“Al mejor servicio del rey”. Indígenas realistas en la contrarrevolución quiteña, 1809-1814.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio explora las motivaciones y las formas en que las comunidades indígenas y sus caciques se articularon a la contrarrevolución quiteña, entre 1809 y 1814. Se busca visibilizar y problematizar las relaciones entre la elite criolla y la población indígena durante el período revolucionario, apartándose de las lecturas teleológicas que exaltan la construcción de la nación. A partir del análisis de casos específicos se evidencia que el realismo, surgido como respuesta al “juntismo”, de inicios del siglo XIX, fue una opción política y práctica para la población indígena de la Audiencia de Quito
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Sección
Estudios
Referencias
FUENTES PRIMARIAS
Archivo Nacional del Ecuador (ANE)
Fondo Presidencia de Quito
Fondo Corte Suprema
Series: Indígenas, Criminales, Carnicerías y Pulperías, Popayán y Tributos.
Archivo Metropolitano de Historia Quito (AMHQ)
Fondo Histórico
Secretaría Municipal
Serie Facticia (Proceso contra los próceres del 10 de Agosto)
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio (AHMCP)
Fondo Jacinto Jijón y Caamaño (J. J. C.)
FUENTES SECUNDARIAS
Andrien, Kenneth. The Kingdom of Quito, 1690-1830: The State and Regional Development.
Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
Anna, Timothy. La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la Independencia.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2003.
Arias, Hugo. “La Economía de la Real Audiencia de Quito y la crisis del siglo XVIII”.
En Nueva Historia del Ecuador. Vol. 4, editado por Enrique Ayala Mora. Quito:
Corporación Editora Nacional / Grijalbo, 1989.
Bonilla, Heraclio. “Las formas cambiantes de la participación indígena en la Independencia
del Perú”. En Indios, negros y mestizos en la Independencia, editado por
Heraclio Bonilla, 290-298. Bogotá: Planeta, 2010.
Borrero, Ana Luz. “El legado de Cádiz: ciudadanía y cultura política en la Gobernación
de Cuenca, 1812-1814”. Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.o 39 (enero-junio 2014): 9-36.
Bravo, Klever. “Las milicias quiteñas: su dimensión histórica en el ocaso de la Colonia”.
AFESE, n.o 51 (2009): 281-297.
Bustos, Guillermo. “La producción historiográfica contemporánea sobre la Independencia
ecuatoriana (1980-2001). Una aproximación”. Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.o 20 (enero-junio 2004): 19-36.
Cevallos, Pedro Fermín. Resumen de la Historia del Ecuador desde su origen hasta 1845.
T. 6. Quito: Ariel, 1972.
Chaves, María Eugenia. “Esclavizados, cimarrones y bandidos. Historias de resistencia
en el valle del Chota-Mira, en el contexto de la revolución de los marqueses quiteños 1770-1820”. En Indios, negros y mestizos en la Independencia, editado por Heraclio Bonilla, 130-149. Bogotá: Planeta, 2010.
Coronel Feijóo, Rosario. “Poder local en la transición de Colonia a la República: Riobamba
-1812”. Tesis doctoral. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador. 2009. TD009-DH-Coronel-Poder%20local.pdf.
______. “Los indios y la Revolución de Quito. 1757-1814”. Americanía, n.o 1 (enero
: 26-41.
De la Torre, Carlos. La Revolución de Quito del 10 de Agosto de 1809. Quito: Banco Central
de Ecuador, 1990.
Demélas, Marie-Danielle. La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX.
Lima: IFEA / IEP, 2003.
Dueñas de Anhalzer, Carmen. Marqueses, cacaoteros y vecinos de Portoviejo. Cultura política en la presidencia de Quito. Quito: USFQ / Abya-Yala, 1997.
______. “De vasallos del rey a ciudadanos libres. Los indios de Jipijapa y Montecristi
en la gobernación de Guayaquil en la Independencia”. En Élites indígenas en
los Andes. Nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial. Quito: Abya-Yala,
Echeverri, Marcela. “Popular Royalists, Empire, and Politics in Southwestern New
Granada, 1809-1819”. Hispanic American Historical Review 91:2 (2011): 237-269.
http://hahr.dukejournals.org/content/91/2/237.abstract.
______. “Abascal, Cádiz y el realismo popular en Popayán”. En Abascal y la contraindependencia
de América del Sur, editado por Scarlett O’Phelan y Georges Lomné,
-468. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos / Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2013.
Espinosa, Carlos. El Inca barroco. Política y estética en la Real Audiencia de Quito, 1630-
Quito: FLACSO Ecuador, 2015.
Guerra, François-Xavier. Modernidad e Independencia. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas.
Madrid: MAPFRE, 1992.
Gutiérrez Ramos, Jairo. Los indios de Pasto contra la República (1809-1814): las rebeliones
antirrepublicanas de los indios del Pasto durante la guerra de Independencia. Bogotá:
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), 2012.
Hamnett, Bryan. Revolución y contrarrevolución en México y el Perú. Liberales, realistas y
separatistas, 1800-1824. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Hidalgo Nistri, Fernando, compilador. Compendio de la Rebelión de América. Cartas de
Pedro Pérez Muñoz. Quito: Abya-Yala, 1998.
Hidrovo Quiñónez, Tatiana. “Los ‘alucinados’ de Puerto Viejo. Nociones de soberanía
y ciudadanía de los indios de Manabí, 1812-1822”. En Indios, negros y
mestizos en la Independencia, editado por Heraclio Bonilla, 150-171. Bogotá: Planeta,
Méndez, Cecilia. The Plebeian Republic: The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian
State, 1820-1850. Durham: Duke University Press, 2005.
Morales Mejía, Juan Carlos. “Estrategias de etnicidad: el caso de Don Leandro Sepla y
Oro, caique de Licán del siglo XVIII”. Tesis de maestría. Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador. 2000. http://hdl.handle.net/10644/2576.
Moreno Yánez, Segundo. Alexander von Humboldt. Diarios de viaje en la Audiencia de
Quito. Quito: Oxy, 2005.
______. “Don Leandro Sepla y Oro, un cacique andino de finales de la Colonia: estudio
biográfico”. En Antropología del Ecuador. Memorias del Primer Simposio
Europeo sobre Antropología del Ecuador, editado por Segundo Moreno, 245-266.
Quito: Abya-Yala, 1996.
______. Sublevaciones Indígenas en la Audiencia de Quito desde comienzos del siglo XVII
hasta fines de la Colonia. Quito: Edipuce, 1985.
Ospina, Pablo. “ ‘Habiendo roto el freno de la obediencia’. Participación indígena en
la insurgencia de Quito. 1809-1812”. Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.o
(enero-junio 2009): 65-92.
Ramos Pérez, Demetrio. Entre El Plata y Bogotá. Cuatro claves para la emancipación ecuatoriana.
Madrid: Cultura Hispánica, 1978.
Rodríguez O., Jaime E. La revolución de política durante la época de la Independencia. El
reino de Quito 1808-1822. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación
Editora Nacional, 2006.
______. “Las primeras elecciones constitucionales en el Reino de Quito, 1809-1814
y 1821-1822”. Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.o 14 (II semestre 1999):
-52.
Rueda, Rocío. “Territorio, movilización e identidad étnica: participación de los esclavizados
del norte de Esmeraldas en las guerra de Independencia, 1809-1813”.
En Indios, negros y mestizos en la Independencia, editado por Heraclio Bonilla,
-129. Bogotá: Planeta, 2010.
Salazar, Sonia y Alexandra Sevilla. Mujeres de la Revolución de Quito. Quito: FONSAL,
Salazar y Lozano, Agustín. “Recuerdos de los sucesos principales de la Revolución de Quito desde el año de 1809 hasta el de 1814”. En Tres Miradas al primer grito de la Independencia, compilado por Francisco Salazar Alvarado, 59-130. Quito: FONSAL, 2009.
Semprún, José, y Alfonso Bullón de Mendoza. El ejército realista en la Independencia
americana. Madrid: MAPFRE, 1992.
Soux, María Luisa. “Tributo, constitución y renegociación del pacto colonial. El caso
Altoperuano durante el proceso de Independencia”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad XXIX, n.o 115 (verano 2008): 19-48.
Van Young, Eric. La otra rebelión. La lucha por la Independencia de México 1810-1821.
Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Washburn, Douglas. “The Bourbon Reforms: A Social and Economic History of the
Audiencia of Quito, 1760-1809”. Tesis de doctorado, Universidad de Texas, Austin, 1984.
Archivo Nacional del Ecuador (ANE)
Fondo Presidencia de Quito
Fondo Corte Suprema
Series: Indígenas, Criminales, Carnicerías y Pulperías, Popayán y Tributos.
Archivo Metropolitano de Historia Quito (AMHQ)
Fondo Histórico
Secretaría Municipal
Serie Facticia (Proceso contra los próceres del 10 de Agosto)
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio (AHMCP)
Fondo Jacinto Jijón y Caamaño (J. J. C.)
FUENTES SECUNDARIAS
Andrien, Kenneth. The Kingdom of Quito, 1690-1830: The State and Regional Development.
Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
Anna, Timothy. La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la Independencia.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2003.
Arias, Hugo. “La Economía de la Real Audiencia de Quito y la crisis del siglo XVIII”.
En Nueva Historia del Ecuador. Vol. 4, editado por Enrique Ayala Mora. Quito:
Corporación Editora Nacional / Grijalbo, 1989.
Bonilla, Heraclio. “Las formas cambiantes de la participación indígena en la Independencia
del Perú”. En Indios, negros y mestizos en la Independencia, editado por
Heraclio Bonilla, 290-298. Bogotá: Planeta, 2010.
Borrero, Ana Luz. “El legado de Cádiz: ciudadanía y cultura política en la Gobernación
de Cuenca, 1812-1814”. Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.o 39 (enero-junio 2014): 9-36.
Bravo, Klever. “Las milicias quiteñas: su dimensión histórica en el ocaso de la Colonia”.
AFESE, n.o 51 (2009): 281-297.
Bustos, Guillermo. “La producción historiográfica contemporánea sobre la Independencia
ecuatoriana (1980-2001). Una aproximación”. Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.o 20 (enero-junio 2004): 19-36.
Cevallos, Pedro Fermín. Resumen de la Historia del Ecuador desde su origen hasta 1845.
T. 6. Quito: Ariel, 1972.
Chaves, María Eugenia. “Esclavizados, cimarrones y bandidos. Historias de resistencia
en el valle del Chota-Mira, en el contexto de la revolución de los marqueses quiteños 1770-1820”. En Indios, negros y mestizos en la Independencia, editado por Heraclio Bonilla, 130-149. Bogotá: Planeta, 2010.
Coronel Feijóo, Rosario. “Poder local en la transición de Colonia a la República: Riobamba
-1812”. Tesis doctoral. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador. 2009. TD009-DH-Coronel-Poder%20local.pdf.
______. “Los indios y la Revolución de Quito. 1757-1814”. Americanía, n.o 1 (enero
: 26-41.
De la Torre, Carlos. La Revolución de Quito del 10 de Agosto de 1809. Quito: Banco Central
de Ecuador, 1990.
Demélas, Marie-Danielle. La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX.
Lima: IFEA / IEP, 2003.
Dueñas de Anhalzer, Carmen. Marqueses, cacaoteros y vecinos de Portoviejo. Cultura política en la presidencia de Quito. Quito: USFQ / Abya-Yala, 1997.
______. “De vasallos del rey a ciudadanos libres. Los indios de Jipijapa y Montecristi
en la gobernación de Guayaquil en la Independencia”. En Élites indígenas en
los Andes. Nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial. Quito: Abya-Yala,
Echeverri, Marcela. “Popular Royalists, Empire, and Politics in Southwestern New
Granada, 1809-1819”. Hispanic American Historical Review 91:2 (2011): 237-269.
http://hahr.dukejournals.org/content/91/2/237.abstract.
______. “Abascal, Cádiz y el realismo popular en Popayán”. En Abascal y la contraindependencia
de América del Sur, editado por Scarlett O’Phelan y Georges Lomné,
-468. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos / Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2013.
Espinosa, Carlos. El Inca barroco. Política y estética en la Real Audiencia de Quito, 1630-
Quito: FLACSO Ecuador, 2015.
Guerra, François-Xavier. Modernidad e Independencia. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas.
Madrid: MAPFRE, 1992.
Gutiérrez Ramos, Jairo. Los indios de Pasto contra la República (1809-1814): las rebeliones
antirrepublicanas de los indios del Pasto durante la guerra de Independencia. Bogotá:
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), 2012.
Hamnett, Bryan. Revolución y contrarrevolución en México y el Perú. Liberales, realistas y
separatistas, 1800-1824. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Hidalgo Nistri, Fernando, compilador. Compendio de la Rebelión de América. Cartas de
Pedro Pérez Muñoz. Quito: Abya-Yala, 1998.
Hidrovo Quiñónez, Tatiana. “Los ‘alucinados’ de Puerto Viejo. Nociones de soberanía
y ciudadanía de los indios de Manabí, 1812-1822”. En Indios, negros y
mestizos en la Independencia, editado por Heraclio Bonilla, 150-171. Bogotá: Planeta,
Méndez, Cecilia. The Plebeian Republic: The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian
State, 1820-1850. Durham: Duke University Press, 2005.
Morales Mejía, Juan Carlos. “Estrategias de etnicidad: el caso de Don Leandro Sepla y
Oro, caique de Licán del siglo XVIII”. Tesis de maestría. Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador. 2000. http://hdl.handle.net/10644/2576.
Moreno Yánez, Segundo. Alexander von Humboldt. Diarios de viaje en la Audiencia de
Quito. Quito: Oxy, 2005.
______. “Don Leandro Sepla y Oro, un cacique andino de finales de la Colonia: estudio
biográfico”. En Antropología del Ecuador. Memorias del Primer Simposio
Europeo sobre Antropología del Ecuador, editado por Segundo Moreno, 245-266.
Quito: Abya-Yala, 1996.
______. Sublevaciones Indígenas en la Audiencia de Quito desde comienzos del siglo XVII
hasta fines de la Colonia. Quito: Edipuce, 1985.
Ospina, Pablo. “ ‘Habiendo roto el freno de la obediencia’. Participación indígena en
la insurgencia de Quito. 1809-1812”. Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.o
(enero-junio 2009): 65-92.
Ramos Pérez, Demetrio. Entre El Plata y Bogotá. Cuatro claves para la emancipación ecuatoriana.
Madrid: Cultura Hispánica, 1978.
Rodríguez O., Jaime E. La revolución de política durante la época de la Independencia. El
reino de Quito 1808-1822. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación
Editora Nacional, 2006.
______. “Las primeras elecciones constitucionales en el Reino de Quito, 1809-1814
y 1821-1822”. Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.o 14 (II semestre 1999):
-52.
Rueda, Rocío. “Territorio, movilización e identidad étnica: participación de los esclavizados
del norte de Esmeraldas en las guerra de Independencia, 1809-1813”.
En Indios, negros y mestizos en la Independencia, editado por Heraclio Bonilla,
-129. Bogotá: Planeta, 2010.
Salazar, Sonia y Alexandra Sevilla. Mujeres de la Revolución de Quito. Quito: FONSAL,
Salazar y Lozano, Agustín. “Recuerdos de los sucesos principales de la Revolución de Quito desde el año de 1809 hasta el de 1814”. En Tres Miradas al primer grito de la Independencia, compilado por Francisco Salazar Alvarado, 59-130. Quito: FONSAL, 2009.
Semprún, José, y Alfonso Bullón de Mendoza. El ejército realista en la Independencia
americana. Madrid: MAPFRE, 1992.
Soux, María Luisa. “Tributo, constitución y renegociación del pacto colonial. El caso
Altoperuano durante el proceso de Independencia”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad XXIX, n.o 115 (verano 2008): 19-48.
Van Young, Eric. La otra rebelión. La lucha por la Independencia de México 1810-1821.
Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Washburn, Douglas. “The Bourbon Reforms: A Social and Economic History of the
Audiencia of Quito, 1760-1809”. Tesis de doctorado, Universidad de Texas, Austin, 1984.