Energía a partir de residuos sólidos urbanos, caso parroquia Limoncocha en la Amazonía ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/25506641.2021.9.9

Palabras clave:

residuos sólidos, contaminación, poder calórico, valorización energética, incineración

Resumen

La sobreproducción de residuos sólidos urbanos (RSU) aqueja tanto al ambiente como a la salud humana; la parroquia Limoncocha, ubicada en la Amazonía ecuatoriana, no es la
excepción, disponiendo sus residuos en un botadero de basura ubicado en el cantón Shushufindi o tomando sus propias medidas, disponiendo los residuos en fosas domiciliarias o mediante quema al aire libre. El estudio forma parte de una investigación sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas de los RSU, una de ellas, su uso como fuente potencial de energía, utilizando procesos de aprovechamiento energético. Se caracterizan las concentraciones de residuos de comida, plásticos, papel, cartón y en menor cantidad de madera y textiles. Se evaluó la posibilidad de aprovechamiento energético mediante la incineración a través de poder calórico superior (PCS) e inferior (PCI) que podrían ser recuperados, obteniendo valores entre 3154 y 4560 kcal / kg para PCS y 3100 y 4436 kcal / kg para PCI. Los resultados indican que el 92 % en peso contienen potencial energético superior a 3100 kcal / kg, pudiendo ser sometidos a procesos de aprovechamiento energético. Para su uso es necesaria la formación de una mancomunidad con las poblaciones aledañas, ya que el flujo de residuos que equivale a 1,7 t / día es insuficiente para implementar dicho sistema individualmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Almeida Fernanda, Jorge Oviedo, Katty Coral y Silvia Sevilla. 2016. “Diseño del sistema de gestión de residuos sólidos urbanos que incluya una resolución de junta parroquial para la parroquia Limoncocha 2016”. Tesis de maestría, UISEK, Quito. https://bit.ly/3krmHut.

Alonso, Carlos, Elena Martínez y Jesús Olías. 2003. Manual para la gestión de los residuos urbanos. Madrid: Editora La Ley. ASOKIL. 2015. Censo poblaciones de socios de la asociación ASOKIL. Limoncocha: Asociación ASOKIL.

Ayala, Inés, 2013. “Cuantificación del poder calórico superior e inferior de los residuos sólidos urbanos del Distrito Metropolitano de Quito”. Tesis de grado, UISEK, Quito.

https://bit.ly/2FRVAK3.

Banco Internacional para el Desarrollo / Banco Mundial. 1999. Municipal Solid Waste Incineration. Washington D. C.: Banco Mundial.

Banco Mundial. 2018. “Informe del Banco Mundial: Los desechos a nivel mundial crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes”. Accedido 27 de agosto de 2020. https://bit.ly/2REM0Nv.

Barras, Francisco. 2008. “Residuos urbanos o municipales”. Artículo EOI Escuela de Negocios: 17-18. https://bit.ly/3ifxyXX.

Bastidas, Daniel. 2009. “Ficha informativa de los humedales de Ramsar (FIR)”. Accedido 15 de abril. https://bit.ly/32DxMTf.

Cabrera, Juan. 2016. “Cuantificación del poder calórico superior e inferior de los residuos sólidos urbanos: papel, cartón, madera y materia orgánica de la parroquia de Limoncocha. 2015-2016”. Tesis de grado, UISEK, Quito. https://bit.ly/33Bv7J2.

Cano, Leslie, Jorge Oviedo y Katty Coral. 2016. “Cuantificación del porcentaje de humedad y cenizas contenidos en los residuos urbanos de la parroquia de Limoncocha”. Tesis de grado, UISEK, Quito. https://bit.ly/3mvu0TZ.

Castillo, María José. 2012. “Determinación de la composición y densidad de los residuos sólidos urbanos del Distrito Metropolitano de Quito con fines de aprovechamiento energético y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”. Tesis de grado, UISEK, Quito. https://bit.ly/3cc8GOk.

Climate-data Org. 2018. Clima Limoncocha. Accedido febrero de 2020. https://bit.ly/35NKKQb.

EC Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 2010. Censo de población y vivienda. Ecuador. Accedido junio de 2018. https://bit.ly/33CSVfM.

---. 2014. Ecuador en cifras: estadística de información ambiental económica en gobiernos autónomos descentralizados municipales. Accedido 16 de febrero de 2018.

https://bit.ly/3bHvBAT.

EC Ministerio del Ambiente (EC MAE). 2015. Hitos en la gestión integral de residuos sólidos en Ecuador. Accedido 20 de septiembre. https://bit.ly/2FHtf9n.

European Union Energy Initiative (EUEI). 2008. Amazonía: energías renovables, electrificación rural y desarrollo humano sostenible. Accedido 26 de marzo. https://bit.ly/3mynDzi.

Garcés, Mauricio. 2016. “Cuantificación del porcentaje de humedad y cenizas contenidos en los residuos sólidos urbanos del Distrito Metropolitano de Quito, año 2015-2016”. Tesis de grado, UISEK, Quito. https://bit.ly/3kntg16.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Limoncocha. 2011. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de parroquia Limoncocha. Limoncocha: Geográficas SIS.

Lomas José, Cipriano Urbano, José Merino y Luis Camarero. 2001. Valorización de la biomasa en el País Vasco. Bilbao: Universidad del País Vasco.

López, Félix, Teresa Álvarez Centeno y Francisco José Alguacil. 2012. Aprovechamiento energético de residuos: el caso de los neumáticos fuera de uso. Accedido junio de 2020.

https://bit.ly/2ZoE47d.

Marañón, Michelle. 2015. “Modelo de gestión integral de los residuos sólidos urbanos en la cabecera parroquial de Limoncocha”. Tesis de grado, UISEK, Quito. https://bit.ly/33C69Jv.

Mazzilli, Andrea. 2014. “Validación del método de cuantificación del porcentaje de humedad y porcentaje de cenizas contenido en los residuos sólidos urbanos del Distrito Metropolitano

de Quito 2013”. Tesis de grado, UISEK, Quito. https://bit.ly/3ktQtyY.

Montenegro, María Belén. 2015. “Valoración y gestión económico ambiental para la Conservación de la Reserva Biológica Limoncocha, Shushufindi, Sucumbíos-Ecuador”. Tesis de grado, UISEK, Quito. https://bit.ly/2Hbjwce.

Montiel-Bohórquez, Daniel Néstor, y Juan Pérez. 2019. “Generación de energía a partir de residuos sólidos urbanos: estrategias termodinámicas para optimizar el desempeño de centrales

térmicas”. Información Tecnológica 30 (1): 273-284. https://bit.ly/2RDbD1i.

Mora, Cecilia. 2016. “Diagnóstico del manejo integral de residuos sólidos urbanos de la cabecera parroquial de Limoncocha, mediante muestreos realizados en la población (2015-2016)”. Tesis de grado. UISEK, Quito. https://bit.ly/2FMMG0E.

Morales Vallejo, Pedro. 2012. “Estadística aplicada a las ciencias sociales: tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos?”. Accedido 22 de abril. https://bit.ly/32d-CUx3.

Moratorio Diego, Ignacio Rocco y Marcelo Castelli. 2012. “Conversión de residuos sólidos urbanos en energía”. Montevideo: Universidad de Montevideo.

Muñoz, Denis. 2019. “Propuesta de una planta incineradora de residuos sólidos urbanos en Santa Clara”. Tesis de grado, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara de Cuba.

https://bit.ly/3cbwvGf.

Ninabanda, Andrea. 2016. “Cuantificación del poder calórico superior e inferior de los residuos sólidos urbanos: textil y mixto de la parroquia Limoncocha. 2015-2016”. Tesis de grado, UISEK, Quito. https://bit.ly/2FJPkEq.

Pacheco, Frank. 2016. “Cuantificación del poder calórico superior e inferior de los residuos sólidos urbanos de Limoncocha. Año 2015”. Tesis de grado, UISEK, Quito. https://bit.ly/3heGD1T.

Ribadeneira, Joe. 2014. “Cuantificación del poder calórico superior e inferior de los residuos sólidos urbanos del Distrito Metropolitano de Quito. Año 2013-2014”. Tesis de grado, UISEK, Quito. https://bit.ly/2FNv0SB.

Romero, Arturo. 2010. “La incineradora de residuos: ¿está justificado el rechazo social?”. Revista Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 104 (1): 175-187.

https://bit.ly/3hEM7mQ.

Sakurai, Kunitoshi. 2000. Guía HDT 17: método sencillo del análisis de residuos sólidos. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).

https://bit.ly/3iG0bO4.

Publicado

2021-02-09

Cómo citar

Coral Carrillo, K., Oviedo Costales, J., & Rodríguez Machado, A. (2021). Energía a partir de residuos sólidos urbanos, caso parroquia Limoncocha en la Amazonía ecuatoriana. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (9), 216–236. https://doi.org/10.32719/25506641.2021.9.9
Métricas alternativas