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/›.
Thorsen, Elizabeth. 1996. “Stress in Academe: What bothers professors?”. Higher Education 31, No. 4: 471-489.