El impacto de la innovación en la competitividad de las empresas cárnicas de Cuenca
Contenido principal del artículo
Resumen
La innovación es la introducción en el mercado de un producto nuevo o mejorado, así también se puede tratar de procesos que no se encuentren utilizados, inclusive diferentes metodologías que aporten a una empresa para su mejora competitiva continua. Las organizaciones cárnicas deben seguir los mismos procesos de innovación que las demás empresas, implementando alternativas tecnológicas, organizativas, financieras o comerciales. No obstante, algunas empresas cárnicas no suelen diferenciarse de sus competidores, debido a que no aplican estrategias o procesos innovadores. La metodología se basa en la realización de encuestas a las empresas cárnicas de Cuenca para determinar si aplican innovación empresarial. En base a esto se busca una comprobación estadística mediante diferentes modelos como Shapiro Wilks y Spearman, además de un análisis cuantitativo de las empresas cárnicas de Cuenca mediante la herramienta de Power BI. El objetivo primordial de la investigación fue analizar la innovación empresarial en la industria cárnica como aporte a la gestión de valor de competitividad. Los principales resultados abarcan que estadísticamente la innovación empresarial si tiene un gran impacto en la competitividad de las empresas cárnicas de Cuenca y que las mismas si están en constante innovación.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Aldas Manzano, J., & Uriel Jimenez, E. (2017). Análisis multivariante aplicado con R.
Ediciones Paraninfo, SA. https://n9.cl/2utms
Alperin, M., & Skorupka, C. (2014). Métodos de muestreo. Muestreo: técnica de
Selección de una muestra a partir de una población. https://n9.cl/1v1j0
Alvarez-Aros, E. L., & Álvarez Herrera, M. (2018). Estrategias y prácticas de la
innovación abierta en el rendimiento empresarial: Una revisión y análisis bibliométrico. Investigación administrativa, 47(121), 0-0. https://lc.cx/ibPgvd
Banco Central (2018). Principales industrias del sector Manufacturero del Ecuador.
Baluis Flores, C. A. (2013). Optimización de procesos en la fabricación de termas
eléctricas utilizando herramientas de Lean Manufacturing. https://hdl.handle.net/20.500.12404/5001
Cadena, J., Pereira, N., & Pérez, Z. (2019). La innovación y su incidencia en el
crecimiento y desarrollo de las empresas del sector alimentos y bebidas del Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador) durante el 2017. Revista Espacios, 40(22), 17-27. https://lc.cx/0Jo5zZ
Carbajo Blanco, A. (2021). Ecoembes: Implementando estrategias de innovación y
responsabilidad social. https://hdl.handle.net/10902/23139
Cevallos, M. G. O., & Baena, M. D. G. (2021). Gestión de calidad y crecimiento
empresarial: Análisis bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(93), 318-333. https://lc.cx/muAVou
Cuesta, C. F. (2012). La responsabilidad social y el medio ambiente: Nuevos rumbos
para la contabilidad. Contabilidad y auditoría, (24), 15-Págs. https://lc.cx/nESrmH
David Diez, Mine Çetinkaya-Rundel, Christopher Barr (2018). Open Intro Statistics.
Fourth Edition. Handbook of Biological Statistics by John H. McDonald. https://lc.cx/g8ZBsh
Del Valle, R. M. G. (2018). Estrategias de innovación para el desarrollo y la resiliencia
de ciudades medias. Documents d'análisi geográfica, 59(3), 481-499. https://lc.cx/PJtX9d
Diaz Muñoz, G. A., & Salazar Duque, D. A. (2021). La calidad como herramienta
estratégica para la gestión empresarial. Podium, (39), 19-36. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.2 DOI: https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.2
EKOS. (2919). Principales actividades del sector alimenticio de la ciudad de Cuenca.
Espinoza Freire, E. E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive. Revista de
Educación, 16(1), 122-139. https://lc.cx/AryHdp
Garcés, J. M., & Delgado, L. P. (2020). Innovación organizacional y competitividad
empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista de Ciencias sociales, 26(2), 120-132. https://lc.cx/Fr2uoN
García Monsalve, J. J., Tumbajulca Ramírez, I. A., & Cruz Tarrillo, J. J. (2021).
Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Comuni@ cción, 12(2), 99-110. https://lc.cx/M9fK2c DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500
González, J., & Romero, Y. (2018). Innovación tecnológica en las
empresas. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (marzo). https://lc.cx/Znlq29.
Guambi, L. A. D., Soto, M. E. M., Solórzano, R. G. L., Díaz, A. T. M., Cedeño, A. M.
G., Monroy, C. R., & Villafuerte, W. P. C. (2018). Gestión del conocimiento e innovación organizacional para reactivar la cadena productiva del café robusta, Ecuador. Revista ESPAMCIENCIA ISSN 1390-8103, 9(1), 61-72. https://lc.cx/R8qcJY
Guzmán, J. A. A. (2015). La innovación empresarial y la cultura organizacional. 3c
Empresa: investigación y pensamiento crítico, 4(3), 160-174. https://lc.cx/R8qcJY
Hoyos, B. G. G., Macías, F. D. J. V., & Quintero, D. E. M. (2019). Energía eólica y
territorio: sistemas de información geográfica y métodos de decisión multicriterio en La Guajira (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 23(44). https://lc.cx/veA90p
Laínez, C. A. V., Núñez, Y. F. S., & Llanos, X. M. G. (2016). Análisis de la
Responsabilidad Social en el Ecuador. Revista Publicando, 3(8), 452-466. https://lc.cx/P4_5-V
López Palacios, M. G., Muñoz Rodríguez, M., Leos Rodríguez, J. A., & Cervantes
Escoto, F. (2010). Innovación en valor en la industria cárnica bovina mexicana: estrategias que adoptan los líderes de mercado. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 1(4), 417-432. https://lc.cx/68hYI-.
Lorenzo, I. F., & Aguerrebere, P. M. (2013). Gestión empresarial de la agencia de
publicidad. Ediciones Díaz de Santos. https://lc.cx/2Kqk42.
Martínez Ortega, R. M., Tuya Pendás, L. C., Martínez Ortega, M., Pérez Abreu, A., &
Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 0-0. https://lc.cx/xEK43t
Mella, R. S. (2018). Reflexiones sobre el concepto de innovación. Revista San
Gregorio, (24), 120-131. https://lc.cx/3j_zS2.
Merino, J. A. V. (2021). Innovación social: ¿Nueva cara de la responsabilidad social?
conceptualización crítica desde la perspectiva universitaria. Revista de ciencias sociales, 27(2), 435-450. https://lc.cx/wLSGPm
Merizalde, J., Carrera, F. C., & PatricioCastro, J. C. (2021). APROXIMACIÓN DE
CURVAS “S” PARA LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION MEDIANTE MODELOS LOGÍSTICOS. Investigación Operacional, 42(3), 354-375. https://lc.cx/FNTekl
Millán, I. S. (2019). El comportamiento del consumidor y las nuevas tendencias de
consumo ante las TIC. Esic market, 50(164), 621-642. https://lc.cx/wo1o3B
Molano, C. G., & Campo, J. L. M. (2014). Gerencia estratégica e innovación
Pérez Espinoza, M. J., Espinoza Carrión, C., & Peralta Mocha, B. (2016). La
responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178. https://lc.cx/bEno3V
Pérez Padrón, S., & Moreno Méndez, F. R. (2018). La innovación tecnológica y la
investigación de mercado en el sistema empresarial cubano. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 367-373. https://lc.cx/e9enQy
Prado Rebolledo, I., & Cuauhtémoc Aguilar Rascón, O. (2021). Artículo 1. Relación entre
las prácticas de la innovación y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las micro y pequeñas empresas. Revista RELAYN. Micro y Pequeña Empresa en Latinoamérica, 5(3). https://lc.cx/YBvABy
Sánchez-Alzate, J. A., Viana-Rua, N. E., Pino-Martínez, A. A., & Gómez-Navarro, R. M.
(2020). 14. Vigencia de los conceptos, métodos, herramientas y matrices de la planeación estratégica: una revisión bibliográfica. Revista Modum, 2, 189-204. https://lc.cx/y6DDET
Sierra Viteri, J. S. (2019). Analisis de competitividad de la Cadena de la carne bovina en
el Ecuador, periodo 2007-2014 (Bachelor's thesis, PUCE). https://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12453
Soto, H. S., & Pinzón, S. (2023). Eco-innovación y Responsabilidad Social Empresarial:
Un estudio bibliométrico de la relación de estos constructos. Scientia et PRAXIS, 3(5), 34-59. https://lc.cx/ESBYLm
Trademap (2022). Lista de los exportadores para el producto seleccionado. Producto:
Carne de bovinos, congelada. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/16454
Valencia-Rodríguez, M. (2017). Capacidades dinámicas, innovación de producto e
aprendizaje organizacional en pymes del sector cárnico. Ingeniería industrial, 36(3), 287-305. https://lc.cx/rKm5DI
Vázquez, D. G., & Díaz, Á. M. C. (2020). La responsabilidad social empresarial e
innovación como motores de crecimiento y competitividad en las pequeñas y medianas empresas. Universidad de Extremadura. https://lc.cx/7hpX3H
Zurbriggen, C., & Sierra, M. (2015). Redes, innovación y trazabilidad en el sector cárnico uruguayo. CIEPLAN. https://lc.cx/WpQkBA