Vivir en los márgenes: la prostitución clandestina en Quito, décadas de 1920 a 1960
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo estudia las normas emitidas para controlar la prostitución, en el contexto de la modernización de Quito. Esta reglamentación legalizó la actividad meretricia sometiéndola al control estatal. En esta perspectiva, se analiza el funcionamiento de la prostitución femenina que de ejerció por fuera de la ley, con especial atención en las formas de transgredir las reglas sobre la sanidad pública. También se evalúan las estrategias usadas por las prostitutas sobre permanecer dentro o fuera de los marcos legales implementados. Finalmente, se considera la situación y experiencias de las menores de edad prostituidas.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
FUENTES PRIMARIAS
Archivos consultados
Archivo Nacional de Historia de la Medicina (ANHM). Quito, Ecuador.
Fondo Dirección Nacional de Sanidad.
Fuentes primarias publicadas
Barrera B., Jaime. “La mujer y el delito”. Anales, n.o 316 (1942): 117-162.
Borja, Jorge Ernesto. “Oficio No. 962-HPS con informe de labores del jefe del Departamento de Hogares al Ministro de Previsión Social”, Quito, 1 de julio de 1940. En Anexo No. 2, Informes del Departamento de Hogares de Protección Social, 7-14. Quito: Talleres Gráficos de Educación, 1940.
Chávez, Leopoldo N. Informe a la Nación, 1943, Ministerio de Previsión Social y Trabajo. Quito: Imprenta del Ministerio de Gobierno, 1943.
Código de Menores 1938. Registro Oficial 2, 12 de agosto de 1938.
Código de Menores 1944. Registro Oficial 65, 18 de agosto de 1944. DOI: https://doi.org/10.2307/40084208
Código de Policía Sanitaria. Registro Oficial 364, 18 de junio de 1927.
Dirección General de Sanidad y de la Zona Central. Reglamento de Profilaxis Venérea para la Zona Central. Quito: Imprenta Nacional, 1926.
Dirección General de Sanidad y de la Zona Central. Reglamento de Vigilancia de la Prostitución. Quito: Imprenta Nacional, 1926.
Domínguez, Luis F. Por la salud sexual: sífilis, blenorragia, matrimonio, vicios ocultos, instinto genésico. Quito: Imprenta Nacional, 1934.
Durango, C. Augusto. Informe del Ministro de Previsión Social, Sr. Dr. Dn. C. Augusto Durango. Quito: Imprenta del Ministerio de Educación, 1939.
Garcés, Enrique. Por, para y del niño. T. 1. Quito: Talleres Gráficos de Educación, 1937.
“Labores del Ministerio de Previsión Social”. Previsión Social, n.o 22 (septiembre-diciembre de 1948-enero de 1949): 169-177.
“La concurrencia de los niños al cine”. Previsión Social, n.o 22 (septiembre-diciembre de 1948-enero de 1949): 65-69.
“Ley del Servicio Sanitario Nacional, Registro Oficial No. 194 de 2 de marzo de 1926”. En Adriano Rosales Larrea, Recopilación de leyes y reglamentos de Sanidad del Ecuador, 23-27. Quito: Editorial Fray Jodoco Ricke, 1961.
Montalvo, Antonio. “Dirección General de Hogares de Protección Infantil”. En Informe a la Nación. Anexos, 1949. Ministerio de Previsión Social y Trabajo, 5-13. Quito: s. e., 1949.
Paredes, Ricardo A. “La sífilis”. Tesis de doctorado. Universidad Central del Ecuador. 1921.
Pérez Córdoba, Ernesto. “La medicina legal frente a los problemas de la prostitución y del contagio venéreo en el Ecuador”. Tesis de doctorado. Universidad Central del Ecuador. 1949.
“Reglamento de la Prostitución, Buenos Aires, año 1875”. La Chacrita Online. https://www.lachacritaonline.com.ar/reglamento-de-la-prostitucion-buenos-aires-ano-1875.html.
“Reglamento de las casas de tolerancia (La Paz, 1906)”. En Palabras del silencio, compilado por Martha Moscoso, 415-419. Quito: Abya-Yala / UNICEF / Embajada Real de los Países Bajos, 1995.
Rentería Guerra, Édgar. “Estudio médico psicológico de la prostitución de menores”. Tesis de doctorado. Universidad Central del Ecuador. 1968.
Romero P., Víctor M. “La sífilis en Quito: sus manifestaciones más frecuentes”. Tesis de doctorado. Universidad Central del Ecuador. 1941.
Servicio Sanitario Nacional. “Cómo se contrae la sífilis?”. Quito: s. e., s. f.
Treviño, Delfín B. Informe que el General Delfín B. Treviño, Ministro de lo Interior, Municipalidades, Policía, Obras Públicas, etc., presenta a la Nación en 1921. Quito: Imprenta y Encuadernación Nacionales, 1921.
Vaca, Víctor Hugo, y Luis A. Narváez. “La prostitución en el Ecuador”. Tesis de doctorado. Universidad Central del Ecuador. 1956.
Vallejo Larrea, Rafael. “Oficio No. 1179 con informe de labores del Presidente del Tribunal de Menores al Ministro de Previsión Social”. En Memoria del Ministro de Previsión Social, Anexo No. 2, 35-47. Quito: Talleres Gráficos de Educación, 1940.
Zambrano S., Pedro J. “Historia del Reglamento de la Prostitución”. Boletín Sanitario, n.o 1 (1926): 41-58.
——. Estudio sobre la prostitución en Quito. Quito: Imprenta Nacional, 1924.
FUENTES SECUNDARIAS
Bailón Vásquez, Fabiola. “La prostitución femenina en la ciudad de México durante el período del Porfiriato: discurso médico, reglamentación y resistencia”. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. 2005. https://132.248.9.195/ptb2005/01062/0342664/Index.html.
Caride Bartrons, Horacio. Lugares de mal vivir. Una historia cultural de los prostíbulos de Buenos Aires, 1875-1936. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires / Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 2017.
Clark, A. Kim. Gender, State, and Medicine in Highland Ecuador. Modernizing Women, Modernizing the State, 1895-1950. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2012. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt5vkfbt
Checa Ron, Sophia. “Pecadoras e infectadas: la prostituta en la primera mitad del siglo XX”. Tesis de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 2012. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3029.
——. “Prostitución femenina en Quito: actores, perspectiva moral y enfoque médico (primera mitad del siglo XX)”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n.o 43 (enero-junio 2016): 121-146. DOI: https://doi.org/10.29078/rp.v0i43.594
Certeau, Michel de. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2000.
Drinot, Paulo. The Sexual Question: A History of Prostitution in Peru, 1850s-1950s. Cambridge: Cambridge University Press, 2020. DOI: https://doi.org/10.1017/9781108675659
Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina40496.pdf.
——. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Gálvez Comandini, Ana Carolina. “La prostitución reglamentada en Latinoamérica en la época de la modernización. Los casos de Argentina, Uruguay y Chile entre 1874 y 1936”. Historia 396, n.o 1 (2017): 89-118. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6051117.pdf.
Goetschel, Ana María. Moral y orden. La delincuencia y el castigo en los inicios de la modernidad en Ecuador. Quito: FLACSO Ecuador / Abya-Yala, 2019. DOI: https://doi.org/10.46546/20205atrio
Guy, Donna J. El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires, 1895-1955. Buenos Aires: Sudamericana, 1994.
Isasmendi, María Celeste. “La prostitución clandestina en la Argentina en el período reglamentario (1874-1936)”. En IX Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2017), editado por Manuel Cabrera y Juan Antonio López, 365-374. Jaén: Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 2017. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=701768.
Pulido Llano, Gabriela. El mapa “rojo” del pecado. Miedo y vida nocturna en la ciudad de México, 1940-1950. Ciudad de México: Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.
Sánchez Calleja, María Eugenia. “Enganche y prostitución de menores de edad en la Ciudad de México, 1926-1940”. Dimensión Antropológica, vol. 25 (2002): 117-142. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/7919.
Sánchez Moncada, Olga Marlene. “Saber médico prostibulario, prácticas de policía y prostitutas de Bogotá (1850-1950)”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2012. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11484.