“Para que se ejerzan en ellos las disposiciones legales y por descargo de conciencia”: escrituras de reconocimiento en Cuenca (Ecuador): 1865-1875
Contenido principal del artículo
Resumen
El objeto de este artículo es el proceso de reconocimiento de hijos en Cuenca, durante la segunda mitad del siglo XIX. Este reconocimiento supone un acto de doble vía en el que se involucran los reconocedores (padres) y los reconocidos (hijas e hijos), en dos espacios claramente diferenciados: el familiar y el social, con implicaciones morales y económicas específicas. El trabajo se ocupa de analizar cartas de reconocimiento y testamentos celebrados en la ciudad, fuentes primarias mediante las cuales obtiene sus conclusiones.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Derechos de Autor
El autor otorga a Procesos el derecho de copia (Copyright©), que le brinda el permiso irrevocable e ilimitado para usar, distribuir, publicar, licenciar, exponer, grabar, digitalizar, difundir, reproducir y archivar el artículo y/o la presentación asociada, en cualquier formato o medio, ya sea conocido actualmente o desarrollado con posterioridad. Sobre esta base, en caso de que el autor desee publicar su trabajo en otro medio de difusión no indexado (ya que en otro medio de difusión indexado no es permitido), deberá solicitar permiso expreso a Procesos, y de ser este concedido, deberá referenciarla como fuente de publicación original. En este sentido, una vez que el artículo haya sido aceptado para su publicación, el autor deberá suscribir una forma de Copyright y Consentimiento previo a su publicación. Esta forma suscrita deberá ser remitida al Comité Editorial.
Carta de originalidad y cesión de derechos
Procesos: revista ecuatoriana de Historia está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos.
Declaración de Privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usan exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionan a terceros para su uso con otros fines.
Referencias
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
FUENTES PRIMARIAS
Archivos consultados
Archivo Histórico Nacional del Ecuador, Sección Azuay (AHN/C).
Fuentes primarias publicadas
El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento. Barcelona: Imprenta de Ramón Martín Indar, 1847. http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-sacrosanto-y-ecumenico-concilio-de-trento-1/.
Real Academia Española. Diccionario de Autoridades. T. IV. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro, 1737. https://apps2.rae.es/DA.html.
——. Diccionario de la Lengua Castellana, 12ª ed. Madrid: Imprenta de D. Gregorio Hernando, 1884.
República del Ecuador. Código Civil de la República del Ecuador. Quito: Imprenta de los Huérfanos de Valencia, 1860.
FUENTES SECUNDARIAS
Andreucci Aguilera, Rodrigo. “La pragmática de Carlos III sobre el matrimonio de los hijos de familia y su pervivencia en el Derecho chileno”. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, n.o 22 (2000): 213-223. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552000002200010.
Arteaga, María Teresa. “Aproximaciones al estudio de los testamentos de mujeres en Cuenca: memoria y herencia, 1860-1900”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n.o 45 (enero-junio 2017): 35-64. https://doi.org/10.29078/rp.v0i45.634.
Bermúdez, Suzy. “El ‘bello sexo’ y la familia durante el siglo XIX en Colombia”. Historia Crítica, n.o 8 (1993): 34-51.
Bolsi, Francisco. “Redes sociales, vínculos familiares y poder político en el Río de la Plata en el siglo XIX. Los Posse en Tucumán, 1820-1870”. Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, n.o 15 (2015): 8-28. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/54520.
Bravo Olmedo, Valentina. “Entre el ideal y la trasgresión: El honor femenino en Chile 1800-1852”. Revista de Humanidades, n.o 22 (diciembre 2010): 165-188.
Corte Nacional de Justicia. “Resoluciones 05-2014. Confírmase un criterio expuesto por la Sala Especializada de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores”. Boletín 346. Primer Suplemento, 20 de agosto de 2014. https://vlex.ec/vid/confirmase-criterio-expuesto-sala-548252110.
Gandulfo, Eduardo. “Reconocimiento de paternidad: tópicos y cuestiones civiles”. Revista Chilena de Derecho 34, n.o 2 (2007): 201-250.
García Peña, Ana Lidia. “Madres solteras, pobres y abandonas: ciudad de México, siglo XIX”. Historia Mexicana LIII, n.o 3 (enero-marzo 2004): 647-692.
Gonzalbo, Pilar. Introducción a la historia de la vida cotidiana. Ciudad de México: El Colegio de México, 2006.
——. “La casa de niños expósitos en la ciudad de México. Una fundación del siglo XVIII”. Historia Mexicana 31, n.o 3 (1982): 409-430.
Guerrero Flores, David. “Amores y contratos. La Ley del Matrimonio Civil de 1859”. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (2014). https://studylib.es/doc/7918818/la-ley-de-matrimonio-civil-de-1859.-david-guerrero-flores.
Icaza, Jorge. El chulla Romero y Flores. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1958.
Lavrin, Asunción. “La sexualidad en el México colonial: un dilema para la Iglesia”. En Sexualidad y matrimonio en la América hispánica: siglos XVII-XVIII, coordinado por Asunción Lavrin, 55-104. Ciudad de México / Madrid: Grijalbo / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.
Lebret, Iveline. La vida cotidiana en Otavalo en el siglo XVIII. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología / Centro Regional de investigaciones, 1981.
Lux Martelo, Martha Elisa. Las mujeres de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían. Bogotá: Uniandes, 2006.
Mannarelli, María Emma. Pecados públicos: la ilegitimidad en Lima, siglo XVII. Lima: Flora Tristán, 2004.
Mateo, José. “Bastardos y concubinas. La ilegitimidad conyugal y filial en la frontera pampeana bonaerense (Lobos, 1810-1869)”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n.o 13 (1996): 7-33.
McCaa, Robert. “Gusto de los padres, inclinaciones de los novios y reglas de una feria nupcial colonia: Parral, 1770-1814”. Historia Mexicana 40, n.o 4 (abril-junio 1991): 579-614.
Minchom, Martin. El pueblo de Quito. 1690-1810. Demografía, dinámica sociorracial y protesta popular. Quito: FONSAL, 2007.
Moscoso Cordero, Lucía. Relaciones ilícitas en la plebe quiteña (1780-1800). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2018.
Ortiz Sánchez, Mónica, y Virginia Pérez Pino. Léxico jurídico para estudiantes. Madrid: Tecnos, 2004.
Perrot, Michelle. “Dramas y conflictos familiares”. En Historia de la Vida Privada. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial, editado por Philippe Ariès y Georges Duby. Vol. IV, 261-268. Madrid: Taurus, 2001.
Pitt Rivers, Julián. Antropología del honor o política de los sexos. Barcelona: Crítica, 1979.
Rojas, Ángel Felicísimo. Un idilio bobo. Quito: Libresa, 1996 [1946].
Sánchez, Quintiliano. Amar con desobediencia. Quito: Tipografía Salesiana, 1905.
Tovar Pulido, Raquel. “La justicia y la legislación castellana ante la ruptura de promesa de matrimonio y el reconocimiento de paternidad: análisis de casos en la España meridional del Antiguo Régimen”. Cuadernos de Historia del Derecho, n.º 28 (2021): 123-149.
Twinam, Ann. “Honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial”. En Sexualidad y matrimonio en la América hispánica: siglos XVII-XVIII, coordinado por Asunción Lavrin, 127-171. Ciudad de México / Madrid: Grijalbo / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.
——. Vidas Públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2009.