Contribución de las TI en la investigación científica: un caso de ciencias económicas
Contenido principal del artículo
Resumen
Las TI son herramientas de apoyo muy importantes para la gestión administrativa, para la educación y para la investigación; cada día es más notorio como contribuyen en diferentes campos científicos. El objetivo de este trabajo es mostrar la contribución de las TI en la investigación en el área de las ciencias económicas. Utilizando el método del desarrollo incremental combinado con Scrum se creó una aplicación web utilizando tecnologías HTML, CSS y JavaScript. La estructura es modular y el Entorno de Desarrollo Integrado (IDE) permite adaptar diversos entornos de desarrollo. Como resultado principal se tiene que la aplicación facilita la gestión de datos de forma más eficiente; además, permite la autogestión, el ahorro en costos (tiempo y personal) y minimizar errores. Asimismo, facilita llevar la investigación más allá de las fronteras ya que el sistema está disponible para cualquier empresa de habla hispana. Así las cosas, las TI son herramientas que permiten el desarrollo de nuevas fuentes de información y generación de nuevos espacios de investigación.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Argañaraz, Á. A., Mazzuchelli, A., Albanese, D., y López, M. D. L. Á. (2019). Blockchain: un nuevo desafío para la contabilidad y auditoría.
Basanta, E. M., Bidiña, A. M., Ezeiza Pohl, C. E., Pérez, N., Perissé, M. C., y Mecca, D. E. (2022). El modelo de Gestión del conocimiento y su aplicación a la política y gestión de la ciencia y la tecnología en la Universidad Nacional de La Matanza.
Castillo-Camarena, N., y López-Ortega, E. (2021). Technological foresight as support for the planning of research and development centers: the case of EI-UNAM. foresight, 23(4), 457-476. DOI: https://doi.org/10.1108/FS-09-2020-0100
Chacín, A. J. P., González, A. I., y Peñaloza, D. W. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de ciencias sociales, 26(3), 98-117.
Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J., y Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Domino de las Ciencias, 8(1), 1165-1185. DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546
Cruz Pérez, M. A., Pozo Vinueza, M. A., Aushay Yupangui, H. R., y Arias Parra, A. D. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencias de la Información, 9(1), 44-59. DOI: https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Cuthbert, D. K. O., y Sambola, D. M. (2023). Herramienta basada en Inteligencia de Negocios y Analíticas para la toma de decisiones académicas. Caso de Bluefields Indian & Caribbean University. Revista Científica de FAREM-Estelí, (46), 247-261. DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v12i46.16489
de Oca Rojas, Y. M., Bastidas, C. I. B., y Cabeza, S. N. C. (2022). Metodología de investigación en emprendimiento: Una estrategia para la producción científica de docentes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(2), 381-390.
González, A. G., Rodríguez, L. L., Caballero, D. M., y Fonte, D. M. (2019). Herramientas para la gestión por procesos. Cuadernos Latinoamericanos de administración, 15(28). DOI: https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2681
Gonza?lez-Relan?o, R., d'Orazio, A., y Coronato, M. (2022). Tecnologías de la información y comunicación en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de las regiones europeas: relaciones potenciales y posibles indicadores. In Territorios comunes, miradas compartidas. Aproximacioes desde la geografía (pp. 81-98). Publicacions de la Universitat de València PUV.
Gámez, F. D. G., García, M. G., y Palmero, J. R. (2024). Competencia digital en labores de Investigación: predictores que influyen en función del tipo de universidad y sexo del profesorado. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (69), 7-34. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.99992
León Díaz, O., Pierra Conde, A., García Cuevas, J. L., y Fernández González, A. (2021). La educación superior cubana en el escenario actual del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 371-381.
Mayta Molina, C. W. (2022). Efecto del uso de las Tecnologías De Información y Comunicación (TIC) en la investigación científica en los estudiantes de administración de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Miller, A., y Miller, M. (2021). Models of technological integration development. Strategic Management, 26(4), 15-27. DOI: https://doi.org/10.5937/StraMan2104015M
Navarro Hudiel, S. J. (2020). Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19. Revista Ciencia Y Tecnología El Higo, 10(2), 111–122. DOI: https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10557
Peña, C. B., y Agüero, F. F. (2021). Prospectiva tecnológica como una capacidad dinámica en los centros de investigación. Caso de estudio CIDETEQ. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(2), 1-26. DOI: https://doi.org/10.47666/summa.3.2.30
Romero, L. A. P., Ramos, V. D. V., y Trujillo, R. S. (2021). Metodología para diseñar una plataforma informática de control estratégico que integra la Agenda de los ODS 2030 con el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021, Zapopan, Jalisco, México. Dictamen Libre, (29).
Sánchez, M. D. R. G., Añorve, J. R., y Alarcón, G. G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12).
Sánchez, R. V., Torres, J. C. V., y Cervantes, G. R. (2021). ATLAS. Ti: Herramienta para Medir la Participación de Actores Estratégicos Locales en la Gestión del Turismo Rural para Tomatlán, Jalisco, México. Rosa dos Ventos, 13(3), 681-700. DOI: https://doi.org/10.18226/21789061.v13i3p681
Sitnicki, M. (2018). Development of a model of digital research universities. Baltic journal of economic studies, 4(1), 311-318. DOI: https://doi.org/10.30525/2256-0742/2018-4-1-311-318
Toasa, G. R. M., y Rodríguez, G. L. (2021). La visualización de datos académicos: Una revisión del estado actual en el contexto universitario. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E45), 255-267.
Vega Gea, E. M., Calmaestra Villén, J., y Ortega Ruiz, R. (2021). Percepción docente del uso de las TIC en la Educación Inclusiva. Pixel-Bit 62, 235-268. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.90323
Wang, J., Liu, Y., Li, P., Lin, Z., Sindakis, S., y Aggarwal, S. (2023). Overview of Data Quality: Examining the Dimensions, Antecedents, and Impacts of Data Quality. Journal of the Knowledge Economy, 1-20. DOI: https://doi.org/10.1007/s13132-022-01096-6
Zelada, Y. D. (2020). Plataformas Learning y TI en Programas de Postgrado, EVA: Una propuesta para el aprendizaje. Iberoamerican Business Journal, 3(2), 74-95. DOI: https://doi.org/10.22451/5817.ibj2019.vol3.2.11035