Economía comunitaria y circular, conocimiento ancestral andino. Caso Warmikuna NATABUELA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.4

Palabras clave:

emprendimiento comunitario, economía circular, identidad, cosmovisión, economía y género

Resumen

El emprendimiento comunitario de mujeres indígenas kichwas, Warmikuna NATABUELA, reactivó su economía durante la pandemia del COVID-19 con actividades agrícolas realizadas bajo los preceptos de cultura y conocimiento ancestral vinculados a la economía
circular, donde el valor de los productos y recursos se mantiene el mayor tiempo posible, minimizando la generación de residuos, contribuyendo a una economía sostenible y eficiente basada en la solidaridad, reciprocidad y redistribución. Mediante el pluralismo
epistemológico y metodológico, se explica que los pueblos indígenas andinos practicaron el modelo económico, hoy denominado circular, como parte de su cosmovisión basada en un profundo respeto a la Pacha Mama.1 A través de la investigación cualitativa, la investigación acción-participativa y la investigación comunitaria, se logró recuperar la memoria oral gracias a los relatos de vida de taytas, mamas y líderes del pueblo, que hacen eco de una economía comunitaria y circular implícita en su conocimiento empírico y en su propia historia. Se concluye que, el fortalecimiento de su identidad en sinergia con el conocimiento científico contribuirá eficazmente al desarrollo económico, conservación del medio ambiente y la inclusión social de los pueblos andinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcia Almeida Guzmán, Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador)

Doctora en Bioquímica y Farmacia, UCE; especialista superior en Dirección de Empresas, con mención en Mercadeo, y magíster en Dirección de Empresas, UASB-E; máster executive en Gestión Integral, con mención en Medio Ambiente, Calidad y Riesgos Laborales, Escuela de Organización Industrial, Madrid (EOI); doctora (PhD) en Economía y Empresa, Universidad de Oviedo (UNIOVI). Profesora investigadora
y coordinadora académica de la Especialización Superior en Gerencia Integrada de la Calidad, Maestría en Gerencia de la Calidad e Innovación y actualmente coordinadora académica del programa de posdoctorado en Economía, Política y Sociedad. del Área de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Desde 2002 ha sido docente en programas de posgrado en varias universidades del país y consultora e investigadora especializada en calidad integrada. ‹marcia.almeida@uasb.edu.ec›.

Sandra Almeida, Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador)

Economista, UCE; magíster en Consultoría y Asesoramiento Empresarial de la Escuela de Negocios (EOI); magíster en Economía y Desarrollo Territorial, Universidad de Huelva (UHU); investigadora externa de la UASB-E; presidenta de la Fundación INCADECO. ‹salmeidaguz@gmail.com›.

Adriana Rodríguez Caguana, Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador)

Abogada de los tribunales de justicia del Ecuador, Universidad de Guayaquil (UG); magíster en Derechos Humanos, Universidad Nacional de La Plata (UNLP); PhD en Derecho Internacional, Universidad de Buenos Aires (UBA); especialista en Justicia Constitucional por la Universidad Castilla la Mancha (UCLM); Diploma Superior en Organización de la Sociedad Civil por FLACSO-Argentina y Diploma Superior en Derecho, Economía, Universidad Bari-Italia. Profesora investigadora de la UASB-E. ‹adriana.rodriguez@uasb.edu.ec›.

Ariruma Kowii, Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador)

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales de la Escuela de Derecho, Facultad de Jurisprudencia, UCE; magíster en Letras, mención Estudios de la Cultura, UASB-E; doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos y coordinador del Taller de Oralidad y Escritura Creativa Kichwa de UASB-E; miembro fundador del grupo de estudios, investigación y creación literaria, SALLKAMAYWA; coordinador ejecutivo de YANANTIN, Red de Conocimientos y Saberes Ancestrales de las Instituciones de Educación
Superior del Ecuador. ‹ariruma.kowii@uasb.edu.ec›.

Referencias

Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). 2015. Norma UNE-EN ISO 9000:2015. Sistemas de gestión de la calidad: fundamentos y vocabulario. Madrid: AENOR.

Almeida-Guzmán, Marcia, y César Díaz-Guevara. 2020. “Economía circular, una estrategia para el desarrollo sostenible: avances en Ecuador”. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración 8 (1): 36-57. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.10.

Almeida-Guzmán, Marcia, Ariruma Kowii y Adriana Rodríguez. 2022. “Fortalecimiento de la identidad del Pueblo de Natabuela: una propuesta interdisciplinaria desde la gestión, el derecho y la cultura”. Informe final de investigación. Quito: UASB-E.

Canelas-Santiesteban, Evelyn, Ulrich Harmes-Liedtke, Alexis Valqui, Mahdha Flores-Campos, Gabriel Lugo, Walter Liewald y Mauro Rivadenerira. 2022. Infraestructura de la calidad para la economía circular en América Latina y el Caribe. Documentos para la infraestructura de la calidad de América. Quito: Consejo para la Infraestructura de la Calidad de América (QICA).

Chiroque Solano, Henry, y Valeria Mutuberría Lazarini. 2013. “Economía comunitaria”. En Diccionario de la otra economía, coordinado por Antonio David Cattani, José Luis Coraggio y Jean-Louis Laville, 121-132. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Comisión Europea. 2015. “Cerrar el círculo: la Comisión adopta un ambicioso paquete de nuevas medidas sobre la economía circular para impulsar la competitividad, crear empleo y generar crecimiento sostenible”. Accedido diciembre de 2022. https://bit.ly/2yoKEQH.

Curichumbi Yumaglla, Rosario. 2012. “Sistema financiero y solidario de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador. El caso de la comuna Oyacachi-Pueblo Kayambi”. Tesis de maestría, Universidad Central del Ecuador, Quito. https://bit.ly/2YdDwAw.

De Sousa Santos, Boaventura. 2009. “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes”. En Pluralismo epistemológico, coordinado por Catalina Campo Imbaquingo y María Inés Rivadeneira, 31-84. La Paz: CLACSO.

Echeverría, José, y Cristina Muñoz. 1988. Maíz: el regalos de los dioses. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.

EC Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Corporación Alemana GIZ, Universidad San Francisco de Quito, Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC). 2021. Libro Blanco de Economía Circular de Ecuador. Quito: MPCEIP.

EC. 2021. Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva. Registro Oficial Suplemento 488, 6 de julio.

ES Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. 2018. España circular 2030: estrategia española de economía circular. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

y Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

FAO. 2019. “Los 10 elementos de la agroecología”. Accedido noviembre 2022. https://www.fao.org/3/ca7173es/ca7173es.pdf.

Fundación Ellen MacArthur. 2015. Growth Within: A Circular Economy Vision for a Competitive Europe. Cowes: Ellen MacArthur Foundation. https://bit.ly/3biDdJc.

García Álvarez, Santiago. 2016. Sumak Kawsay o Buen Vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Huanacuni Mamani, Fernando. 2010. Buen Vivir / vivir bien filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Oxfam América y Solidaridad Suecia América Latina (SAL).

Ibárcena Escudero Mariana, y José Scheelje Bravo. 2003. “El cambio climático, principales causantes, consecuencias y compromisos de los países involucrados”. XII World Foresty Congress. Quebec-Canada. https://bit.ly/2lRDzlc.

ISO (Organización Internacional de Estandarización). 2022. Comité Técnico ISO/TC 323 a través de ISO/CD 59004: Circular Economy-Terminology, Principles and Guidance for Implementation. Accedido diciembre de 2022. https://bit.ly/3Qd2Ss9.

ONU Asamblea General. 2015. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Accedido octubre 2022 25 de septiembre. http://bitly.ws/rZbS.

Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN). 2020. NTE INEN-AFNOR XP X30-901 (Economía circular-Sistemas de gestión de proyectos de economía circular) Requisitos y directrices (AFNOR XP X30-901:2018, IDT). Quito: INEN.

Rivadeneira, María Inés. 2013. “Diálogo de saberes, un proceso en construcción”. En El diálogo de saberes en los Estados plurinacionales, coordinado por Catalina Campo Imbaquingo y María Inés Rivadeneira, 171-176. Quito: SENESCYT.

Sanabria, Olga. 2013. “Metodologías dialógicas para el fortalecimiento etnoeducativo y la conservación ambiental entre pueblos ancestrales caucanos en procesos de resistencia”. En El diálogo de saberes en los Estados plurinacionales, coordinado por Catalina Campo

Imbaquingo y María Inés Rivadeneira, 85-91. Quito: SENESCYT.

Sigüenza-Orozco, Salvador. 2008. “Virtudes del recuerdo: un acercamiento a las memorias colectivas en México”. Economía Sociedad y Territorio 8 (28): 965-980.

Tapia, César, y Hugo Carrera. 2011. Promoción de los cultivos andinos para el desarrollo rural en Cotacachi-Ecuador. Quito: INIAP.

Entrevistas inéditas

Chávez, Magdalena. 2020. Alcaldesa del Pueblo Natabuela. Socia fundadora y representante legal de Warmikuna NATABUELA.

Díaz, Inés. 2021. Lideresa del pueblo Natabuela. Socia fundadora de Warmikuna NATABUELA.

Meza, Luzmila. Socia fundadora y presidenta de Warmikuna NATABUELA.

Marcillo, César. 2021. Experto en economías alternativas.

Montalvo, Carmen. 2021. Mama del pueblo Natabuela.

Sanipatin, Luz María. 2021. Mama del pueblo Natabuela.

Sisa, Antonio. 2021. Tayta del pueblo Natabuela.

Descargas

Publicado

2023-07-03

Cómo citar

Almeida Guzmán, M., Almeida, S., Rodríguez Caguana, A., & Kowii, A. (2023). Economía comunitaria y circular, conocimiento ancestral andino. Caso Warmikuna NATABUELA. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (14), 127–153. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.4
Métricas alternativas